Fuente: @efica_ok – Del domingo 22 al martes 24 de junio de 2025 EFICA, uno de los encuentros comerciales del calzado más importantes del país, reunirá nuevamente en el Centro Costa Salguero a más de 150 reconocidas empresas del sector en alrededor de 250 stands, presentando ante más de 4500 comerciantes nacionales y extranjeros sus productos de fabricación propia y local, con novedosas propuestas y las últimas tendencias en diseño y moda de calzado para la PRIMAVERA / VERANO 2025/26.
EFICA 112 continuará ofreciendo un ambiente cuidado con cómodos espacios de trabajo, su exclusivo Sector de Alta Gama, y el Catálogo en formato digital.
Adicionalmente se contará con la presencia de importantes marcas que vuelven a elegir a EFICA como espacio de venta y promoción, lo que habitualmente obtiene buena repercusión entre el público visitante.
En paralelo, se llevará a cabo la Expo CEMCA de Marroquinería. De esta forma, los comerciantes podrán recorrer encontrando en un mismo lugar los productos de su elección para la temporada venidera.
Como es habitual, esta muestra contará con la visita de importantes funcionarios del ámbito nacional, provincial y representantes de entidades colegas.
Cabe destacar que EFICA es una exposición que se realiza desde hace más de 60 años en distintos predios feriales del país, y los últimos 20 años en el Centro Costa salguero, convirtiéndola en la más representativa del sector
Fuente: Para tí – La empresaria textil compartió cuál es su calzado ideal y el más cómodo para estar de entre casa o para salir a pasear.
es una de las figuras que más tendencia marcan en esta temporada, donde el frío nos hace cambiar nuestro guardarropa. A través de sus redes sociales, la empresaria textil mostró una imagen desde la comodidad de su hogar, disfrutando del fuego de la chimenea y tomando unos mates.
Pero además la esposa de Mauricio Macri compartió con sus miles de seguidores uno de sus calzados preferidos para estos días de bajas temperaturas. Se trata de un calzado ideal para estar cómoda y abrigada en un look effortless, es decir, un outfit que es casual y natural y que no requiere mucho esfuerzo.
El zueco que Juliana Awada impone para estos días fríos
En una postal que respira calidez y estilo, la ex primera dama publicó un momento de relax en su casa de campo y reveló cuál es su calzado favorito para este finde: unos zuecos forrados en cuero gamuzado, con interior de piel tipo corderito. Este modelo, de inspiración nórdica y estética minimalista, no solo es un ícono de confort, sino que se convirtió en tendencia gracias a su fusión entre diseño funcional y look sofisticado.
Los beneficios de estos zuecos son que otorgan abrigo y suavidad debido a su interior forrado, y que posee un diseño que se puede usar en casa y en salidas informales. Por otro lado, se puede combinar con pantalones anchos o con joggers. Esto lo convierte en perfecto para quienes buscan confort y comodidad.
Tiempo atrás, Awada se había mostrado con otros zuecos muy parecidos que usaba dentro de su hogar y también para días de extremo frío: estos pertenecían a la marca alemana Birkenstock que venía con capellada de fieltro de lana. El modelo se llamaba Boston y trae una hebilla de metal para el ajuste del pie.
En otra oportunidad, la empresaria había publicado una foto mientras cosechaba unos limones de su huerta. Allí, aparecía con otros zuecos en un tono marrón más chocolate y con hebillas metálicas, lo que nos da a entender que este calzado es uno de los más queridos por Juliana y los colecciona en sus diferentes colores y modelos.
Fuente: iProfesional – Marcas con modelos probados, rubros de alta rotación y ubicaciones estratégicas son clave al invertir en un local con formato llave en mano. Opciones
Convertirse en dueño de un negocio sin partir de cero, con una marca consolidada, asistencia permanente y rentabilidad desde el inicio es, en gran parte, lo que promete el sistema de franquicias. Y si bien hay opciones que superan el millón de dólares, también existen modelos de inversión más accesibles. Desde u$s30.000 y hasta u$s70.000, hoy es posible ingresar al sistema con propuestas en rubros de alta rotación, como gastronomía, estética, tecnología o retail.
Marcelo Bernardini, director de Franquicias que Crecen, explicó que «con menos de u$s70.000, muchos inversores pueden acceder a un negocio llave en mano, con formato probado y asistencia profesional». Su firma representa a más de 200 marcas activas, y detalló que las rentabilidades mensuales de las franquicias más dinámicas oscilan entre los u$s2.000 y u$s3.500, dependiendo del rubro y la ubicación.
Las opciones son variadas para convertirse en franquiciado. Desde cafeterías de especialidad hasta tiendas de empanadas, pasando por heladerías, centros de estética o locales de construcción, el abanico de franquicias posibles crece a medida que las marcas expanden su alcance en el interior del país y zonas metropolitanas fuera de los grandes centros urbanos.
Gastronomía, estética y helados: los rubros más dinámicos
En el segmento de inversión media, el rubro gastronómico sigue siendo el más elegido. Cafeterías urbanas, locales de comida rápida con identidad definida y formatos flexibles lideran la demanda. «Son negocios con consumo diario, alta rotación y públicos amplios. Con buena ubicación, duplican la inversión en menos de dos años», explicó Bernardini. Marcas como Cafesés de Especialidad o Tienda de Empanadas encajan en este perfil.
Otro rubro en alza es el de productos de impulso, especialmente heladerías como Aloha, que ofrecen operación liviana, consumo constante y estructura reducida. Incluso en ciudades pequeñas o fuera de temporada, mantienen buen nivel de facturación gracias a que en Argentina el consumo de helado per cápita sigue entre los más altos del mundo.
También crecen las franquicias de estética. Centros de uñas, depilación o peluquerías boutique con protocolos estandarizados y fuerte identidad atraen inversores sin experiencia técnica. «Lo importante es la fidelización del cliente y la posibilidad de escalar con más de una unidad», añadió Bernardini.
Por fuera del consumo cotidiano, aparecen opciones como Pirka, especializada en placas antihumedad y revestimientos. Requiere menos empleados, no trabaja con materiales perecederos y funciona como showroom con servicios integrados.
Desde Franchising Company, Marcelo Schijman coincidió en que hay una tendencia a elegir marcas que aporten experiencia. «Franquicias de café de especialidad, productos saludables, marroquinería, bazar o regalería tienen alta demanda. Lo clave es que el franquiciado se sienta cómodo operando ese rubro», señaló.
El local, la marca y los errores a evitar
Más allá del rubro, el éxito de una franquicia depende de la elección del local. Según Bernardini, hay tres condiciones fundamentales: «ubicación estratégica, metraje adecuado y visibilidad comercial». Por ejemplo, una cafetería urbana necesita entre 50 y 70 m2, mientras que un local de indumentaria requiere más de 80 m2. En el caso de salones de eventos como Jano’s, la superficie mínima llega a los 750 m2, con una inversión inicial de al menos u$s300.000.
«La ubicación no es solo tránsito, también tiene que haber coincidencia entre el público y la marca», aclaró Schijman. Un café orientado a jóvenes debe estar cerca de universidades o coworkings, mientras que una tienda de accesorios puede funcionar mejor en centros comerciales con marcas similares.
Entre los errores más frecuentes, Bernardini mencionó pensar que la franquicia funciona sola. «Una franquicia no es un ingreso pasivo. Requiere gestión, seguimiento y compromiso. El valor está en seguir el sistema, no en modificarlo a gusto del franquiciado«. Cambiar proveedores, alterar productos o desatender la atención al cliente puede generar una pérdida de coherencia de marca y afectar los resultados.
También es habitual descuidar los números. No controlar la caja, el stock o los costos desde el inicio genera desajustes difíciles de revertir. Por eso, las marcas serias acompañan con seguimiento, capacitación y asesoramiento continuo. «Una buena franquicia no se vende: se construye en equipo», afirmó Bernardini.
El contrato, la exclusividad y las condiciones clave
Antes de firmar, el franquiciado debe revisar cuidadosamente el contrato. Bernardini aconsejó prestar atención a la duración del vínculo, las condiciones de renovación y los pagos obligatorios. «Hay franquicias con contratos de cinco años renovables sin costo. Lo importante es saber cuánto tiempo queda para recuperar la inversión y generar rentabilidad», explicó.
El documento también debe detallar qué incluye la propuesta: si el equipamiento está completo, qué cobertura tiene la capacitación inicial y si hay asistencia en la apertura. Otro punto central es el uso de marca: el franquiciado opera bajo licencia, pero no puede tomar decisiones que afecten la imagen o el servicio. Además, debe quedar claro si existe o no exclusividad territorial.
Opciones de franquicias disponibles por hasta u$s70.000
Cafesés de Especialidad – u$s59.000.
Tienda de Empanadas – desde u$s33.000.
Aloha Heladeros – desde u$s33.000.
Nikki Beauty Bar – u$s34.900.
Pirka (placas y revestimientos) – u$s45.900.
Tune (accesorios para celulares) – desde u$s50.000.
Oreiro Love (accesorios de moda) – desde u$s35.000 (formato góndola).
Churros Marion – desde u$s30.000.
KeProducto Café (take away) – desde u$s30.000.
Niño Lobo (café de especialidad) – desde u$s40.000.
Gofix (reparación de celulares) – desde u$s30.000.
Gota Café – desde u$s30.000.
Desde Franchising Company proponen el método de las cuatro «C» para elegir bien una franquicia: confianza en el sistema, confianza en el rubro, confianza en la marca seleccionada y confianza en uno mismo. Según Schijman, ese último punto es el más determinante. «Una persona honesta, trabajadora y entusiasta, con el respaldo adecuado, puede convertir una franquicia bien elegida en un negocio rentable y sostenible».
Fuente: Cronista – Santiago Ruberto, Mateo Zárate y Valentín Ratti fundaron Melian, una plataforma de e-commerce de indumentaria basada en inteligencia artificial que hoy se expande a los Estados Unidos con el respaldo de Hi Ventures
Si hay algo que caracteriza a Santiago Ruberto, Mateo Zárate y Valentín Ratti es que siempre supieron que querían emprender. Amigos de toda la vida, se conocieron durante la secundaria en donde proyectaron crear su propia startup una vez que terminaran sus estudios.
«Lo que nos unió fue que éramos los únicos raros a los que les interesaba la programación y nos preguntábamos qué hay detrás de los usos y las apps que se utilizan diariamente», dice Mateo Zárate, de apenas 20 años, quien aprendió a programar durante el colegio.
«En sexto año, Santi le pregunta a un amigo nuestro que se vestía bastante bien -nosotros no lo hacíamos- dónde compraba su ropa, y este amigo le comparte 50 screenshots de páginas de Instagram en donde miraba marca por marca. Era súper tedioso y no tenía sentido. Entonces dijimos: ‘Ok, acá hay algo, definitivamente’», dice.
Con esa intuición, en 2023 fundaron Melian, una plataforma de e-commerce basada en inteligencia artificial que centraliza la oferta de indumentaria de múltiples marcas -desde pequeños comercios hasta gigantes como Nike, Zara o Adidas- y aprende los gustos del usuario para personalizar las recomendaciones. «El rubro de la moda es uno de los más fragmentados. Y la mayoría no compra ropa por plataformas tradicionales como Mercado Libre. Por eso decidimos enfocarnos ahí», explica.
Mateo Zárate, uno de los fundadores y actual CPO de la startup.
Ahora, los emprendedores levantaron una ronda de inversión de u$s 2 millones liderada por la mexicana Hi Ventures y con Guillermo Rauch, CEO de Vercel, como inversor ángel. Esta financiación estará destinada a acelerar el desarrollo tecnológico de la plataforma y lanzar Melian en los Estados Unidos donde buscan escalar el negocio.
Previamente, la startup había obtenido más de u$s 615.000 de inversores como Newtopia VC, Broom Ventures e inversores ángeles como Borja Martel Seward (quien fue directivo en Lemon), Diego Pando (fundador de Brubank), Leandro Pisaroni (socio de Kalei Ventures) y Sullyen Almeida (socia de Monashees).
«A Federico Antoni, fundador y managing partner del fondo, le gustó mucho la idea y confió en nosotros. Es una persona que tiene mucha pisada en Estados Unidos por lo que decidimos cerrar el producto en Argentina y abrir operaciones allá«, dice. Durante sus dos años en el país, Melian acumuló alrededor de 60.000 descargas, más de 200.000 usuarios y 800.000 búsquedas.
El plan para el desembarco en Estados Unidos incluye una reformulación del producto: proyectan que los usuarios puedan subir links de sus tiendas favoritas, lo que facilitará el aprendizaje del algoritmo y afinará la experiencia personalizada.
«La gente más ambiciosa del mundo está en Silicon Valley. Allá siempre está la posibilidad de cruzarte con un Mark Zuckerberg», dice Mateo, sin rodeos, sobre la elección del nuevo destino.
Hoy, Melian todavía no genera ingresos ni ganancias. En ese sentido, proyectan llegar a millones de usuarios para luego monetizar a través de adsdentro de la plataforma. «Creemos que eso es lo que nos puede llevar a construir una trillion dollar company«, dice. En el corto plazo, el foco estará en hacer crecer la base de usuarios. «Nuestro futuro inmediato es Estados Unidos: tomar una parte del mercado, escalar rápido y acelerar todo el proceso», concluye.
Fuente: La Gaceta – La compañía acuerda con el gremio Uticra una disminución de la carga horaria y salarial como alternativa ante la crisis del sector del calzado. Esta medida se suma a la situación de Scania.
La crisis en el sector del calzado no da tregua en Tucumán. La empresa Topper, en acuerdo con la Unión de Trabajadores de la Industria del Calzado de la República Argentina (Uticra), implementó una reducción de la jornada laboral para el personal de la planta ubicada en Aguilares, lo que implicará, a su vez, una disminución en los salarios.
La compañía y el gremio consensuaron esta medida como una alternativa de emergencia para evitar nuevos despidos en la fábrica, tras las desvinculaciones que se han registrado desde marzo del año pasado que alcanzarían los 150 puestos de trabajo, según informó la organización sindical.
Topper, mediante una declaración oficial o “statement”, confirmó el acuerdo con el gremio para establecer hasta febrero una readecuación horaria, “con el objetivo de garantizar y sostener los puestos de trabajo”. En el comunicado, la firma argumentó que se había tomado esta decisión como una opción ante un “mercado cada vez más competitivo y desafiante que ha llevado a restablecer los esquemas de producción”.
Las partes convinieron una reducción en los días de trabajo y, en consecuencia, una disminución en los haberes del personal. ¿Cómo se aplicará? A partir de ahora, los empleados cumplirán sus tareas de lunes a viernes, lo que implica la eliminación de la jornada del sábado.
Además, semana por medio se suprimirá también la jornada del viernes, lo que reducirá aún más la carga laboral.
Topper Argentina advirtió que se enfrenta a “contexto difícil, en el que la apertura de las importaciones y la disparidad de costos con oriente (por China) representan un gran desafío para la industria argentina”. En esa línea, planteó que “es imperioso trabajar en conjunto con el Gobierno nacional, provincial y municipal para reducir los costos asociados y lograr mayor eficiencia y competitividad de la producción nacional”.
La compañía emplea a más de 850 personas en su planta de Tucumán (ex Alpargatas) y es líder del mercado nacional en el segmento de calzado deportivo. En 2021 sumó, por primera vez en su historia, la producción de indumentaria deportiva fabricada íntegramente en la provincia.
Evitar, por ahora, más cesantías
Pese al acuerdo, el sindicato expuso su preocupación por el escenario económico actual. “Desde marzo del año pasado venimos teniendo bajas -por cesantías- de a grupos de 20 o 30 trabajadores. Hoy ya son 156 los desvinculados solo en Topper. Pero, independientemente de lo que sucede en esta empresa, estamos hablando de una situación complicada para la industria a nivel nacional”, expresó Jorge Fugaracho, delegado regional de la Unión de Trabajadores de la Industria del Calzado.
El dirigente hizo hincapié en el impacto “muy negativo” que tuvieron en el sector la apertura de las importaciones y la reducción de los aranceles, que se sumaron a la caída del consumo: “Los ha despedazado a todos”.
“Esto nos lleva a levantar la mano y preguntarnos dónde estamos parados. No esperemos que esto siga y después tengamos que andar quemando goma, como en los viejos tiempos”, añadió.
Fugaracho dejó en claro que la reducción de la jornada laboral fue una de las alternativas planteadas en la mesa de negociación para evitar cientos de despidos. “Estaban en riesgo entre 300 y 350 puestos de trabajo. Como medida, esto era lo más justo y prudente. Así conseguimos un poco de oxígeno”, enfatizó el sindicalista, quien pidió la intervención de los “actores políticos” de la provincia para proteger la fuente laboral y garantizar la permanencia de Topper en Aguilares.
“¿Qué va a pasar si Topper nos dice que le sale más barato comprar afuera y cierra las puertas en Tucumán? ¿Qué haremos?”, expresó con preocupación.
El referente gremial relató que un grupo de dirigentes se había trasladado a La Cocha el miércoles, con la intención de plantear esta situación al gobernador Osvaldo Jaldo, quien participaba de un acto oficial en esa localidad. “Pudimos interactuar con él y nos dijo que existía la posibilidad de que nos reuniéramos. Además, el lunes nos presentaremos en la Legislatura”, adelantó.
Fuente: El Trece – Las botas y los zapatos serán los protagonistas de esta temporada.
Lejos de quedar como un simple accesorio, el calzado se convierte en el verdadero protagonista del invierno 2025. Atrás quedaron las temporadas en las que el abrigo se llevaba toda la atención. Este año, las tendencias pisan fuerte y proponen dejar que los zapatos hablen por nosotras. La clave: volumen, inspiración retro, detalles únicos y una buena dosis de rebeldía elegante.
Si tenías guardadas tus Mary Janes de temporadas anteriores, estás de suerte. Este invierno las clásicas bailarianas regresan con una vuelta de tuerca, acompañadas de plataformas tan altas que desafían el equilibrio. La silueta ladylike se reinventa sin perder su esencia, pero con un toque más osado y urbano.
El efecto visual es impactante dejando ver el look completo, algo que normalmente pasa desapercibido, ya que estudios aseguran que solo un 20% de las personas mira el calzado ajeno.
Otro básico que se niega a salir de escena son los mocasines. Este año, las marcas los proponen en versiones que van desde lo sobrio y formal hasta lo atrevido y divertido. ¿La gran novedad? Los estampados de animal print, los colores vibrantes y las puntas cuadradas que aportan carácter. Para un look más amable, la recomendación es optar por los de punta redondeada, que suavizan cualquier outfit.
¿Te animás a las Mary Jane? (Foto: Freepik).
Además, la comodidad sigue siendo la clave, lo que convierte a este tipo de calzado en un must para las jornadas largas y los días de rutina.
Botas de caña alta: la reina indiscutida del invierno
En esta temporada, las botas de caña siguen en tendencia como años anteriores. Para 2025, se llevarán en otras tonalidades, como los tonos tierra, negro o incluso rojo, el color estrella del año.
Las botas cowboy también siguen marcando tendencia, consolidando su lugar en el ropero de quienes buscan sumar un toque boho chic como el que suele lucir Nicole Neumann. En la calle, en redes o sobre pasarelas, la caña alta pisa con fuerza y gana terreno como ítem imprescindible.
Calzado en tendencia: la moda retro que regresa en este invierno 2025. Fuente: YouTube/AgusPedano
Adornos, flecos y texturas: lo excéntrico se vuelve cotidiano
Por último, si tu estilo es más atrevido, este año las marcas de lujo abren la puerta a la diversión sin límites. Loewe se animó a jugar con flecos, apliques florales, zapatos con pelo y detalles inesperados que capturan miradas, e impulsó a otras marcas a hacer lo mismo bajo la consigna del “vale todo”.
Este tipo de calzado puede parecer difícil de combinar al principio, pero bien elegido, se convierte en el centro de atención del outfit y permite elevar incluso el look más sencillo.
De esta manera, el invierno 2025 no se conforma con lo básico. Propone arriesgar, combinar, reaprovechar lo que ya tenés y animarte a incorporar piezas disruptivas para crear nuevos looks.
Fuente: @BACreativa – Comenzó la inscripción de la iniciativa que convoca a nuevos creadores y diseñadores de moda con el fin de acompañar y potenciar el talento de la Ciudad. Tenés tiempo hasta el 16 de julio.
Revelaciones de Moda, se divide en tres categorías: moda, accesorios y fotografía de moda.
En la instancia final, a través de un jurado de notables, se seleccionarán tres ganadores de las categorías moda y accesorios y un ganador de la categoría fotografía de moda.
A continuación se detallan las categorías:
1- Nuevos creadores de moda
Orientado a creativos, diseñadores de indumentaria, nuevas marcas o proyectos de moda.
Deberán contar con:
3 conjuntos materializados
Portfolio completo-idea
Producción de fotos, figurines, etc.
La colección puede ser de indumentaria femenina, masculina o sin género.
2- Diseñadores de accesorios o complementos
Pueden presentarse en esta categoría: creativos, diseñadores, marcas o proyectos de accesorios o complementos de moda.
Deberán postular 3 accesorios, ornamentos o complementos materializados, además de un portfolio completo-idea, producción de fotos, figurines, etc.
3- Fotógrafos de moda
Podrán participar fotógrafos y creadores especializados en moda que posean un portfolio con un mínimo de 10 imágenes de proyectos relacionados a la moda.
Los finalistas del concurso podrán acceder a los siguientes beneficios:
Categorías Moda y Accesorios
Mentoreos (agosto/septiembre): un mentor, profesional y referente, se reunirá con los finalistas de dichas categorías en 3 encuentros, para hacer seguimiento de producción y armado de colección para pasarela.
Muestra-Desfile Revelaciones de Moda 2025: las creaciones de los finalistas se presentarán en 4 desfiles (3 en la categoría moda -1 por cada ganador- + 1 de accesorios, con los 3 ganadores juntos), el cual tendrá lugar dentro del marco de BA está de Moda y con presencia Designers.
Becas de estudio.
Curso semestral en Domus Academy (categoría Moda).
Curso de 2 semanas (a elegir por el participante) en NABA (Roma o Milán) (categoría Accesorios).
Material textil de Santista para realizar un porcentaje de la colección y la difusión (categoría Moda).
Categoría Fotografía de Moda
Nota periodística de 2 a 3 páginas con la persona ganadora en L’OFFICIEL.
Difusión de trabajo ganador en álbum en feed de L’OFFICIEL.
Becas de estudio: curso de 2 semanas (a elegir por el participante) en ELISAVA (Madrid o Barcelona).
Categorías Moda, Accesorios y Fotografía de Moda
Dentro de la grilla de Designers, edición primavera verano 25/26, se anunciará el encuentro de los ganadores con Sara Maino (entre el 13 y 21 de octubre, con fecha a confirmar) para reforzar vínculo con la plataforma y alcance internacional del concurso.
Revelaciones de Moda es una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Económico, organizada por la Dirección General de Industrias Creativas, Audiovisual y Software de la Ciudad.
Más de 1800 alumnos se inscriben por año en la Ciudad en las carreras de diseño de indumentaria y textil de la Universidad de Buenos Aires y hay más de 11.000 locales de moda, contemplando indumentaria y accesorios y constantemente surgen nuevas marcas lideradas por nuevos talentos. El valor agregado que aportan, forman parte de la diferenciación que construye el ADN de la Ciudad.
Fuente: Massnegocios – La producción creció un 4,6 % interanual durante el primer trimestre de 2025, marcando una leve pero significativa alza tras una fuerte crisis e incertidumbre económica.
Luego de atravesar uno de los períodos más complejos de su historia reciente, la industria del calzado en Argentina comienza a mostrar algunos signos alentadores. Aunque todavía se encuentra lejos de una recuperación consolidada, los primeros datos de 2025 permiten vislumbrar un cambio de tendencia tras un 2023 sumamente adverso, marcado por la caída del consumo, una inflación desbordada, la devaluación del peso y el avance implacable de las importaciones.
De acuerdo con el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI Manufacturero), elaborado mensualmente por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la fabricación de calzado y sus partes experimentó un crecimiento del 4,6 % interanual en el período comprendido entre enero y marzo de 2025. Particularmente en marzo, el incremento fue del 2,5 % respecto al mismo mes del año anterior, lo que representa una mejora modesta pero significativa si se tiene en cuenta el contexto de recesión que azotó al sector en los últimos años.
Este leve repunte se enmarca dentro de una tendencia más amplia de recuperación en la industria manufacturera nacional, que en el mismo trimestre exhibió una suba del 6,1 % interanual. Rubros que venían mostrando fuertes caídas, como el textil, el automotor o el de maquinaria, comienzan a revertir la inercia negativa, aunque aún sin alcanzar los niveles previos a la crisis. En ese escenario, el desempeño del sector calzado cobra particular relevancia por haber sido uno de los más castigados por la combinación de factores económicos y políticos.
Durante 2023, el sector sufrió con especial intensidad las consecuencias de la pérdida de poder adquisitivo de los hogares, que obligó a postergar consumos no esenciales como la renovación de calzado. La apertura de las importaciones dispuesta por el Gobierno para contener la inflación provocó un ingreso masivo de productos de bajo costo provenientes, en su mayoría, de Asia. Estos productos compiten con ventajas notorias frente a la industria local, no sólo por precio, sino también por escala y logística. El resultado fue devastador: fábricas que suspendieron operaciones, miles de trabajadores despedidos y una creciente migración hacia la informalidad productiva.
La incipiente mejora registrada en el primer trimestre de 2025, aunque insuficiente para compensar las pérdidas acumuladas, ofrece un respiro. Parte de esta recuperación está relacionada con una tímida recomposición del salario real en algunos segmentos de la población, lo que se tradujo en un leve aumento de la demanda interna. Comercios minoristas que venían operando con escaso stock y productos de temporadas anteriores comenzaron nuevamente a hacer pedidos a proveedores, lo cual dinamizó parcialmente la cadena de valor.
Además, algunas marcas independientes que apostaron por canales digitales durante la pandemia lograron sostenerse gracias a una estrategia centrada en el valor agregado. Con ediciones limitadas, colecciones cápsula y diseño personalizado, estas firmas lograron captar consumidores que priorizan la diferenciación por sobre el precio. Este fenómeno explica en parte por qué el índice del sector pasó de 140,8 puntos en enero-marzo de 2024 a 147,2 en igual período de 2025, tomando como base el año 2004 (base 100).
Otro factor que contribuyó al repunte fue la relativa estabilidad del tipo de cambio. Si bien el dólar continúa ajustándose por efecto de la inflación, lo hizo sin los saltos abruptos que caracterizaron los años anteriores. Esta mayor previsibilidad permitió a las empresas planificar mejor sus compras de insumos, muchos de los cuales son importados, desde cueros y materiales sintéticos hasta suelas, herrajes y pegamentos especializados. La menor volatilidad cambiaria redujo la incertidumbre en la cadena productiva y facilitó decisiones de inversión y abastecimiento.
En paralelo, diversas empresas del sector implementaron ajustes internos para contener los costos y mejorar su competitividad. Algunas centralizaron operaciones en plantas más eficientes, renegociaron contratos de servicios o proveedores, y comenzaron a incorporar maquinaria más moderna, aunque no necesariamente de última generación. Esto permitió elevar levemente la productividad sin necesidad de aumentar la dotación de personal en la misma proporción. La incorporación de tecnología, incluso en pequeñas unidades productivas, comienza a ser una estrategia recurrente frente al desafío de competir con productos importados.
Sin embargo, pese a estas mejoras puntuales, la situación del sector aún dista de ser sólida. En la clasificación general del IPI Manufacturero, la categoría “Calzado y sus partes” apenas representa el 0,6 % del crecimiento interanual dentro de la división “Prendas de vestir, cuero y calzado”, que en su conjunto avanzó un 9,5 %. Es decir, aunque el calzado aporta al crecimiento, todavía no lidera la recuperación del rubro textil y del cuero.
Aunado a esto, buena parte de las fábricas continúa operando por debajo de su capacidad instalada. En provincias con fuerte tradición zapatera, como Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, el nivel de empleo sigue muy por debajo de los registros anteriores a 2023. Se estima que menos de un tercio de los puestos laborales perdidos durante la crisis se han recuperado.
A esto se suma un fenómeno preocupante: el crecimiento del trabajo informal. Aunque los datos oficiales no lo miden con precisión, distintos actores del mercado reconocen que una porción considerable de la producción de calzado se ha desplazado hacia talleres no registrados o modalidades de trabajo “a domicilio”. Esta dinámica reduce los costos laborales al evadir aportes y regulaciones, pero al mismo tiempo debilita el entramado formal del sector, complica el acceso al financiamiento y dificulta la elaboración de estadísticas fiables. El propio IPI Manufacturero, que se construye sobre encuestas a empresas registradas, no alcanza a reflejar la magnitud de la producción informal, que podría haber ganado terreno en la lucha por la supervivencia.
Impacto por la baja de aranceles
El pasado 31 de marzo, el Gobierno argentino oficializó mediante decreto una medida que ya generaba tensiones en el sector industrial: la reducción de los aranceles a la importación de calzado, textiles e indumentaria. La disposición, enmarcada en los acuerdos comerciales del MERCOSUR, implica que el arancel que pagaban estos productos al ingresar al país bajará del 35% al 20% en el caso del calzado, una reducción significativa que busca aliviar los precios en góndola, especialmente en un contexto inflacionario que golpeó fuerte al rubro durante 2024.
La medida, sin embargo, fue rechazada por diversos actores de la industria nacional, quienes alertan que la competencia con productos importados a precios más bajos podría poner en riesgo la producción local y los empleos que dependen de ella. Desde cámaras empresarias del sector del calzado, como la Cámara de la Industria del Calzado (CIC), advierten que con este cambio se corre el riesgo de un escenario similar al de décadas anteriores, cuando la apertura indiscriminada llevó al cierre de fábricas y pérdida de puestos de trabajo.
El Gobierno, por su parte, justificó la medida argumentando que los aranceles más altos –vigentes desde 2007– fueron establecidos de manera transitoria y sin estudios posteriores que los validaran. De acuerdo a un relevamiento oficial, Argentina es uno de los países con la indumentaria más cara de la región, con diferencias de hasta 310% respecto a mercados como España. El nuevo esquema arancelario, según Comercio, busca mejorar la competitividad interna y ofrecer al consumidor productos más accesibles.
Para la industria nacional del calzado, que viene operando con costos crecientes y márgenes reducidos, la noticia genera incertidumbre. Si bien reconocen la necesidad de frenar el alza de precios, insisten en que no se puede hacerlo a costa del trabajo local. En este contexto, reclaman políticas activas de protección y promoción para mantener a flote a un sector que genera miles de empleos directos en el país.
La reducción de aranceles se convierte así en una apuesta arriesgada, ya que podría aliviar el bolsillo del consumidor, pero también tensiona aún más a un sector productivo que, con dificultades, intenta mantenerse competitivo en el mercado local.
Fuente: Cronista – Empresarios se reunieron con funcionarios de Economía con una idea para mejorar la competitividad pero la respuesta no fue la esperada. Alarma en los fabricantes de software por un caso testigo.
El Gobierno no tiene previsto aplicar ningún tipo de política sectorial para mejorar la competitividad, así se trate de bajar impuestos, como ha dicho en reiteradas ocasiones todo el equipo económico, para evitar reclamos en cadena.
Así se lo hicieron saber la semana pasada funcionarios clave del Ministerio de Economía a representantes fabriles que le llevaron una idea para derivar aportes patronales y compensar así la pérdida de competitividad que están atravesando en este contexto donde, además, hay más bienes llegando del exterior.
Hacía varias semanas que distintos referentes de sectores industriales mano-de-obra-intensivos venían tramitando una reunión con funcionarios del Gobierno hasta que, finalmente, llegó la convocatoria para concurrir a una reunión.
La preocupación tenía que ver con las dificultades que atraviesan sectores como el calzado o la indumentaria para competir en el mercado doméstico ante el creciente ingreso de mercadería importada de la mano de menores aranceles y un tipo de cambio que se mueve poco.
Después de mucho trajinar despachos, la semana pasada el secretario de Comercio, Pablo Lavigne, hizo un lugar en su agenda y escuchó en el Palacio de Hacienda a distintos dueños de fábricas locales de distintos tamaños.
Los empresarios le llevaron una propuesta concreta: la posibilidad de que le tomen aportes patronales a cuenta de futuros pagos del Impuesto al Valor Agregado (IVA), una medida con la que buscaban abaratar la contratación de personal y poder mejorar la competitividad vía «baja de impuestos» como han dicho en numerosas oportunidades distintas tos funcionarios.
El costo fiscal de la medida era bajo, a criterio de los industriales -en su mayoría Pymes- que ven con inquietud el futuro de sus compañías si se mantienen las actuales condiciones macro.
La reacción de Lavigne en un primer momento pareció positiva, contaron a El Cronista, como si hubiera acompañado al menos el espíritu de la idea. Pero aclaró que debía consultar la viabilidad con la Secretaría de Hacienda, que conduce Carlos Guberman.
El rechazo al plan industrial
La respuesta desde esa área fue contundente: «No hacemos políticas sectoriales de ningún tipo». En los equipos de Guberman abundaron en la idea de que, si le abren la puerta a un sector, es posible que luego vengan todos los demás a reclamar la ayuda del Estado. De esa forma, cualquier «costo fiscal menor» puede transformarse en una erogación mayor que ponga en duda el equilibrio fiscal y, por lo tanto, según el Gobierno, todo el programa económico.
«Fue muy frustrante», confiaron algunos de los participantes que, si bien no albergaban muchas esperanzas respecto de alguna medida concreta, se habían entusiasmado ante la primera escucha de Lavigne.
En el Gobierno, en tanto, solo les dejaron trascender a los industriales que están trabajando en una política general de la reducción de impuesto a los créditos y débitos bancarios para que pueda ser tomado a cuenta de otros tributos, pero que de ninguna manera habrá paquetes de medidas parciales o para un determinado tipo de actividad. Se trata de la respuesta que le suelen dar al campo también cuando reclama una baja de retenciones.
De esta manera, la administración de Javier Milei ratifica una lógica particular para la producción local, donde se incentiva la competencia con el exterior, de la mano de un tipo de cambio bajo y menos restricciones comerciales, pero por ahora no se alivia la carga impositiva de segmentos puntuales que se vean amenazados por un contexto global de más saldos exportables producto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
Los servicios, otra señal de alerta
En este contexto, la situación que atraviesa la compañía de software Globant genera interrogantes respecto de si se trata de un problema puntual o si es la punta de un iceberg sobre la sostenibilidad de un sector donde el tipo de cambio es crucial en el manejo de los costos en dólares.
La compañía anunció que cerrará las oficinas de Ushuaia, en Tierra del Fuego, y Resistencia, en Chaco, porque se trata de dependencias con «extremada baja ocupación». «Mantenerlas significa un esfuerzo que no se justifica por su baja utilización», indicaron en un correo electrónico a sus empleados.
El mensaje llegó en medio de versiones desde fuentes gremiales que indican que se estaban llevando a cabo unos 1000 despidos en total, lo que al mismo tiempo alertó a todo el sector que cuenta con muchas pequeñas y medianas empresas que lo miran como un posible anticipo de, entre otros factores, cómo puede impactar también la irrupción de la inteligencia artificial para la programación y la elaboración de software que antes hacían profesionales de la informática y ahora puede hacerse con robots.
«En Globant seguimos contratando y expandiéndonos: en el último trimestre anunciamos un crecimiento del 8%, abrimos oficinas en ciudades como Riyadh, y expandimos proyectos con nuestros clientes más importantes en todo el mundo. Como siempre, vamos adecuando el equipo a las necesidades del negocio y la performance de la gente», indicaron desde la empresa en un comunicado.
Con más de 5000 empleados en el país, el futuro de uno de los llamados «unicornios» argentinos no deja de ser una señal de alarma sobre todo al observarse cómo evolucionó la acción que cotiza en Estados Unidos en lo que va del año: en febrero valía US$ 228 y ayer cotizaba a US$95.
La caída muy superior al promedio del mercado tiene múltiples explicaciones posibles, desde el bajo crecimiento de la empresa, hasta el aumento de costos y el impacto ahora de la IA en el corazón del negocio.
Lo cierto es que en el mercado también se toma como señal que desde 2023 y hasta ahora, tres de los cuatro fundadores de la compañía vendieron acciones por al menos unos US$13,7 millones. Martín Migoya, actual CEO, Néstor Nocetti, hoy vicepresidente ejecutivo y Guibert Engliebenne, actual CTO, vendieron unas 74000 acciones, el 0,17% del total, según los formularios presentados en la SEC, la comisión de valores de Estados Unidos.
Fuente: Pilar de Todos – El encuentro se realizará el 26 de junio y estará dirigido a pymes bonaerenses productoras, que se reunirán con empresas importadoras de países como Chile, Paraguay y Uruguay.
El Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires, convoca a pymes bonaerenses productoras de los sectores de calzado, indumentaria,
marroquinería y textil a participar el próximo 26 de junio en Pilar en una nueva Ronda de Negocios Internacional, donde tendrán lugar reuniones comerciales con importadores provenientes de distintos países como Chile, Paraguay y Uruguay. La convocatoria a esta nueva Ronda Internacional de Negocios es realizada a través de la Subsecretaría de Desarrollo Comercial y Promoción de Inversiones provincial. Por consultas, se puede contactar al correo electrónico inversionycomex.pba@gmail.com.
El evento se da en el marco de las distintas políticas públicas que lleva adelante la gestión del Gobernador Axel Kicillof, a través de la cartera productiva que encabeza el ministro Augusto Costa, para promover las exportaciones de productos elaborados en la Provincia.
Mejores tiendas de ropa
La actividad, que contará con apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el municipio de Pilar, estará dirigida tanto a las empresas que exportan en forma periódica como a las que aspiran a abrir nuevos mercados y permite la realización de una agenda de entrevistas con operadores de compra, cadenas de comercialización e importadores internacionales que llegarán a Pilar invitados por el Gobierno provincial.
«La provincia de Buenos Aires es la principal exportadora del país. Esta actividad de promoción comercial brinda a las pymes bonaerenses una alternativa de acceso a mercados regionales, al acercar a la provincia empresas importadoras y operadoras del comercio exterior», señalaron desde el ministerio de Producción.
👟 Te sumas a Calzawapp?
1
👟 Info Calzado
👟 Te Gustaría sumarte a Calzawapp sin cargo? y/o Tenes alguna otra duda?