Ni de cuero ni de plástico: así se fabrica el calzado sostenible

Fuente: UNO – Dejate sorprender con la nueva tendencia de realizar calzado sostenible con materiales naturales, no contaminantes y que jamás hubieras pensado

Cuidar el planeta dejó de ser una proyección para convertirse en una realidad, para ello, se deben tomar diferentes actitudes y decisiones que conlleven a una producción menos contaminante. Hoy te contaremos la tendencia de realizar calzado con materiales sostenibles; te aseguro que no lo sabías y que te sorprenderás.

Con el objetivo de cuidar y de hacer el mundo un planeta sustentable, es que los diseñadores y productores de zapatos han decidido abrir el panorama en cuanto a materias primas para poder llevar a cabo sus creaciones. Es por eso que han dejado de lado elementos contaminantes para incorporar materiales que nunca habrías imaginado.

La idea es que puedas adquirir un calzado cómodo, respetuoso con el medio ambiente y libre de crueldad animal; es así que el calzado barefoot o minimalista está siendo elegido por centrarse en el movimiento natural, tratándose de productos veganos y sostenible.

Ahora si, sin más rodeos, te contamos los sorprendentes materiales que son tendencia en el mundo.

Los materiales naturales con los que se realiza el calzado sostenible

Cuero de maíz

Las botas barefoot (la terminología significa, según el Colegio Oficial de Podólogos de Castilla, que se trata de un tipo de zapato diseñado para imitar la sensación de andar descalzo, permitiendo que el pie se mueva de manera natural) están fabricadas de residuos de maíz.

El calzado es hermoso y sostenible.

El calzado es hermoso y sostenible.

Es un material vegano y sostenible que reduce las emisiones de CO2 en un 88% respecto al cuero animal, al crearse con la parte no comestible del maíz permite aprovechar al máximo los residuos.

El cuero de maíz tiene una biológica del 63% orgánico y proporciona comodidad, transpirabilidad y propiedades ligeras excepcionales.

Piñatex (fibra de piña)

El Piñatex es una marca registrada desarrollada por la doctora Carmen Hijosa y presentado por primera vez en la exposición de posgrado de doctorado en el Royal College of Art de Londes.

Las zapatillas fabricadas con ananá son otra buena opción.

Las zapatillas fabricadas con ananá son otra buena opción.

Consiste en un material a base de fibra de hoja de piña o ananá, mezclada con ácido poliláctico y resina a base de petróleo, es considerado como un sustituto más ecológico al cuero animal. Al mojarse, se seca como el cuero y se comporta como él en todos los aspectos, con la gran diferencia que es sostenible.

Además de calzado, es utilizado en bolsos, carteras, tapicería, zapatos deportivos y hasta trajes de motociclistas.

Cuero de manzana

Y como estoy dispuesto a sorprenderte, te cuento además que se puede convertir los restos de manzana en cuero. Es posible porque este material utiliza subproductos de la industria del zumo de manzana convirtiéndolos en una opción ecológica y libre de químicos tóxicos.

La manzana, otra fruta noble.

La manzana, otra fruta noble.

En cuanto textura y apariencia, se asemeja mucho al cuero tradicional.

Corcho

El corcho es un material sostenible, si proviene de la corteza del alcornoque que se puede recolectar sin dañar el árbol. Es ligero, impermeable y resistente a los olores, propiedades necesarias e ideales para producir calzados.

Que elegancia la del corcho.

Que elegancia la del corcho.

Algodón orgánico

Se trata de una opción natural y biodegradable que se cultiva sin pesticidas ni fertilizantes químicos. Esto beneficia al medio ambiente, a la materia prima y, también, a los agricultores y sus comunidades

El algodón orgánico, sin pesticidas ni fertilizantes químicos, es una maravilla.

El algodón orgánico, sin pesticidas ni fertilizantes químicos, es una maravilla.

En el calzado se utiliza para crear tejidos transpirables muy cómodos.

El material contaminante que sirve para realizar calzado sostenible

Plástico reciclado

Las botellas PET son una solución perfecta para reducir y reutilizar los residuos plásticos. Son ideales para suelas y otros componentes del calzado; mientras que ayudamos a limpiar los océanos y se reduce la necesidad de producir más plástico.

Adidas sacó este modelo con botellas PET. Una maravilla.

Adidas sacó este modelo con botellas PET. Una maravilla.

Sustentabilidad: las carteras de lujo tienen su versión de papel reciclado

Fuente: Para Tí – Muchas firmas europeas vuelve a lanzar sus carteras más icónicas con un giro eco-friendly, están hechos con papel reciclado.

La sustenibilidad llegó a la industria de la moda para quedarse y cada vez son más las marcas que se amigan con el medio ambiente. Materiales inesperados y diseños controversiales hacen tanto al impacto estético como a una declaración de tendencia a través del innovadores productos que se ponen de moda.

En un intento de fusionar artículos de nuestra cotidianidad con propósitos de concientización sostenible y reciclaje, la firma Bottega Veneta, reconvirtió sus dos carteras más emblemáticas, confeccionándolos con papel reciclado.

Bottega veneta, pioneros en la industria de la moda

Hace un tiempo que Bottega Veneta se comprometió con la sustentabilidad y decidió reinventar sus icónicos bolsos shoulder Pouch y BV Twist, siendo éstos un furor en el mercado internacional.

Cartera sustentable de Bottega Veneta.

Estos diseños están realizados a partir de papel 100% reciclado, manteniendo el efecto de papel Kraft arrugado y su tono original. Por supuesto, para vencer la poca durabilidad de este material, estas cartaeras están recubiertas por una película de poliuretano alifático y tejido de microfibra haciendo que sean totalmente resistentes al agua.

Cartera sustentable de Bottega Veneta.

Con este nuevo proyecto creativo, la firma dirigida por Daniel Lee reafirma la popularidad de una tendencia que fue comenzada hace unos meses por otras marcas low-cost europeas, que llevaron el efecto del papel arrugado al próximo nivel.

Carteras en el mundo con papel reciclado

Mango.
Adolfo Dominguez.
Medea.
Una firma italiana que se vende en Uruguay.

Conocé la empresa que está revolucionando la forma en la que se produce

Fuente: Cronista – La transición hacia una producción industrial sostenible es crucial para enfrentar los desafíos ambientales actuales. Innovaciones como los techos reflectantes y avances en baterías de litio son algunos ejemplos de cómo los materiales sostenibles pueden transformar el modo en que fabricamos y consumimos.

Las industrias, tradicionalmente dependientes de materiales derivados de combustibles fósiles y procesos intensivos en recursos, enfrentan el desafío de adoptar prácticas más sostenibles. Para eso es necesario transformar, no solo la cadena de valor, sino el modo en el que producimos.

En este escenario se destaca Arkema, una empresa dedicada a producir materias primas innovadoras que son esenciales para la creación de productos finales más livianos, eficientes, versátiles y sustentables.

Entre sus desarrollos destacados se encuentra la poliamida 11 (PA11), un polímero 100% de base biológica derivado de semillas de ricino: este material no solo es avanzado en términos de resistencia mecánica y química, sino también reciclable, lo que lo convierte en una opción sostenible.

A su vez es muy versátil, el número de productos es infinito, se pueden fabricar desde zapatillas, anteojos, tubos y todo a partir de una semilla.

Eficiencia energética: techos aislantes o reflectantes

La demanda de «techos reflectantes» – techos blancos que reflejan el calor -, está creciendo a pasos agigantados. Estas soluciones de alto rendimiento reducen la necesidad de aire acondicionado porque bajan la temperatura en los techos de grandes instalaciones (edificios, grandes comercios, centros de conferencias, almacenes, terminales de aeropuertos) y con ello, mantienen las temperaturas más bajas en el interior, incluso cuando el aire se calienta afuera.

Arkema se asoció con líderes del segmento y debido a las mediciones térmicas realizadas in situ en sus proyectos, se puede cuantificar el valor agregado de los techos blancos. Esto genera una reducción en el consumo eléctrico y la huella de carbono de las empresas.

Con la mirada en las baterías de litio

Entre 2024 y 2030, la demanda mundial de celdas de batería podría crecer un 20% anual, impulsada por políticas gubernamentales para promover el transporte ecológico en Europa, Asia y América del Norte. 

La carrera mundial de investigación y desarrollo está trabajando para mejorar la densidad energética de las celdas de batería reduciendo los tiempos de carga y haciéndolas más pequeñas y ligeras.

Arkema, que cuenta con más de 21,000 empleados y 150 plantas productivas en 55 países, está impulsando la eficiencia en baterías para vehículos eléctricos, en colaboración con fabricantes para mejorar la seguridad, eficiencia y accesibilidad de las baterías.

«El Grupo cuenta ahora con una amplia cartera de soluciones que cubren toda la cadena de valor de las baterías de iones de litio, que seguirán siendo la tecnología dominante a corto y medio plazo», afirma Armand Ajdari, vicepresidente de Investigación y Desarrollo de Arkema.

Además del PVDF, material clave para las baterías de iones de litio, en el que Arkema es líder mundial, el Grupo está desarrollando una amplia gama de soluciones específicas para baterías: polímeros de alto rendimiento, adhesivos, recubrimientos especializados, sales de electrolitos, nanomateriales, entre otras.

«Para que el mundo cambie, debemos cambiar los materiales que utilizamos», concluye.

Famosa marca de calzado apuesta al cuero reciclado

Fuente: Ámbito – La firma británica Dr. Martens lanzó tres modelos de calzado elaborados con cuero reciclado. El material es un desarrollo de la startup Gen Phoenix.

La icónica firma británica de calzado Dr. Martens lanzó al mercado una colección de zapatos confeccionados a partir de cuero reciclado procedente de residuos y de excedentes de fábrica. Un hito en la compañía que busca sumar prácticas en pos de la sustentabilidad, tal como lo están haciendo cada vez más empresas en el mundo de la moda.

La empresa desarrolló este material a través de una colaboración con Gen Phoenix, una startup especializada en la fabricación de cuero sostenible.

Para su elaboración se utilizan desechos de cuero posindustriales que se descomponen hasta convertirse en fibras, que luego son reconstruidas en el nuevo material. Según ambas compañías, el tejido resultante mantiene la calidad del cuero virgen, y permite ofrecer una alternativa al cuero original “sin sacrificar su durabilidad, comodidad o longevidad”.

“Estamos entusiasmados de poder ofrecer a nuestros clientes una alternativa más sostenible al cuero tradicional”, aseguró Tuze Mekik Arguedas Schwank, director global de Sostenibilidad de Dr. Martens. “Esta colaboración es un paso importante en nuestro viaje hacia la circularidad y demuestra nuestro compromiso con la innovación sostenible en la industria del calzado”, agregó el ejecutivo.

Concretamente, la compañía británica lanzó en el mercado tres modelos fabricados a partir de este material, que incluyen dos modelos de botas, por valor de u$s170 dólares, y unos zapatos, a un precio de u$s140.

Según la firma de calzado e indumentaria, esta colaboración forma parte de la estrategia de Dr. Martens para lograr sus objetivos de sustentabilidad a largo plazo, que pasan por lograr la neutralidad climática en 2040, a la vez que fabricar todos sus artículos con materiales sostenibles para ese mismo año.

La colaboración es también el primer resultado de la inversión que llevó a cabo el grupo en el capital de Gen Phoenix en octubre de 2023, cuando participó en una ronda de inversión de u$s18 millones.

El proceso de producción de Gen Phoenix es ambientalmente responsable, utilizando energía eléctrica renovable y reciclando el 95 % del agua utilizada en el proceso.

Rocas Company: una marca marplatense que nos representará en MICAM, la exposición de calzado internacional en Milán, Italia.

Fuente: @rocasargentina – Un emprendimiento marplatense nacido en la playa ahora se expande en todo el país y Europa con sus colores, originalidad y filosofía animal friendly.

Amantes del mar, María Elena Tapia (Marie) y Guido Joachim encontraron en la playa su fuente de inspiración para crear “Rocas”, una marca animal friendly que comenzó realizando accesorios con impronta veraniega y hoy se especializa en calzados y carteras. Su nombre, cuenta Marie, su cofundadora, surgió de largas caminatas en la playa recolectando lo que dejaba el mar de pasada por la orilla: “comenzamos a recolectar piedras y armábamos collares, pulseras y aros”, que luego se encargaban de vender con gran aceptación del público, gracias al carisma y las ganas que le ponían al emprendimiento. En el año 2020 ampliaron el mundo Rocas con una línea para niños y una nueva marca para hombres, Lado B.

La idea de la marca desde un principio fue poder desarrollar productos únicos, de diseño y amigables con el medio ambiente, en conexión con el cuidado de la naturaleza y libres de crueldad animal ya que no utilizan pieles de animales para sus diseños.

Para esta temporada FW 2024-25  lanzaron para Rocas mujer: «The power of color» donde las estrellas son los colores, elegidos por sus cualidades renovadoras y energizantes, descritos como “fuerzas de motivación” invitándonos al descubrimiento, la transformación y el placer. La colección invita a que “reavives la imaginación”, te llenes de confianza con los colores, las estampas y las diferentes texturas disfrutando y te diviertas con los productos.

Y para Lado B, su marca masculina; una colección inspirada en el invierno costero, que captura la esencia relajada y la energía fresca de esta época del año. Con una paleta de color en tonos frios y naturales, como el azul y los celestes, el blanco crujiente de las olas, y una suave paleta de grises inspirada en las nubes de estación. Acompañada de elementos y patrones vintage de los 90´s.

Con dichas Colecciones se harán presentes en la exposición Internacional de productores de la industria de Calzado; MICAM en Milán, Italia.

Durante los días 18,19,20 y 21 de Febrero, del corriente año con el objetivo de abrir mercado en dicho continente y expandir así, el diseño Argentino.

Actualmente cuentan con más de 10 locales exclusivos en Argentina (Palermo, Las Lomitas, Villa Gesell, Pinamar, Cariló, Mar del Plata) 2 locales exclusivos en Costa Rica, 1 local exclusivo en Nicaragua, más de 200 multimarcas en todo el país, 15 multimarcas en Chile y dos ecommerce: uno local y otro en Chile.

Instagram: https://www.instagram.com/rocasargentina/

Energía distinguió a una empresa exportadora de cuero por su eficiencia energética

Fuente: Telam – La Secretaría de Energía de la Nación distinguió con el Premio Argentina Eficiente a la empresa Curtiembre ARLEI, reconociendo la implementación y certificación del Sistema de Gestión de la Energía a través de la norma ISO 50001 que promueve la competitividad en los sectores productivos y ofrece herramientas que permiten mejorar su desempeño energético.


Recibió el premio Tatiana Apstein, Jefa de sustentabilidad de Curtiembre ARLEI. Entre las principales herramientas adoptadas por la empresa podemos mencionar la implementación de Sistemas de Gestión de la Energía que permite ahorrar entre un 5 y un 15% del consumo energético de la empresa, a través de medidas que requieren muy bajas o nulas inversiones.

El Premio Argentina Eficiente se otorga a la organización argentina que, habiendo participado en el programa de premios CEM, resulta mejor puntuada y no haya sido distinguida con el “Award of Excellence”.

De esta manera, las organizaciones participantes se convierten en referentes de la temática a nivel nacional e internacional compartiendo su valiosa experiencia en proyectos realizados, ahorros obtenidos, lecciones aprendidas y claves para el éxito que otras organizaciones interesadas en iniciar este proceso pueden considerar y tener en cuenta.

De este modo, la puesta en marcha de la ISO 50001 contribuyó a mejorar la productividad de la empresa Curtiembre ARLEI en distintos aspectos. Entre ellos se destaca la posibilidad de generar ahorros en sus costos operativos, así como también, promover la mejora continua del desempeño energético de las mismas y la concientización del personal en todos los niveles. Por consiguiente, se obtiene un impacto positivo en el crecimiento del país.

Arlei Leather Group es una empresa familiar, líder en la fabricación de cuero vacuno, que representa a nuestro país en todo el mundo con productos de excelencia. Con más de 1.300 empleados, produce más de 10.000 pieles por día, constituyéndose como la exportadora de los cueros curtidos más importantes de Argentina. La mayor parte de su producción se exporta a Europa, Asia, Australia, Estados Unidos y México

Una emprendedora mendocina recicla cuerdas de escalada para fabricar sandalias artesanales

Fuente: Uno – María José Ferrer es dueña de Chitara, un emprendimiento que diseña y crea sandalias con cuerdas de escalada recicladas. «La vida en este planeta depende del compromiso de cada uno con el medio ambiente»

Una emprendedora mendocina recicla cuerdas de escalada para fabricar sandalias artesanales.Foto: Nicolás Rios/Diario UNO

María José Ferrer (42) es arquitecta, pero su pasión es escalar, la naturaleza, el medio ambiente y la vida en libertad. Hace 20 años que comenzó diseñando unas sandalias para ella y se convirtió en una pequeña empresa para vivir.

Creó Chitara, un emprendimiento que recicla cuerdas de escalada y las convierte en sandalias artesanales y únicas. Además, hace otro modelo de neumáticos reciclados. «La vida en este planeta depende del compromiso de cada uno con el medio ambiente», dijo Majo a Diario UNO.

Chitara es un emprendimiento que fabrica sandalias con neumáticos y con cuerdas de escalada recicladas.

Chitara es un emprendimiento que fabrica sandalias con neumáticos y con cuerdas de escalada recicladas.

De dónde obtiene las cuerdas de escalada

La emprendedora contó que las cuerdas salen caras, son súper resistentes y por seguridad tienen una vida útil relativamente corta para lo duradera que es. Explicó que para escalar se pueden usar durante dos años y aunque la cuerda se vea estéticamente bien, se debe descartar, pero se pueden usar con otros fines.

Comenzó con una donación de sus amigos y luego implementó un trueque para los clientes que quieren comprar sandalias y son escaladores, les hace un descuento a aquellos que le entreguen cuerdas. Además, realiza campañas de captación de cuerdas por internet.

Majo sostuvo que en Argentina muchos escaladores usan las cuerdas hasta que no sirven más, lo que significa un gran riesgo, pero tiene que ver con el poder adquisitivo, en cambio en Europa las usan el tiempo recomendado y las descartan.

Añadió que estuvo en 2016 y 2021 en Italia, Francia y especialmente en España, la meca de la escalada deportiva, donde le fue más fácil conseguir material para fabricar las sandalias, que ya están por varios lugares del mundo.

El comienzo y la evolución de Chitara

«Me hice unas sandalias para mí inicialmente porque me gustaron unas que me regalaron, se me rompieron muy rápido, no eran de muy buena calidad, las traté de conseguir en algún lado y no las encontré. Siempre he hecho muchas cosas con las manos, manualidades, averigüé, compré materiales, las hice y me empezaron a pedir«, dijo.

Majo explicó que empezó con 22 años con un amigo que le dio una cuerda y fue mejorando poco a poco, las usaba para viajar, escalar y el emprendimiento le sirvió para tener independencia de su familia mientras estudiaba. Añadió que Chitara ha ido creciendo año a año y es un proyecto que está latente.

La emprendedora sostuvo que no trabaja de arquitecta porque no podría viajar. «Escalar me cambió la vida, la idea es conocer otros lugares y con Chitara tengo libertad para poder hacerlo. Todos los años me voy un mes, dos meses de viaje de escalada», agregó.

Las sandalias que hacía antes eran más urbanas, aunque estéticamente similares, pero decidió hacerlas con materiales más resistentes para que les sirvan a las personas que escalan.

«La gente que hace montaña camina mucho para llegar a los lugares de escalada, yo quería hacer una sandalia que pudiera usar esa comunidad, que no se les rompiera en dos minutos y la cuerda que se usa para escalar con arnés y en paredes verticales, es muy resistente porque cuida la vida. Con las recicladas empecé hace cinco año y son una evolución«, dijo Majo.

Significado de Chitara y la relación con un dibujito

Majo detalló que su idea era que el nombre de la marca reflejara la relación de las personas con la naturaleza y por eso unió una persona, una mujer que es ella, que hace las sandalias con la chita, que es un animal que corre y trepa.

Además, Cheetara era el personaje de ThunderCats (Los felinos cósmicos), un dibujo animado que veía de chica y era una mezcla de mujer y chita, que tenía el superpoder de trepar y correr más rápido que todos. «Lo uní con el poder que te puede dar la sandalia, que te puede llevar a trepar y con el poder que la mujer tiene en este momento, después de muchos años de estar sumergida, sometida y ahora hay muchas mujeres con emprendimientos», añadió.

Su pasión por la naturaleza, el reciclado y el medio ambiente

Majo sostuvo que las sandalias tienen un concepto detrás, que tiene que ver con su pasión por la naturaleza y con el reciclado. «Cuando era adolescente no me daba cuenta, pero de repente el mundo está explotado y ahora nos afecta la vida a todos. Yo sentía que quería vivir de algo que aportara«, agregó.

La parte artística de la marca – comentó Majo – tiene un mensaje de sustentabilidad y naturaleza, para mostrar esa conexión, que es una característica que tiene la comunidad que se ha ido armando con Chitara. «Los escaladores son personas que están mucho al aire libre, que son nómades, que les ha dejado de importar el tener cosas, el capitalismo, para darle relevancia a lo espiritual, de conexión con lo natural», afirmó.

La emprendedora explicó que para los escaladores la cuerda es súper importante, los conecta con el compañero y cuida la vida, es un elemento de poder. «Cuando estás colgado en la pared, hay muchas sensaciones y sentimientos muy intensos, tienen una parte adrenalínica importante. El miedo, la alegría, un montón de pensamientos que te pasan mientras estás colgado, que no te querés caer, que querés superar tu miedo para seguir para arriba», precisó.

Majo siente que en esa cuerda que usa para fabricar las sandalias, queda plasmada la energía acumulada y en vez de tirarla, pasa a un objeto que lleva al escalador caminando hasta la montaña y ese círculo de poder y energía no se dispersa.

«Cuando vas a escalar, llegás a la pared caminando, dejás todas tus cosas, te sacás el calzado que tenés puesto y te pones una pédula que es una zapatilla que se usa para escalar en la roca y cuando bajás de esa escalada, te descalzás. Lo bueno de las sandalias es que te las pones rápido, cómodamente y no tenés que volver a ponerte y atarte las zapatillas», dijo.

Sandalias de cuerda reciclada, únicas y artesanales

Las sandalias son a pedido, artesanales, únicas porque no replica ninguna combinación. «Son muy lindas, tienen diseños y colores muy variados. La forma que la misma, pero nunca alguien se va a cruzar con una sandalia que sea igual a la del otro y es una particularidad que a la gente le gusta, es algo atractivo«, contó Majo.

Cuando empezó, «creía que iba a ser un producto exclusivo de escaladores, pero al ser funcional, cómoda, duradera y estéticamente linda, lo compra la gente común, desde adultos de 80 años, hasta niños pequeños.

  • Las sandalias para mujer cuestan $35.000
  • Las sandalias para hombres valen $38.000

«Creía que iba a ser un producto exclusivo de escaladores, pero al ser funcional, cómoda, duradera y estéticamente linda, lo compra la gente común», dijo Majo.

Foto: Nicolás Rios/Diario UNO

«La página que tengo en Instagram de Chitara, tiene una gráfica distinta, artística, a mí me encanta hacer sandalias pero lo que más me gusta es que sean todas distintas. Me gusta hacer cosas con las manos y voy pensando por detrás todo lo que es la parte publicitaria, fotos, videos y el mensaje que quiero dar«, cerró Majo.

¡Zapatillas argentinas que no dejan huella!

Fuente: Pilar Diario – John Foos, la marca nacional de zapatillas urbanas, lanzó la primera línea de productos con la incorporación de un proceso de reciclado de insumos. Detalles.

John Foos lanzó la primera línea de productos de su proyecto JNFS.DOTS. (El Cronista).

La necesidad de reducir el impacto ambiental e incorporar procesos de recupero de desechos fueron los dos propósitos centrales que motivaron a John Foos, la marca nacional de zapatillas argentinas urbanas, a desarrollar la primera línea de productos de su proyecto JNFS.DOTS sustentable. Lee además

Se llaman Chopped y son las icónicas zapatillas de la marca, las 182 Legend, que atravesaron una suerte de reversión de su diseño. El lanzamiento es parte de un proyecto general que apunta a incluir nuevos modelos en esta categoría innovadora en un corto plazo.

Se llaman Chopped y son las zapatillas sustentables que no dejan huella. (john-foos.com).

En cuanto a la confección, las 182 Chopped fueron creadas con una base de caucho molido recuperado y, con el fin de evitar el uso de tintas, tanto la base como los cordones no tienen aditivos colorantes.

La lona fue desarrollada con un 85% de algodón reciclado y la variedad de colores propuesta en esta oportunidad es de rojo, azul y amarillo.

En cuanto a la capellada, se caracteriza por ser 100% textil y reemplazar los ojalillos metálicos por los bordados. La lona, además, fue desarrollada con un 85% de algodón reciclado y la variedad de colores propuesta en esta oportunidad es de rojo, azul y amarillo.

En lo que respecta al pegamento, se trata de una parte importante del proceso, ya que fue creado especialmente a base de descartes de caucho.

El foco de la compañía, liderada por María José Fosati,estuvo basado en reducir la cantidad de nuevas materias primas que componen la cadena de suministro. Así, el resultado es una nueva línea de productos compuesta por descartes propios de la planta de fabricación de John Foos.

Desde la compañía argentina, explicaron que todo el proceso productivo de Chopped fue pensado estratégicamente para reducir la diversidad de materiales y facilitar el futuro reciclaje del producto. Incluso en lo que respecta a la instancia final, una vez que están listas para andar, las Chopped llegan a cada cliente en una caja de cartón con certificación FSC, impresa con un solo color de tinta.

Fosati comentó que “si bien este modelo de zapatillas es un primer paso en la línea de productos de menor impacto, hace años empezamos a implementar procesos internos que favorecen la reducción de desechos y la reutilización de materiales“. De hecho, actualmente la marca incorpora caucho reprocesado en todas sus bases y afirma un compromiso creciente con el medio ambiente.

Jujeña recibió el Premio Argentina Economía Circular

Fuente: El Tribuno – Paz Corominas fue distinguida por su emprendimiento de recuperación de plástico para crear accesorios.

La emprendedora jujeña Paz Corominas ganó en la categoría emprendimiento de la primera edición del Premio Argentina Economía Circular, entre 180 inscriptos y 40 seleccionados. Fue la única pyme jujeña y se destacó por su labor en el desarrollo de un textil – fanplástico que obtiene de recuperar plástico al que aplica termofusión, con el que fabrica accesorios, bolsas y merchandising.

La tarde del pasado lunes, en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la emprendedora y arquitecta jujeña, Paz Corominas, recibió el premio en la categoría de emprendedurismo, siendo distinguida entre 180 participantes inscriptos y entre los 40 premios entregados.

LÌNEA ECOHOGAR, BOLSAS

«El proceso de transformación lo hacemos a través de una técnica que se llama termofusión, para crear un nuevo material que se llama textil fanplástico, y con él hacemos diferentes líneas de productos», precisó Paz Corominas, referente de la pyme jujeña premiada Fanplástico, diseño sustentable, quien lo creó hace cuatro años.

Para ello recupera plástico mediante campañas en redes sociales. Radicado en San Salvador de Jujuy, desde donde proveen domicilios que separan en origen y cuentan con un punto limpio ubicado en Guajira Restó Bar, socios estratégicos en la recolección y es donde se recibe el material. También se hace recolección en bocas de salida comercial, con empresas.

ACCESORIOS HECHOS EN TEXTIL PLÁSTICO

Utilizan polietileno de alta y baja densidad, aquéllos de bolsas y empaques plásticos que incluye por ejemplo bolsa «camiseta» que viene con manija, la de residuos, sachet de leche, de yogurt, envoltorio de rollos de papel higiénico, servilletas de papel, y pan lactal, en condiciones de higiene.

«Hace cuatro años empecé este proyecto, tiene una escala de emprendimiento, no somos una industria», precisó Corominas y detalló que su taller está en el barrio Alto Padilla. «Soy arquitecta de profesión y recicladora de oficio y en principio inicié este trabajo quizás como una cuestión más artística de poder explorar una nueva materialidad, entendiendo que se podía recuperar plástico post consumo, que es uno de los contaminantes del planeta», precisó.

Es que entiende que la basura que produce cada persona en Argentina, por estadística se estima es de un kilo por día, donde solo el 30 % se recupera y se recicla. Por ello se interesó en forma artística, luego aprendió a coser y después lo desarrolló como un emprendimiento, mientras se capacitaba en emprendedurismo, redes de negocios, temas en los que aún se forma.

Actualmente el equipo, que lleva un año de trabajo, está integrado por Leonor Ríos, Ana Peñaranda en el área de costura y moldería, mientras Coromina se ocupa de la confección del textil, comercialización, marketing y distribución.

RIÑONERAS Y GORROS

Una vez que producen el fanplástico por diferentes técnicas, se incorpora el material al área de moldería y costura. Allí elaboran tres líneas de productos, EcoHogar donde desarrollan bolsas de distintos tamaños y funciones; otra Glow fashion de accesorios de moda sostenibles donde desarrollan billeteras y riñoneras. La tercera línea es la de Ecomerchardising, destinada a empresas e instituciones que quieren impactar en el ambiente en forma positiva con su merchandising, entre ellos llaveros, cuadernos, bolsas de diferentes tamaños, algunos desarrollados a pedido.

El premio Argentina Economía Circular es el primero en otorgarse y fue organizado por la Fundación Observatorio Federal Pyme, el Grupo de Transición Justa, y la Fundación Regenerar, Fundación Banco Ciudad, Fundaciones Grupo Petersen, gobiernos de la Ciudad de Buenos Aires y de la provincia de Jujuy, empresas de seguros.

Buscan impulsar iniciativas que potencien la economía circular en todas las regiones del país; premia proyectos que promueven una transición eficaz hacia la economía circular, contribuyendo al desarrollo productivo sostenible y busca también la mejora de la productividad y rentabilidad de las empresas, así como la adaptación de los gobiernos al cambio climático.

Zapatillas con suelas recicladas: esta marca ya las fabrica en la Argentina y vos las podés comprar

Fuente: iProfesional – Recientemente lanzó una suela realizada con materiales reciclados provenientes del scrap de la producción de la firma. ¿Cómo es el proceso?

Para disminuir los residuos generados por la fabricación de calzado, la marca nacional de zapatillas Kioshi presentó Kiocycle, un nuevo modelo de suela de caucho realizada con materiales reciclados provenientes del scrap de la producción de goma eva de otros modelos de la firma.

«Estimamos que un 15% de la producción tendrá esta nueva suela y proyectamos estar reciclando aproximadamente unas 5 toneladas del scrap al año «, detalló Gustavo Dorado, gerente de planta de Kioshi a iProfesional.

Zapatillas 100% argentinas

Kioshi es una marca de la empresa Indumentaria Pampeana fundada en 2017 por un grupo de amigos que vieron la oportunidad de ingresar al mercado del calzado deportivo con una propuesta de fabricación 100% nacional.

En su planta ubicada en la localidad de Esteban Echeverría, en el Sur del Gran Buenos Aires, trabajan 103 personas y desarrollan el proceso completo de fabricación del calzado: desde la suela, capellada, corte de materia prima y fabricación de la tela, hasta el ensamble, embalaje y distribución.

Zapatillas con suelas recicladas: esta marca ya las fabrica en la Argentina y vos las podés comprar

Hasta Kioshi, explica Dorado, el mercado del calzado deportivo dependía de la importación, pero con un dólar alto y la pérdida de poder adquisitivo del consumidor las zapatillas empezaron a ser un objeto de caro y fue allí donde entonces los socios de Indumentaria Pampeana vieron la oportunidad empezar a fabricar calzado nacional, pero con precios accesibles. En 2022 vendieron más de 500.000 pares a través de su tienda online y de las principales tiendas de calzado deportivo de todo el país.

«Con el aumento de la producción también crecieron los desperdicios que se generan como resultado de la mayor utilización de determinados componentes del calzado; en este caso puntual es el scrap de las suelas de goma eva y que re-utilizamos como materia prima para las suelas de caucho Kiocycle», detalló Dorado.

Cinco toneladas de scrap no serán basura y pisarán fuerte como suela tras la iniciativa de la marca de zapatillas Kioshi

La empresa ya está utilizando esta nueva suela eco friendly para su línea de calzado urbano Oasis, pero continúan las pruebas y ensayos de laboratorio con vistas a incluir este concepto en otros de sus 40 modelos dirigidos tanto a niños, adolescentes y adultos para training, uso urbano y para fútbol. «Para esta primera etapa estimamos que un 15% de su producción tendrá la suela Kiocycle «, precisó el especialista.

5 toneladas de scrap no serán basura y pisarán fuerte como suela

Para la elaboración de las suelas de Kioshi, que en japonés significa El Gran Maestro, la empresa no tuvo que realizar ningun tipo de inversión en maquinaria, todo lo pudieron abordar con los recursos que ya tenían.

Sin embargo, aclara el ejecutivo, la inversión estuvo en el tiempo: «Iniciamos las pruebas hace unos años, solo que en su momento no obtuvimos los resultados que esperábamos. Analizamos diferentes alternativas para que el Scrap de la goma eva no terminara siendo un desperdicio y luego de varios ensayos, encontramos el equilibrio justo para poder incorporarlo como una materia prima más, obteniendo un resultado óptimo para su desempeño final».

¿Cómo es el proceso de las suelas recicladas de Kioshi?

Las suelas de caucho parten de una mezcla de diferentes materias primas en estado sólido/pastoso, las cuales se amasan en grandes rodillos similares a una Pastalinda, hasta conseguir una masa homogénea. Luego, se agregan determinados productos químicos muy específicos que al caucho le aportan dureza y resistencia al desgaste.

En este amasado es que se agrega el scrap de la Goma Eva en un determinado porcentaje, para que no altere el desempeño de la suela y no haya diferencias en comparación con una suela que sea 100% de caucho.

Finalmente esta masa se fracciona en pequeñas porciones y se coloca en unos moldes que le dan la forma de la suela que se necesite fabricar, se cierran a una determinada presión, tiempo y temperatura, lo que se conoce como el vulcanizado del caucho, obteniendo como resultado una suela de excelente calidad.

Se fabrican en el sur del Gran Buenos Aires, desde la suela desde la suela, capellada, corte de materia prima y fabricación de la tela, hasta el ensamble, embalaje y distribución

Se fabrican en el sur del Gran Buenos Aires, desde la suela, la tela, hasta el ensamble, embalaje y distribución

«Desde Kioshi entendemos que reciclar contribuye no sólo a la conservación de recursos naturales y la economización de energía, sino también a la disminución de gases de efectico invernadero y a la creación de nuevos fuetes de trabajo, a la vez que nos ayuda a ser más eficientes y sustentables en cada etapa de la fabricación», concluyó Dorado.