Otoño 2025: las tendencias de calzado que redefinirán tu estilo

Fuente: Aire Digital – El otoño 2025 llega con una renovación en las tendencias de calzado, dejando atrás lo cómodo y volviendo con fuerza lo sofisticado y audaz.

El mundo de la moda continúa su constante evolución, y este 2025 no es la excepción. Después de varios años en los que los jeans anchos y las camisas oversized dominaron el panorama, la tendencia de otoño de este año trae una estética más refinada y elegante.

El regreso de los mocasines: sofisticación en cada paso

Lo que alguna vez fue considerado un calzado exclusivo de oficina, hoy se convierte en una pieza clave del street style. Los mocasines regresan con fuerza en diversas versiones: de cuero, charol o gamuza, adaptándose a distintos estilos y preferencias. Este calzado clásico es perfecto para combinar con jeans rectos en tonos claros, pantalones sastreros o incluso faldas con medias de colores, logrando un look sofisticado sin esfuerzo. Los mocasines serán el aliado perfecto para quienes buscan añadir un toque elegante a su atuendo diario.

Plataformas: altura y comodidad sin comprometer el estilo

Las plataformas continúan su reinado en la moda de 2025. Ya sea en botas o sandalias, este tipo de calzado no solo estiliza la figura, sino que también garantiza comodidad, algo que se valora enormemente en la moda urbana. Las plataformas fueron protagonistas en las pasarelas de la Fashion Week y en los estilismos urbanos del invierno europeo, consolidándose como un must-have para quienes buscan un toque moderno y vanguardista. Sin duda, las plataformas seguirán siendo una opción ideal para quienes desean agregar altura sin renunciar al confort.

Las plataformas y mocasines serán tendencia esta temporada.

Las plataformas y mocasines serán tendencia esta temporada.

Mary Janes: el regreso de un clásico atemporal

Las Mary Janes, con su diseño femenino y nostálgico, vuelven con más fuerza que nunca en 2025. Este calzado, que destaca por sus tacones geométricos, detalles como hebillas y bordados, es ideal para quienes prefieren un look romántico sin perder sofisticación. Perfectas para combinar con vestidos o pantalones de corte sastre, las Mary Janes aportan un aire refinado a cualquier outfit, convirtiéndose en un imprescindible para quienes buscan un toque clásico y elegante en su estilo.

Zapatillas deportivas: la elegancia urbana

Aunque los zapatos más estructurados dominarán la temporada, las zapatillas deportivas seguirán siendo una opción clave para aquellos que buscan comodidad sin perder estilo. En esta temporada, los modelos en negro total, sin estampados ni detalles llamativos, se presentan como los favoritos. Este tipo de calzado, minimalista y urbano, aporta un aire elegante y contemporáneo, perfecto para quienes prefieren un estilo más relajado pero sofisticado.

La industria del calzado santafesino, crítica con la baja de aranceles: “Hay una inequidad manifiesta”

Fuente: Sol Play – Uno de los referentes del sector lamentó que la baja de carga fiscal sea solo para las importaciones y no para la industria nacional. Además, señalaron que el principal problema es el consumo: “No se vende ni lo importado ni lo nacional”.

Ante la reciente reducción de los aranceles a la importación de productos textiles, calzado e indumentaria, el referente de la Cámara de la Industria del Calzado de Santa Fe, Alberto Serra, lamentó que la medida no haya sido acompañada con una reducción de la carga fiscal para la industria nacional. Además, afirmó que el problema mayor del sector es la caída del consumo.

En diálogo con Malas Costumbres de Sol Play, el referente señaló: “Nosotros como productores y también los comerciantes de calzado, quieren que el producto llegue lo más barato posible al consumidor. Aclaro porque por ahí se dice ‘estos cobran los zapatos caros porque se enriquecen en detrimento de la población’. Nosotros somos consumidores también y queremos tener los bienes a un precio justo”. 

Sobre la baja de los aranceles, afirmó: Se baja el 15% de los impuestos de los zapatos que vienen de China. Eso no garantiza que al consumidor en el último escalón del mostrador de comercio le baje el 15% directo. Tenemos ya ejemplos de esta baja, por ejemplo automotores, donde algunos modelos bajaron y otros no”. 

Además, lamentó: “Bajamos los impuestos a quien importa y no le bajamos al que produce localmente. Ahí hay una cuestión de inequidad manifiesta. Cuando uno importa paga IVA, arancel si viene de China y lo vende. Un productor nacional paga ganancias, IVA, ingresos brutos, drei, cargas sociales. Es manifiesto que nos ponen en una competencia desigual”.

En lo que respecta a precios en el sector, Serra explicó que sufren la inflación en dólares, por lo que “si la inflación es del 2%, suben 2% en dólares los insumos”. A esto, le sumó los aumentos en servicios como electricidad y gas, claves a la hora de producir. Y resaltó: “El broche más grande es el no consumo, no hay consumo. Si vos no vendés no hay forma de cubrir los costos de nada”.

Al respecto, indicó que la falta de demanda repercute de la misma manera, ya sea sobre productos importados o fabricados en el país: “La realidad es que no se vende ni lo importado ni lo nacional hoy. La baja del consumo fue más o menos entre un 60% y un 40%”.

Y cerró: “Se habla de una reactivación económica, por ahí en algunos rubros se debe dar, pero en calzado no lo vemos”. 

Luxury Outlet abrió hoy con ofertas exclusivas en indumentaria y calzado

Fuente: La Nación – El circuito de compras permanecerá abierto hasta el domingo 20 de abril; reúne a más de 45 marcas, con descuentos acumulables

En plena temporada de liquidación, Luxury Outlet abrió hoy las puertas de una nueva edición. El circuito de compras, que reúne a más de 45 marcas de indumentaria y calzado, y que se desarrolla desde 2009 en la ciudad de Buenos Aires, realizó hoy la preapertura exclusiva para socios de Club La Nación.

“En los últimos años, el formato de outlet itinerante se volvió muy seductor, en tanto la situación del mercado se invirtió. Concluida la pandemia, había muy poco stock de mercadería, mientras que ahora se incrementó la oferta de marcas y de mercadería y, por ende, también la venta. Las marcas están mejor stockeadas, aunque lamentablemente las ventas todavía no despegaron”, explicó Sergio Blanco, organizador de Luxury Outlet.

Esta nueva edición del evento, al que define como “el outlet de los outlets”, se desarrollará de forma abierta para todo público desde mañana hasta el domingo 20 de abril, en el complejo Tribuna Plaza en el Hipódromo de Palermo.

Este año, Luxury Outlet llegará también al interior del país
Este año, Luxury Outlet llegará también al interior del país

A la hora de analizar el éxito de la propuesta, Blanco señaló que el rubro de la indumentaria es muy parecido al de los alimentos perecederos en cierto sentido. “Las empresas tienen que vender las prendas en temporada, porque no existe el concepto de guardarlas de una temporada a otra porque sobró. Las marcas liquidan las prendas, y eso hace que haya mucha variedad y muy buen precio”, aclaró

A su vez, en referencia a la actual edición, en la que las marcas liquidan las colecciones de la temporada primavera-verano, resaltó un dato: “Arrancamos un día como hoy, con 30 grados de temperatura, pero más al final de abril, cuando cerremos, ya estaremos en pleno otoño”.

En esta oportunidad, además, Luxury Outlet coincide con un contexto marcado por la apertura de importaciones y la baja de aranceles a la ropa -definido por el Gobierno a fin de forzar la baja de precios en la industria local- y en el que el consumo no termina de despegar. Pero para Blanco, hay un punto clave: “Las personas quieren seguir comprando las marcas que habitualmente consumen, pero a buen precio”.

Hoy ya se ve mucha variedad de mercadería y sobre todo de aquellos artículos en los que la industria nacional todavía no es competitiva, como camperas, abrigos, y zapatillas con tecnología. En la Argentina, por ejemplo, hay buenas fábricas de zapatillas, pero no de las denominadas “técnicas” y especializadas en algunos deportes”, indicó.

El circuito de compras incluye desde marcas deportivas (como Topper, Reef, Addnice), pasando por otras de indumentaria femenina (como Awada, Ayres, Wanama, Kosiuko y Rimmel), de blanquería (como Cannon) y de ropa para chicos (como Cheeky) hasta otras de sastrería (como Giesso, y Sastrería González). A estas también se suman etiquetas importadas, como Forever21 y H&M, las líneas italianas de lencería Intimissimi y Calzedonia, y las españolas Massimo Dutti y Bershka (del grupo Inditex, los dueños de Zara).

Todos los precios son de outlet: se ubican en promedio entre 30-40% por debajo de las listas de shoppings. Además, los socios de Club La Nacion acceden a descuentos acumulables de 20% en marcas deportivas y de 35% en las restantes. Durante el día de hoy, de preopening, el descuento del club de beneficios ascienden a 40%.

Por primera vez, este año, Luxury Outlet llegará también al interior del país. Durante el segundo semestre, el modelo será replicado en las ciudades de Rosario, Córdoba y Mendoza; las que se sumarán a las clásicas desarrolladas en Buenos Aires, en julio y en octubre.

Importación de ropa y Calzado: cuánto pueden bajar los precios con menos aranceles

Fuente: Cronista – Los factores que hacen que los precios sean caros en la Argentina; efecto en recaudación y empleo y el pedido de las empresas a Caputo

 El conflicto que se generó en el sector textil por la baja de aranceles que anunció el ministro de Economía, Luis Caputo, escaló en las últimas horas, al punto que unas 30 entidades empresariales y gremios de la industria textil pidieron al Gobierno «reconsiderar» la rebaja de hasta 15% en impuestos a las importaciones.

«La cadena de valor textil, indumentaria y calzado de todo el país unida, empresarios y trabajadores, no comparten que la baja de aranceles a la importación sea la solución«, describe la nota que fue enviada al Palacio de Hacienda.

«Primero debemos bajar impuestos para los que producen en el país y luego, diseñar una estrategia de integración comercial, para no profundizar la caída de la producción industrial y la pérdida de empleo, y beneficiar a los consumidores», expresaron.

Por su parte, la Unión Industrial Argentina (UIA), advirtió sobre el impacto en el empleo y la producción por el «desequilibrio» con los productos importados.

La entidad industrial, señaló que de los 30 mil empleos industriales perdidos durante el último año, se estima que más de 10 mil corresponden a la cadena de indumentaria, textil y calzado; «esta pérdida del empleo, sumada a un aumento de la informalidad, podría acelerarse frente a una apertura indiscriminada sin antes equilibrar las condiciones locales», expresó en un comunicado de prensa.

El alivio de 15% sobre los aranceles de ropa y calzado, 8% para telas y de hasta 6% para hilados, anticipa un «industricidio» en una actividad que genera 539.000 empleos en la cadena de valor, y 290.000 solo en los eslabones industriales, advirtieron los industriales.

«El Gobierno debe cumplir primero con sus promesas de bajar impuestos, cargas sociales, frenar la industria del juicio, bajar los altos costos financieros y levantar el cepo», destacó en un comunicado la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI).

Canje: precio por empleo

Se espera que la baja de aranceles represe una baja en la inflación del rubro textil y, en consecuencia en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el INDEC, en línea con el plan de Economía, que está llevado adelante la cartera de Industria y Producción bajo la órbita de Pablo Lavigne.

Estimaciones del sector privado, aseguran que el efecto «no será significativo», en cambio se espera un «efecto negativo» en el tejido productivo local.

Gustavo Ludmer, economista de Fundar especializado en cadena textil, estimó una reducción de 2,6% en el precio de la indumentaria, tanto en importados como en productos nacionales por el efecto de la quita de impuestos en las telas.

«Es una baja marginal, que nadie fantasee con una reducción de 20 o 30 por ciento en el precio de la ropa de un día para el otro», dijo en declaraciones a Gambito de Datos por Radio Con Vos.

«Los precios se conforman por una multiplicidad de factores que actúan todos al mismo tiempo», explicó y apuntó a la «estructura impositiva con impuestos distorsivos y , a diferencia de otros países de la región, costos financieros más altos». A nivel Mercosur, indicó, todavía la estructura arancelaria está entre las más altas del mundo.

Según el especialista la presencia de productos importados en el mercado ascenderá de 15 a 30 por ciento lo que implica destrucción de empresas y de 47.500 puestos de trabajo, sólo en el eslabón textil.

Respecto al efecto de la reducción de 2,6% Ludmer proyectó que se traducirá en una baja de 0,16 puntos porcentuales en la inflación general, por única vez.

Visión integral

«Desde Fundar tratamos de hacer una propuesta constructiva que supere el péndulo entre el proteccionismo fuerte y el liberalismo que abre la economía sin medidas compensatoria», dijo y resumió que «esta decisión no es la mejor porque además el Gobierno resigna recursos fiscales».

«El gobierno cede recaudación y dólares para destruir a un sector industrial que le va a dejar cerca de 50.000 nuevos desocupados con un impacto en precios que no es tan alto«, reflexionó.

Según una propuesta elaborada por Fundar en dos años con un plan integral la ropa podría bajar hasta 20% para ubicarse en torno a los precios de la región, destacó.

Cómo se prepara la marca de calzado más famosa del país para sobrevivir al 2025

Fuente: iProfesional – «Cautela» es la palabra elegida para definir el plan de negocios de la compañía para enfrentar los ajustes económicos que continúen durante este año

A finales del 2023, la marca más tradicional de calzado de la Argentina sufría en sus negocios la «gran» fragilidad microeconómica local, sumada al incierto escenario político que se evidenciaba para las elecciones presidenciales del 2024.

Se trata de Grimoldi, que dos años atrás transitaba por problemas comerciales y financieros derivados de diversas medidas adoptadas por el entonces gobierno de Alberto Fernández como las regulaciones de precios o las trabas en el acceso a divisas para pagos al exterior.

Dichas decisiones de la gestión kirchnerista terminaron por reducir su rentabilidad operativa, obligando a su directorio a tomar medidas cautas a la hora de analizar el presupuesto de negocios para el 2024.

La estrategia la llevó, por ejemplo, a cancelar su deuda financiera para evitar que el continuo aumento de tasas de interés afectara negativamente su resultado como en otras épocas.

También desarrolló colecciones segmentadas para satisfacer las necesidades cambiantes del público; mantuvo la esencia de sus locales; creció en la venta directa al consumidor, y continuó con el posicionamiento de las marcas que comercializa.

El plan de negocios de Grimoldi para sobrevivir este año

Sin embargo, sus operaciones acompañaron la actividad y el consumo que sufrieron una caída importante luego del desembarco del gobierno libertario, debido a las políticas económicas establecidas por el presidente Javier Milei no lograron un cambio drástico en las condiciones del país.

Por eso, sus ejecutivos mantuvieron los lineamientos de su plan para sobrevivir a este escenario, cuidando su flujo de caja, incentivando la venta online, negociando plazos de pago, tanto con proveedores como con clientes, evaluando exhaustivamente compras e inventarios de mercadería y adaptando su sourcing rápidamente en base a competitividad, carga impositiva y las expectativas de consumo.

Ocurre que el freno que se dio en el consumo de indumentaria y calzado afectó las ventas y la rentabilidad de la compañía.

Para este año, en la empresa se muestran atentos a las consecuencias que el cambio de ideología que desembarcó en la Casa Rosada permita tomar un nuevo rumbo económico, tras haberse votado o definido políticas que modificarán forma de hacer negocios en el país si estas persisten en el tiempo.

La popular marca de calzado, afectada por el clima electoral

Este panorama quedó plasmado en un documento enviado por Grimoldi a la Comisión Nacional de Valores (CNV), para informar sobre los resultados de su balance correspondiente al año pasado.

En el informe, el directorio de la compañía destaca «las reformas que desregulan y facilitan el comercio, incentivan a las empresas a actuar de forma veloz y eficiente para posicionarse ante el nuevo panorama».

El paper advierte además sobre la necesidad de mantener la cautela de cara a las elecciones de medio término de octubre próximo en la mayoría de las provincias y que, según los ejecutivos de la empresa, podrán corroborar o no e nuevo rumbo elegido.

A su vez, y al depender en parte de las importaciones de varios de sus productos, el panorama internacional también es tenido en cuenta por quienes tienen a su cargo la planificación operativa de Grimoldi.

Se detalla que el escenario sigue siendo afectado por los conflictos en Ucrania, la franja de Gaza y en Siria, sumado a la política económica actual de los Estados Unidos, con tasas altas y aumento de tarifas de importación.

En la empresa entienden que estas medidas incrementan los costos y generan problemas de logística en la industria en la cual compite Grimoldi.

Consumidor selectivo

«Por eso nos sigue siendo muy difícil proyectar los próximos meses», se sinceran sus ejecutivos en el documento, en el cual adelantan que «la compañía será precavida en sus planes».

Es decir, mantendrán el rumbo elegido en el 2023 para desarrollar colecciones segmentadas, que satisfagan las necesidades cambiantes del público que percibe un incremento en su poder adquisitivo, pero considera que Argentina es cara en el rubro indumentaria.

Del mismo modo, sostendrá la esencia de sus locales y las marcas que comercializa previendo que el consumidor seguirá siendo selectivo y buscará productos con buena relación precio-calidad y marcas que le generen confianza.

Actualmente, la actividad principal del grupo Grimoldi es la comercialización de calzado, accesorios e indumentaria a través de locales de terceros, locales propios, franquicias y por internet.

Estos productos son adquiridos a fábricas nacionales e internacionales o fabricados en su propia planta de Arroyo Seco, Santa Fe, en la que fabrica una parte de lo que comercializa. Adicionalmente, tiene una planta productora de fondos y plantillas para calzado instalada en Pilar.

«Estamos convencidos que, con las medidas implementadas, más el acompañamiento de todos los mencionados, se han sentado las bases para una compañía más sana y con mayor rentabilidad», se destaca en el documento enviado a la CNV.

Mayores ganancias

En cuanto a su performance durante el 2024, el paper admite que el consumo de productos como los que comercializa la compañía «empezó muy flojo, forzando a profundizar las liquidaciones, evitar aumentos de precios, reducir márgenes de utilidad y ser más eficiente en la operatoria».

Se resalta la fuerte caída de las ventas durante los primeros seis meses del 2024 por la pérdida de poder adquisitivo, que llevó a los clientes a optar por una compra basada en el precio, las promociones y las cuotas.

Sin embargo, durante el último trimestre del año pasado, desde Grimoldi notaron una leve recuperación y una mayor decisión de compra.

En ese contexto, el directorio siguió con la cautela, incentivando las ventas online, cuidando el flujo de caja, negociando plazos de pago cortos, tanto con proveedores como con clientes, adaptando su sourcing en base a las nuevas de reglas de comercio exterior y evaluando constante y exhaustivamente los inventarios de mercadería.

En volumen, la suma de las unidades vendidas por todos sus canales en el 2024, fue de 2.143.000 pares, marcando una caída de 1,8% respecto a los 2.182.000 de pares vendidos en el 2023, pero un crecimiento del 7,1% frente al 2022.

Para la empresa, la caída se genera principalmente en la venta a franquicias, aunque también cayó el consumo en los locales de Factory outlet, mientras que los volúmenes se mantuvieron o crecieron muy poco en los canales más importantes que son el de venta mayorista y el canal Retail (locales de primera y plataformas de eCommerce).

En este escenario, el canal llamado DTC (direct to consumer) representó el 60% del volumen vendido por Grimoldi, cuando en el 2023 había sido de 58%, y en el 2022 del 50%.

En pesos, las ventas consolidadas, ajustadas por inflación, alcanzaron los $220.596 millones, lo que representa una caída del 10,5% respecto al 2023.

En tanto, su margen de ganancia bruta consolidado cayó 4,4 puntos porcentuales a 54,5%, por el crecimiento de los costos de la mercadería vendida por sobre la variación de precios.

Menores tasas

Con relación a los gastos de comercialización pasaron a representar el 28,3% de la venta frente al 26,4% del mismo periodo del año anterior, como consecuencia de una suba de la participación de volumen de venta de las sucursales frente a la de mayorista.

También, aunque en menor medida, se vio afectada por la recomposición de gastos de ocupación, impuestos, tarifas, salarios y otros gastos que superaron el crecimiento de la inflación y de la venta, a pesar del control estricto llevado a cabo por la compañía.

A partir de estos datos, Grimoldi informó una ganancia operativa que cayó al 22,7% de la venta frente al casi 30% del 2023, con resultados financieros que totalizaron $30.146 millones, un 53 % menos que en el 2023.

Igualmente, la empresa pudo financiarse a tasas de interés menores, por ejemplo para sostener las ventas en cuotas, además de haber obtenido mayores ingresos con el manejo de sus excedentes de caja.

Es así como su rentabilidad en el 2024, ajustada por inflación, fue de $11.459 millones que representa el 5,2% de la venta y marca un crecimiento de 121% frente a la ganancia de $5.191 millones del mismo periodo del año anterior.

Pero, a pesar de esta mejoría en su rentabilidad, Grimoldi abrió un proceso de retiros voluntarios para achicar la planta de personal de su establecimiento de Arroyo Seco.

La fábrica es considerada clave en la actual estructura de abastecimiento pero sus ejecutivos entienden que debe mejorar aún más su productividad para poder competir con las importaciones. «Se seguirá invirtiendo en mejoras de máquinas, procesos y layout para lograr dicho objetivo», señala el documento en el cual también se hace mención a los planes para la otra planta de Grimoldi.

Es decir, para la fábrica Inyectora de poliuretano y goma eva ubicada en la localidad bonaerense de Pilar, donde hoy produce no solo plantillas o fondos, sino también productos terminados como sandalias y calzado de seguridad.

«El establecimiento deberá incrementar su productividad para concretar el ambicioso plan en el 2025, teniendo en cuenta la mayor competitividad que enfrentará», detalla el informe.

En el caso del Centro de Distribución de mercadería, también ubicado en Pilar, eñ directorio de Grimoldi entiende que «continúa funcionando de forma eficiente y productiva».

Complejo escenario

De todos modos, la empresa está llevando a cabo un plan para repensar el sitio «constantemente para mejorar los procesos que conlleva el crecimiento de la venta on-line y el manejo coordinado que requiere la omnicanalidad».

Si bien, sus ejecutivos son optimistas con relación a un repunte de la actividad durante este año, advierten que el abastecimiento seguirá siendo complejo y presentará importantes desafíos «que la compañía ya ha vivido y superado en momentos similares».

Por ese motivo, anticipan que aplicarán medidas para adaptarse a las nuevas reglas del comercio exterior y potenciales desregulaciones que faciliten y eficienticen la producción local, «teniendo en cuenta que la compañía está mejor preparada que en otras épocas para enfrentar los ajustes económicos que seguramente continúen durante el 2025».

En esa dirección, la empresa seguirá tomando decisiones conservadoras y llevando adelante medidas que fortalezcan su situación económico-financiera aún más.

Por eso, mantendrá cortos los plazos de cobranza, negociará esquemas de pago a mediano y largo plazo con proveedores, rotará el inventario apropiadamente y priorizará negocios rentables.

IDS Argentina expande su horizonte: Abren nueva planta en Brasil.

Fuente: @suelasids – IDS Argentina abre nueva planta en Campo Bom, Brasil.

IDS Argentina anunció, en su participación en la feria FIMEC, la apertura de su nueva planta de operaciones en Campo Bom.

Esto les permitirá expandir su cuota del mercado y poder contar con precios más competitivos en el mercado nacional.

«En IDS seguimos creciendo para llevar nuestra calidad y compromiso a más rincones del mundo. Con orgullo anunciamos la apertura de nuestra nueva planta fabril en Brasil, un paso clave en nuestra misión de innovación, desarrollo y excelencia.

Esta expansión nos permitirá mejorar nuestra capacidad de producción, proveer al mercado argentino productos con precios competitivos y fortalecer nuestra presencia global, manteniendo siempre los más altos estándares de calidad y sostenibilidad.

¡Seguimos avanzando, creando oportunidades y construyendo el futuro!» afirmó Andrei Lagranha, uno de los propietarios y director de IDS Argentina. La planta estará operativa a partir de Julio de este año.

La industria del calzado santafesino teme por su supervivencia

Fuente: La Capital – El gobierno nacional anunció una reducción de los aranceles de los productos importados y desde el sector advierten que la medida es «un un golpe letal». En la provincia hay 70 empresas

La industria nacional del calzado teme por su futuro. El gobierno nacional anunció una nueva reducción de los aranceles de los productos importados y desde el sector advierten que la medida es «un un golpe directo y letal para su continuidad y para el sostenimiento de los puestos de trabajo”. El polo productivo de la industria del calzado santafesino -que está integrado por unas 70 empresas y brinda empleo a unos 2.000 trabajadores- peligra.

Alberto Serra, gerente de la Cámara de la Industria del Calzado de Santa Fe, destacó que la situación de las empresas de la provincia no es diferente a la del resto del país pero en la región existen un número importante de empresas. Hay unas 70 empresas, con 2.000 trabajadores. Una fábrica de 300 trabajadores, otra de 160, y el resto pymes que ocupan entre 5 y 30 puestos de trabajo.

“Las consecuencias están muy a flor de piel, con cierre de empresas, con disminución de mano de obra. Todo afectado por una gran recesión, un aumento de costos. Tenemos inflación en dólares en los insumos. Y sobre todo por el tema de no tener las mismas condiciones que lo importado. Al importado se le bajan los impuestos o los aranceles y la producción nacional no tiene rebaja de impuestos. El sector santafesino está muy afectado, con disminución en la cantidad de empresas, disminución en la cantidad de trabajadores que se ha venido produciendo en el último año y esto no ha cesado, no es que ya se logró un equilibrio”, detalló.

El consumo no repunta. Serra estimó que cayó entre 40% y 60% según el tipo de calzado. Y no hay ninguna perspectiva de recuperación. “El aumento en el consumo que se menciona no ha llegado a la parte de indumentaria y calzado. Hoy estamos en un punto en lo cual no se vende ni lo importado ni lo nacional. La situación es bastante compleja, con poca producción, poca venta en los comercios”, resaltó.

La Federación Argentina de la Industria del Calzado y Afines (Faica) salió a plantear la situación del sector a través de un comunicado. La entidad explicó que la medida anunciada por el gobierno nacional tendrá un “gravísimo impacto inmediato”.

“La industria nacional de calzado ve con esta medida un golpe directo y letal para su continuidad y para el sostenimiento de los puestos de trabajo formales que con gran esfuerzo se busca mantener en esta coyuntura de bajo consumo y poder adquisitivo reducido, sumado a la competencia no solo de producto importado en mejores condiciones de ingreso, sino también debido al altísimo costo de producción local, presión fiscal, contrabando y producción informal, por nombrar los principales agravantes”, explicaron.

La industria nacional pide igualdad de condiciones

Desde la Federación -que agrupa a la cámara santafesina_ pidieron que “de manera urgente se arbitren los medios para generar un contexto de competencia en igualdad de condiciones y la posibilidad de poder trabajar en conjunto con las autoridades nacionales para potenciar la competitividad de nuestras empresas productoras que desde hace más de 100 años trabajan e invierten en el país, se tecnifican y generan puestos de trabajo genuinos, capacitan en oficios, exportan productos con valor agregado y diseño, y vienen posicionando a la moda Argentina en el mundo”.

En el comunicado se aclara: “No queremos una industria protegida ni pregonamos por el proteccionismo anticompetitivo, pero sí luchamos cada día como industriales para competir en igualdad de condiciones y seguir apostando por nuestras marcas, nuestras fábricas y nuestros trabajadores”.

“Sabemos que esta medida no bajará por sí sola los precios al consumidor final, pero sí sabemos que va a generar mayor desempleo, sustitución de producción local por importaciones y consecuentemente que menos argentinos (pronto desempleados) puedan comprarse calzado, que es un bien esencial y de primera necesidad, más allá del origen del mismo. Sin industria y sin empleo no hay nación, no hay consumo y no hay un futuro para nosotros ni para nuestros hijos”, subrayaron en el comunicado.

En rigor, desde el sector explicaron son “industrias competitivas, industrias mano de obra intensivas, una industria con una historia y con una trayectoria, una industria tecnificada, una industria referente en la región y en el mundo” y por eso piden “poder competir en Argentina con las mismas condiciones que el resto y en las mismas condiciones con las que competimos en el exterior”.

Los países que se verán más beneficiados con esta medida son grandes productores de calzado a nivel mundial, con condiciones de trabajo muchas veces por debajo de cualquier dignidad posible y que, con tal de ingresar a nuestros mercados, lo harán de manera totalmente desleal y a valores muy bajos que solo beneficiarán a grandes importadores sin siquiera tener un efecto positivo en el consumidor”, destaca el texto de la Federación.

Importaciones: anticipan un «industricidio» por la rebaja de 15% en aranceles

Fuente: Cronista – Frente al abaratamiento de los productos que ingresen del exterior, empresarios nacionales piden al Gobierno cumplir con la promesa de bajar impuestos. Los costos locales desafían la competencia leal.

Luego de dar a conocer que la inflación general volvió a crecer en febrero (2,4%), el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció una nueva reducción de impuestos a la importación de ropa, calzado y telas «con el objetivo de bajar los precios locales y aumentar la competencia», lo que despertó fuerte rechazo de la industria local.

La medida que se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial, contempla un alivio del 15% sobre los aranceles de ropa y calzado, que pasarán de 35% a 20%; de 8% para telas de 26% a 18%, mientras que los hilados se reducirán de 18% a 12, 14 y 16 por ciento.

Frente al abaratamiento de los productos que ingresan del exterior, el empresariado local señaló que se trata de un «industricidio» en una actividad que genera 539.000 empleos en la cadena de valor, y 290.000 solo en los eslabones industriales.

Reacción industrial

«El Gobierno debe cumplir primero con sus promesas de bajar impuestos, cargas sociales, frenar la industria del juicio, bajar los altos costos financieros y levantar el cepo», destacaron en un comunicado la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI).

Según un relevamiento que mencionó Caputo, «una remera cuesta en Argentina 310% más que en España y 95% más que en Brasil». De la misma manera, una campera cuesta en Argentina 174% más que en España y 90% más que en Brasil, citó el Ministro en X.

Desde la actividad privada indican que, la baja de aranceles «favorece la competencia desleal de productos importados, que ingresan a nuestro país a precios irrisorios debido al dólar barato y a los costos laborales e impositivos que enfrentan en los países asiáticos donde se fabrican».

«Para peor -agregaron des CIAI-, se implementa sin ningún tipo de medidas compensatorias para la industria local, que enfrenta una mayor presión impositiva y de cargas sociales, que en los países competidores».

Desde la  cúpula industrial que preside Daniel Funes de Rioja también  mostraron preocupación y anticiparon que la competencia será «desigual y desleal».

«Es preocupante que la agenda de integración comercial no esté acompañada de una agenda de competitividad dentro del país», indicó la Unión Industrial Argentina (UIA) y agregó que la actividad textil nacional es una de las más afectados por el comercio ilegal, el contrabando y la falsificación.

En caída

 Según el IPC del Indec, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en febrero de 2025 fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,0%) y Prendas de vestir y calzado (0,4%).

En los últimos 12 meses, a partir de una política de apertura de importaciones que coincidió con recesión y caída del consumo, el rubro Indumentaria y calzado mostró un comportamiento errático desde 11,9 (enero 2024); 7,2 (febrero 2024); 10,9 (marzo 2024); 9,6 (abril 2024); 3,5 (mayo 2024); 2,7 (junio 2024); 1,6 (julio 2024); 2,1 ( agosto 2024); 6,0 (septiembre 2024); 4,4 (octubre 2024); 1,9 (noviembre 2024); 1,6 (diciembre 2024) hasta -0,7 (enero 2025) y 0,4 (febrero 2025).

Con estos datos, el sector acumula un incremento de precios de 53,4% interanual, lo que marca una diferencia de 13,5% en relación a la inflación general que asciende a 66,9%.

Federico Poli, director de la Fundación Observatorio Pyme (FOP), destacó que «hay más estabilidad pero con restricciones cambiarias que afecta a los sectores transables». 

«Lo que vemos es un proceso muy fuerte de caída de la producción y destrucción de empleo«, expresó el economista a Agenda Pyme por FM Milenium.

«El Gobierno hizo una apertura y un montón de medidas pro importadoras. Con esta apreciación cambiaria sin incentivo a la producción nacional, hubo aumento de costos y de salarios que no se pudieron trasladar a precios», agregó.

Según el último relevamiento industrial de FOP, en febrero, un 40,6% de las empresas encuestadas indicó que los costos de producir son el principal problema al que se enfrentan. El resultado representa un crecimiento de 15 puntos porcentuales respecto al registro anterior.

PUMA Unleash Your Nature: El cierre de BAFWeek con mega fiesta y disruptivo fashion show

Fuente: Loqueva – UMA, la marca alemana de indumentaria y calzado deportiva y de streetwear, cerró nuevamente la semana de la moda con un evento que rompió estándares e invitó a los presentes a liberar sus verdaderas naturalezas. A través de diferentes escenarios, los cuales representan las categorías que componen el ADN de la marca, se presentaron los próximos lanzamientos de una manera sorpresiva y diferente a todo lo antes visto.

PUMA Unleash Your Nature fue un nuevo encuentro impulsado por la marca alemana en donde la moda, el deporte y la cultura reunieron a más de 200 invitados. Entre los presentes estuvieron amigos de la marca, celebridades, influencers, periodistas y sneakerheads.

La particular e inesperada presentación de los próximos lanzamientos fue la protagonista de la noche. Los 5 escenarios caracterizaron a la perfección los diferentes universos en los que PUMA se posiciona fuertemente:

T7: La noche comenzó con la presentación de esta icónica franquicia de la marca alemana en indumentaria. T7 hizo su debut en 1968 y ha estado cambiando el juego desde entonces. Hoy en día sigue siendo un básico atemporal del streetwear, reconocible al instante por sus líneas de corte clásicas y sus paneles laterales de 7 cm. Colores, estampados, géneros y diseños que varían pero siempre manteniendo la tradicional franja lateral. T7 es un must have.

MOTORSPORTS: A los pocos minutos, el sonido de los motores envolvió el lugar para encender el PUMA Garage. Desde mediados de los años 80s, PUMA ha desarrollado monos ignífugos, zapatillas de carreras y demás equipamiento de competición de alto rendimiento para los pilotos de F1. En la actualidad, PUMA es el proveedor líder de las principales escuderías: Ferrari, Alfa Romeo F1 Team Stake, Williams BMW M Motorsport y Porsche Motorsport. A su vez, la marca cuenta con una gran propuesta de producto de streetwear dentro de esta categoría.

FÚTBOL: Una vez encendidas las luces del vestuario, PUMA presentó parte de las colecciones urbanas con ADN futbolero. A través de esta presentación se dieron a conocer los productos de la marca que mixean el fútbol con la moda. Inspirados en el deporte estos ítems se adaptan al streetwear para elevar cualquier look.

BASKET: La pelota comenzó a picar y el encuentro puso su atención en el aro de basket. De esta manera, PUMA presentó las novedades de Hoops, línea de básquet enfocada en zapatillas, indumentaria y accesorios diseñados para el alto rendimiento en la cancha y el estilo fuera de ella. Estos productos combinan tecnología e innovación con un diseño urbano, apuntando tanto a jugadores como a fanáticos del streetwear.

PROGRESSIVE: Por último, un shooting futurista en vivo fue el cierre de las presentaciones. A través de esta performance, la marca dio a conocer sus siluetas y prendas más vanguardistas. Aquellas colecciones que están por delante del resto con tecnologías y composiciones que apuestan por lo que se viene.

De esta manera, se dio lugar a un DJ Set y fiesta posterior para cerrar una gran noche donde la moda y el deporte desafiaron a cada invitado a indagar sobre sí mismo y a atreverse a encontrar su estilo propio para destrabar su naturaleza.

A través de este gran cierre de una nueva edición de BAFWEEK, PUMA reafirma su posicionamiento dentro del mundo de la moda y el deporte.

La UIA, contra la baja de impuestos a la importación de Calzado y Textiles: «Competencia desigual y desleal»

Fuente: Ámbito – El Gobierno anunció reducción de aranceles a la importación de ropa, calzado, telas e hilados. Cámara del sector calificó la medida de «industricidio».

El crecimiento de la inflación en febrero llevó al Gobierno a preparar un rápido anuncio: la baja de tasas de importación para productos vinculados a la industria textil. El pasado mes, el rubro registró aumentos del 0,6%, mientras que la indumentaria subió un 1%, por debajo del 2,4% promedio. Es por eso que la Unión Industrial Argentina (UIA) sentó postura.

En ese marco, la cámara industrial planteó que «es preocupante que la agenda de integración comercial no esté acompañada de una agenda de competitividad dentro del país» y precisaron los distintos componentes del «costo argentino»: presión fiscal, desequilibrios macroeconómicos y falta de créditos.

La competencia frente a las importaciones de bienes finales, en especial de algunos países, se torna desigual y desleal”, sintetizaron.

Por su parte, también se conoció la posición de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), desde donde señalaron que la medida llevará a “la destrucción de miles de puestos de trabajo y el quiebre de cientos de industrias”, por lo que calificaron a la decisión como un «industricidio«.

En un comunicado, apuntaron que la medida “favorece la competencia desleal de productos importados, que ingresan a nuestro país a precios irrisorios debido al dólar barato y a los costos laborales e impositivos que enfrentan en los países asiáticos donde se fabrican”.

IMPORTANTE 2

REDUCCIÓN DE IMPUESTOS A LA IMPORTACIÓN DE ROPA, CALZADO Y TELAS

Con el objetivo de bajar los precios locales y aumentar la competencia, vamos a rebajar los impuestos a la importación de ropa, calzado y telas. A partir de un Decreto que se publicará en los… — totocaputo (@LuisCaputoAR) March 14, 2025

Baja de impuestos a la importación de ropa, calzado y telas

Luego de que se conociera que el Indice de Precios al Consumidor de febrero subió 0,2 puntos respecto del de enero, al alcanzar el 2,4% el ministro de Economía, Luis Caputo, salió a anunciar un refuerzo de la política aperturistas del Gobierno con mayores facilidades para la importación de telas, ropa y calzado.

«Con el objetivo de bajar los precios locales y aumentar la competencia, vamos a rebajar los impuestos a la importación de ropa, calzado y telas. A partir de un Decreto que se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial, serán reducidos los aranceles de ropa y calzado, que pasarán de 35% a 20%; de telas de 26% a 18%; y de los distintos hilados de 18% a 12, 14 y 16%», anunció el titular del Palacio de Hacienda a través de la red social X.

Allí señala que «la Argentina sigue siendo el país con la indumentaria más cara en la región y en el mundo» y afirma que «un relevamiento sobre productos de marcas internacionales indica que una remera cuesta en Argentina 310% más que en España y 95% más que en Brasil».

«De la misma manera, una campera cuesta en Argentina 174% más que en España y 90% más que en Brasil. Seguimos reduciendo impuestos y aranceles para fomentar la competencia y continuar bajando la inflación», dice la publicación.