Empresa brasileña de calzado mantiene decisión de cerrar fábrica de Coronel Suárez

Fuente: Ámbito – Se tata de la firma Dass que produce para la marca Adidas. La empresa confirmó el despido de sus 360 operarios. El gobierno provincial llamó a cuarto intermedio.

No hay marcha atrás. A pesar de las gestiones llevadas a cabo por el gobierno de la provincia de Buenos Aires con la empresa Dass, fabricante de calzado, para que revierta su decisión de cerrar la planta de producción en Coronel Suárez y evitar el despido de sus 360 empleados, la compañía mantiene su postura de proceder con el cierre.

La compañía de capitales brasileños que produce para marcas como Adidas, Fila y Nike, detalló que la decisión se encuadra dentro de un plan de negocios en el que reorganizará toda su operatoria en su otra fábrica ubicada en la localidad de Eldorado, provincia de Misiones. Además, ratificaron que los empleados desafectados recibirán las indemnizaciones correspondientes.

En este marco, desde el gobierno provincial detallaron: «A pesar del ofrecimiento de ayuda por parte de los Estados provincial y municipal, la empresa Dass sostiene la decisión de disponer el cierre de la planta en el distrito y su dadora de trabajo, la firma Adidas Argentina, no se expide al respecto. En ese lamentable contexto, Trabajo buscará asegurar la situación de los trabajadores despedidos para que la empresa se haga cargo de sus obligaciones conforme a la Ley, como ya se ha logrado en otras oportunidades, con conflictos resueltos en el territorio bonaerense».

A su vez, el gobierno de la provincia de Buenos Aires ratificó su voluntad para sostener las fuentes de trabajo y la producción del emprendimiento fabril y adelantó que agotará «todas las instancias administrativas para alcanzar ese objetivo, así como para sostener la capacidad instalada, las condiciones de seguridad e higiene en la planta y las maquinarias con el personal que lo garantice. El Estado bonaerense sostiene la esperanza de recuperar la planta como unidad productiva en el futuro inmediato».

La planta de Coronel Suárez había sido inaugurada en 2011 sobre el predio de la ex fábrica Gatic. En sus primeros años de actividad, llegó a emplear hasta 1.700 personas, pero con el tiempo fue reduciendo su personal debido a diversos factores económicos. En la actualidad, la planta contaba con un equipo de alrededor de 360 operarios, quienes se vieron sorprendidos por los telegramas de despido.

La realidad es que el cierre de esta planta generó una fuerte preocupación en la comunidad de Coronel Suárez, ya que Dass era el segundo mayor empleador en la región después del municipio.

Mientras tanto, los trabajadores y delegados gremiales de la Unión de Trabajadores de la Industria del Calzado (Uticra) manifestaron su desconcierto y están exigiendo una intervención estatal más firme, considerando que la crisis no se debe a un colapso del mercado local de calzado, sino a decisiones estratégicas de la empresa. Más concretamente, el secretario general de Uticra, Agustín Amicone, calificó el cierre como «injustificado», destacando que el mercado de calzado no enfrenta una crisis que justifique una decisión de tal magnitud.

Crece la ocupación de los locales comerciales en CABA y los precios de alquiler se recuperan

Fuente: BAE – En el último semestre, la vacancia cayó 27% y los valores subieron 6 por ciento.

Durante el segundo semestre de 2024, el mercado de retail en Buenos Aires experimentó una notable reducción en la tasa de vacancia, que se ubicó en 1,14%, lo que representa una caída de casi 27% en comparación con el semestre anterior. Este descenso evidencia la alta demanda de locales comerciales, lo cual es un indicador positivo del dinamismo del sector. «La disminución de la tasa de vacancia es un claro indicativo de la fortaleza del sector, en un contexto que sigue mostrando una dinámica positiva en la ocupación de locales comerciales en diversos corredores de la ciudad», comenta el especialista Marcelo Zuliani.

Con respecto al asking rent promedio (precio pedido) aumentó un 6,02%, alcanzando un valor de 29,06 dólares por metro cuadrado. Este ajuste refleja la estabilidad del mercado y una leve mejora en los precios debido a la creciente demanda. La mayor parte de los alquileres siguen pactándose en pesos pero ya han empezado a firmarse contratos en dólares.

No obstante esto, los propietarios están pidiendo valores de alquiler en dólares, con un 72% de los locales ofertados en esta moneda, frente al 28% que se presenta en pesos. «El aumento en los precios de renta, aunque moderado, refleja la buena aceptación del mercado retail en Buenos Aires», agregó Zuliani.

En cuanto a la oferta de locales comerciales, durante el semestre se registraron 8.353 metros cuadrados disponibles para alquiler, lo que representa una disminución del 31,3% en comparación con el primer semestre de 2024. Los corredores con mayor tasa de vacancia durante este período fueron Alicia M. de Justo, con un 9,09%, seguido por Florida (2,52%) y Santa Fe (Pueyrredón), con un 2,08%, indica un informe de Colliers Argentina.

«Si bien Florida había recuperado en los últimos años algo de su importancia como corredor, en la actualidad está experimentando una desaceleración en su rol como punto neurálgico del comercio. A pesar de contar con la mayor superficie disponible, alcanzando los 3.559 metros, y de tener el mayor número de locales en alquiler, con ocho unidades, este último dato refleja una tendencia de vacancia que podría indicar una disminución en la actividad comercial. Podemos observar como otros corredores, como Caballito y avenida Cabildo, están ganando terreno como nuevos puntos de atracción para la actividad comercial», explica el experto.

Sectores más dinámicos

Por otro lado, la tasa de rotación se situó en 5,32%, reflejando la estabilidad de los comercios. Los sectores de Indumentaria y Accesorios y Gastronomía continúan siendo los más representativos en el mercado, con 49,88% y 15,42% del total de locales comerciales en alquiler, respectivamente. Juntos, estos rubros ocupan el 65,30% del inventario disponible en la ciudad. «La estabilidad de la tasa de rotación, sumada a la concentración de rubros como indumentaria y gastronomía, refleja una consolidación del mercado retail en la ciudad. Los inquilinos se mantienen firmes, lo que refuerza la solidez del sector,» señaló Zuliani.

En términos generales, el segundo semestre de 2024 muestra un mercado de retail dinámico, con indicadores positivos en cuanto a la ocupación de locales y una demanda sostenida. Los datos apuntan a un 2025 con perspectivas favorables, tanto para propietarios como para inquilinos, quienes continúan apostando por la estabilidad y el crecimiento del sector en Buenos Aires.

«A pesar de los desafíos económicos, la tendencia hacia la ocupación estable y el dinamismo de la demanda son señales prometedoras para el 2025,» concluyó el ejecutivo.

Monotibuto: cómo quedaron las escalas en enero 2025, tras la actualización de la ARCA

Fuente: IProfesional – Las escalas del monotributo correspondientes a enero 2025 aumentaron 21,4%, por la inflación semestral. Los nuevos números a tener en cuenta.

La Agencia de Recaudación de la Ciudad Autónoma (ARCA) ha oficializado las nuevas tablas y cuotas correspondientes al primer semestre del Monotributo 2025. Este sistema impositivo simplificado permite que los contribuyentes categorizados como monotributistas puedan estimar los valores actualizados para el año en curso, incluyendo ingresos anuales máximos, escalas de facturación y montos a pagar por cada categoría.

De acuerdo con la normativa vigente, el ingreso anual máximo para permanecer en el régimen de Monotributo aumenta de $68.000.000 a $82.375.200. Este límite aplica tanto para contribuyentes dedicados al comercio como para aquellos que prestan servicios.

En lo que respecta a las categorías iniciales, la facturación tope anual también se ha ajustado. La categoría A eleva su máximo de $6.450.000 a $7.813.530, mientras que la categoría B pasa de $9.450.000 a $11.447.730. Este incremento responde a una actualización del 21,14%, basada en la inflación semestral, la cual se aplica en todos los niveles de la tabla, afectando tanto los ingresos mínimos como los máximos permitidos para cada categoría.

Monotibuto: escalas vigentes para 2025

Las escalas del Monotributo establecidas para enero de 2025 reflejan el ajuste del 21,14%. Los valores por categoría, según los datos oficiales de ARCA, son los siguientes:

  • Categoría A: Hasta $7.813.063,45.
  • Categoría B: Hasta $11.447.046,44.
  • Categoría C: Hasta $16.050.091,57.
  • Categoría D: Hasta $19.926.340,10.
  • Categoría E: Hasta $23.439.190,34.
  • Categoría F: Hasta $29.374.695,90.
  • Categoría G: Hasta $35.128.502,31.
  • Categoría H: Hasta $53.298.417,30.
  • Categoría I: Hasta $59.657.887,55.
  • Categoría J: Hasta $68.318.880,36.
  • Categoría K: Hasta $82.370.281,28.

ARCA, ex AFIP: cuotas del Monotributo en enero 2025

El pago mensual del Monotributo para el primer semestre de 2025 también presenta actualizaciones, que varían según la categoría y los componentes que integran la cuota: el impuesto integrado, los aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y los aportes a la obra social. A continuación, se detalla el total a abonar por categoría:

  • Categoría A: $32.221,32.
    • Impuesto integrado: $3.633,98.
    • Aportes al SIPA: $11.871,01.
    • Aportes obra social: $16.716,32.
  • Categoría B: $36.679,00.
    • Impuesto integrado: $6.904,57.
    • Aportes al SIPA: $13.058,11.
    • Aportes obra social: $16.716,32.
  • Categoría C: $42.951,26.
    • Impuesto integrado: $11.871,01.
    • Aportes al SIPA: $14.363,92.
    • Aportes obra social: $16.716,32.
  • Categoría D:
    • Servicios: $55.047,33.
      • Impuesto integrado: $19.381,24.
      • Aportes al SIPA: $15.800,32.
      • Aportes obra social: $19.865,77.
    • Venta de cosas muebles: $53.714,87.
      • Impuesto integrado: $18.048,78.
      • Aportes al SIPA: $15.800,32.
      • Aportes obra social: $19.865,77.
  • Categoría E:
    • Servicios: $77.946,73.
      • Impuesto integrado: $36.339,83.
      • Aportes al SIPA: $17.380,35.
      • Aportes obra social: $24.226,55.
    • Venta de cosas muebles: $70.436,50.
      • Impuesto integrado: $28.829,60.
      • Aportes al SIPA: $17.380,35.
      • Aportes obra social: $24.226,55.
  • Categoría F:
    • Servicios: $98.096,95.
      • Impuesto integrado: $51.118,03.
      • Aportes al SIPA: $19.118,38.
      • Aportes obra social: $27.860,54.
    • Venta de cosas muebles: $84.530,08.
      • Impuesto integrado: $37.551,16.
      • Aportes al SIPA: $19.118,38.
      • Aportes obra social: $27.860,54.
  • Categoría G:
    • Servicios: $149.836,63.
      • Impuesto integrado: $93.029,96.
      • Aportes al SIPA: $37.472,03.
      • Aportes obra social: $30.040,93.
    • Venta de cosas muebles: $103.321,64.
      • Impuesto integrado: $46.514,98.
      • Aportes al SIPA: $37.472,03.
      • Aportes obra social: $30.040,93.
  • Categoría H:
    • Servicios: $340.061,68.
      • Impuesto integrado: $266.492,09.
      • Aportes al SIPA: $26.765,73.
      • Aportes obra social: $36.097,56.
    • Venta de cosas muebles: $206.815,64.
      • Impuesto integrado: $133.246,04.
      • Aportes al SIPA: $26.765,73.
      • Aportes obra social: $36.097,56.
  • Categoría I:
    • Servicios: $626.993,55.
      • Impuesto integrado: $529.955,85.
      • Aportes al SIPA: $52.460,84.
      • Aportes obra social: $44.576,86.
    • Venta de cosas muebles: $309.020,04.
      • Impuesto integrado: $211.982,34.
      • Aportes al SIPA: $52.460,84.
      • Aportes obra social: $44.576,86.
  • Categoría J:
    • Servicios: $759.420,03.
      • Impuesto integrado: $635.947,02.
      • Aportes al SIPA: $73.445,18.
      • Aportes obra social: $50.027,83.
    • Venta de cosas muebles: $377.851,82.
      • Impuesto integrado: $254.378,81.
      • Aportes al SIPA: $73.445,18.
      • Aportes obra social: $50.027,83.
  • Categoría K:
    • Servicios: $1.050.323,75.
      • Impuesto integrado: $890.325,83.
      • Aportes al SIPA: $102.823,25.
      • Aportes obra social: $57.174,67.
    • Venta de cosas muebles: $456.773,19.
      • Impuesto integrado: $296.775,28.
      • Aportes al SIPA: $102.823,25.
      • Aportes obra social: $57.174,67.

ARCA, ex AFIP: recategorización del Monotributo

ARCA también ha implementado herramientas para simplificar el proceso de recategorización. Los contribuyentes pueden acceder al sistema a través del portal Monotributo o mediante la aplicación móvil ARCA Móvil. Durante el proceso, el sistema muestra la facturación anual de manera automática, permitiendo al usuario confirmar o editar el monto, si fuese necesario.

Esta opción estará disponible para aquellos monotributistas que cuenten exclusivamente con puntos de venta electrónicos y que hayan permanecido en el sistema durante al menos 12 meses consecutivos. Además, es fundamental considerar las variables de facturación de los últimos 12 meses al momento de realizar la recategorización.

Gracias Zoo Logic

Fuente: @zoologicarg – www.zoologic.com.ar – @zoo-logic – @zoologicARG

Gracias @zoologicarg por acompañar activamente @infocalzado y formar parte de la red

👟 Info Calzado, Noticias & Negocios de la Industria del Calzado, la Marroquinería y afines – www.infocalzado.com.ar

Seguimos trabajando para mantener informada y conectada la industria!

👉 Si sos proveedor de la Industria te invitamos e evaluar el medio en https://bit.ly/I_MediaKit

👉 Sumarte al newsletter semanal en https://bit.ly/C_Suscripcion

👉 Seguí Textilwapp por el canal de whatsapp en https://whatsapp.com/channel/0029VaiBORvFnSzCpynMiG0F

Produce: Info Desarrollos
Ingeniería Comercial para potenciar tus ventas:
Portales Especializados / Desarrollo de Stands / Ploteo Vehicular – Flotas / Páginas webs empresariales

Contacto Comercial: maria@infodesarrollos.com.ar – (54 9) 11 5412-9700 – www.infodesarrollos.com.ar

💪 #infotextil #infocalzado #infogastronomica #infohotelera #infoconstruccion #infopymes #infoarte #infodeportes #infodesarrollos

Rihanna y Puma 2025: presentan las zapatillas Avanti LS

Fuente: Muy Cosmopolitas – Rihanna y Puma, presentan una nueva propuesta para este 2025, las zapatillas Avanti LS, juegan un papel moderno y elegante

Rihanna y Puma, vuelven a colaborar en 2025 y presentan las nuevas zapatillas Avanti LS. El modelo es moderno y elegante, de edición limitada que cuentan con el detalle y estilo de la cantante y empresaria, Rihanna, junto al equipo creativo de la firma deportiva Puma. El nuevo calzado en colaboración, ya se encuentra disponible a la venta a nivel mundial.

Las zapatillas Avanti LS cuentan con rediseño de las Avanti original. El nuevo diseño cuenta con detalles más livianos, minimalista y vanguardista con un llamativo talón con tacos cortos de goma que resaltan los estilos de césped del pasado.

Las zapatillas son un modelo clásico de las canchas de fútbol, que hoy se trasladan al street style. Inspirado en la legendaria bota de fútbol Puma King, las Avanti LS están elaboradas en gamuza azul real con toques de oro, una franja característica color crema y una suela clásica de goma para las canchas de dicho deporte.

Para sus colaboraciones con Rihanna,  Puma siempre buecan la innovación, la vanguardia y la redefinición del los archivos. Por ello, la marca de deportes y la cantante, se han inspirado en el archivo en una variedad de estilos, incluidos el Speedcat, las Mostro y ahora el Avanti LS.

rihanna

La inspiración del diseño de Rihanna tiene sus raíces en el fútbol, ​​pero adopta una perspectiva de moda con una parte superior delgada y un color azul divertido. La empresarias, ya se vió luciendo el estilo en Giorgio Baldi y en las calles de la ciudad de Nueva York. Ya sea para ocasiones formales o informales, el Avanti LS es un zapato divertido para cualquier ocasión.

Las nuevas zapatilas Avanti LS de Rihanna junto a Puma, están listas para salir a las calles y sumarse a los estilos de todos.

Zapatillas barefoot: el calzado más excéntrico de las tendencias del 2025

Fuente: – Diario Mendoza – Inspiradas en la tendencia de los Tabi, las zapatillas barefoot, con su diseño de “dedos separados”, conquistan el mundo de la moda y redefinen la comodidad con estilo.

Lejos del running descalzo, pero cerca de ser una declaración de estilo, las zapatillas barefoot se coronan como el calzado más excéntrico de este año. Modelos como Paloma Elsesser, la rapera Doechii y la diseñadora Gilda Ambrosio han abrazado esta tendencia, llevándola del mundo del fitness a las pasarelas urbanas.

Las zapatillas Vibram FiveFingers, conocidas por su diseño que separa los dedos del pie, ya son un imprescindible para quienes buscan fusionar funcionalidad y moda. Estas piezas, que nacieron como calzado técnico para actividades como el yoga, ahora se combinan con calentadores de cachemira, abrigos de piel de borrego y conjuntos deportivos. El resultado es un estilo urbano-chic que desafía las convenciones de la moda tradicional.

¿Por qué barefoot?

La creciente popularidad de este calzado no es casualidad. Representan una nueva actitud colectiva: menos restricciones, más comodidad y un toque de extravagancia. En un mundo donde los tacones parecen perder terreno, lasbarefoot son el emblema de una moda relajada, práctica y con personalidad.

Elsesser luce las bailarinas de malla VI-B ECO en gris plateado, una versión contemporánea de los clásicos de ballet, mientras Doechii opta por calcetines Mary-Jane de cinco dedos, y Ambrosio combina las deportivas V-SOUL con piezas icónicas de la temporada primavera-verano 2025 de Miu Miu.

¿Cómo sumarte a la tendencia?

Ya sea que prefieras combinarlas con jeans ajustados o conjuntos deportivos, las zapatillas barefoot no solo prometen comodidad, sino que invitan a explorar un enfoque más auténtico de la moda. ¿Te atreves a probarlas?

Ni de cuero ni de plástico: así se fabrica el calzado sostenible

Fuente: UNO – Dejate sorprender con la nueva tendencia de realizar calzado sostenible con materiales naturales, no contaminantes y que jamás hubieras pensado

Cuidar el planeta dejó de ser una proyección para convertirse en una realidad, para ello, se deben tomar diferentes actitudes y decisiones que conlleven a una producción menos contaminante. Hoy te contaremos la tendencia de realizar calzado con materiales sostenibles; te aseguro que no lo sabías y que te sorprenderás.

Con el objetivo de cuidar y de hacer el mundo un planeta sustentable, es que los diseñadores y productores de zapatos han decidido abrir el panorama en cuanto a materias primas para poder llevar a cabo sus creaciones. Es por eso que han dejado de lado elementos contaminantes para incorporar materiales que nunca habrías imaginado.

La idea es que puedas adquirir un calzado cómodo, respetuoso con el medio ambiente y libre de crueldad animal; es así que el calzado barefoot o minimalista está siendo elegido por centrarse en el movimiento natural, tratándose de productos veganos y sostenible.

Ahora si, sin más rodeos, te contamos los sorprendentes materiales que son tendencia en el mundo.

Los materiales naturales con los que se realiza el calzado sostenible

Cuero de maíz

Las botas barefoot (la terminología significa, según el Colegio Oficial de Podólogos de Castilla, que se trata de un tipo de zapato diseñado para imitar la sensación de andar descalzo, permitiendo que el pie se mueva de manera natural) están fabricadas de residuos de maíz.

El calzado es hermoso y sostenible.

El calzado es hermoso y sostenible.

Es un material vegano y sostenible que reduce las emisiones de CO2 en un 88% respecto al cuero animal, al crearse con la parte no comestible del maíz permite aprovechar al máximo los residuos.

El cuero de maíz tiene una biológica del 63% orgánico y proporciona comodidad, transpirabilidad y propiedades ligeras excepcionales.

Piñatex (fibra de piña)

El Piñatex es una marca registrada desarrollada por la doctora Carmen Hijosa y presentado por primera vez en la exposición de posgrado de doctorado en el Royal College of Art de Londes.

Las zapatillas fabricadas con ananá son otra buena opción.

Las zapatillas fabricadas con ananá son otra buena opción.

Consiste en un material a base de fibra de hoja de piña o ananá, mezclada con ácido poliláctico y resina a base de petróleo, es considerado como un sustituto más ecológico al cuero animal. Al mojarse, se seca como el cuero y se comporta como él en todos los aspectos, con la gran diferencia que es sostenible.

Además de calzado, es utilizado en bolsos, carteras, tapicería, zapatos deportivos y hasta trajes de motociclistas.

Cuero de manzana

Y como estoy dispuesto a sorprenderte, te cuento además que se puede convertir los restos de manzana en cuero. Es posible porque este material utiliza subproductos de la industria del zumo de manzana convirtiéndolos en una opción ecológica y libre de químicos tóxicos.

La manzana, otra fruta noble.

La manzana, otra fruta noble.

En cuanto textura y apariencia, se asemeja mucho al cuero tradicional.

Corcho

El corcho es un material sostenible, si proviene de la corteza del alcornoque que se puede recolectar sin dañar el árbol. Es ligero, impermeable y resistente a los olores, propiedades necesarias e ideales para producir calzados.

Que elegancia la del corcho.

Que elegancia la del corcho.

Algodón orgánico

Se trata de una opción natural y biodegradable que se cultiva sin pesticidas ni fertilizantes químicos. Esto beneficia al medio ambiente, a la materia prima y, también, a los agricultores y sus comunidades

El algodón orgánico, sin pesticidas ni fertilizantes químicos, es una maravilla.

El algodón orgánico, sin pesticidas ni fertilizantes químicos, es una maravilla.

En el calzado se utiliza para crear tejidos transpirables muy cómodos.

El material contaminante que sirve para realizar calzado sostenible

Plástico reciclado

Las botellas PET son una solución perfecta para reducir y reutilizar los residuos plásticos. Son ideales para suelas y otros componentes del calzado; mientras que ayudamos a limpiar los océanos y se reduce la necesidad de producir más plástico.

Adidas sacó este modelo con botellas PET. Una maravilla.

Adidas sacó este modelo con botellas PET. Una maravilla.

Franquicias: pese a que se encarecieron los costos en dólares, esperan más aperturas para 2025

Fuente: Clarín – Según los últimos datos de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), pese al contexto, en el primer semestre de 2024, el 55% de las marcas expandieron sus puntos de venta con un crecimiento del 3,6% versus diciembre de 2023, por lo que se sumaron 195 franquicias. Las estimaciones proyectan que 2024 habría cerrado con un 10% de crecimientomisma cifra que calculan para 2025.

Hoy, poner una franquicia sale entre 20% y 50% más caro que hace un año, sin embargo se esperan más aperturas para 2025. Con el dólar quieto y la apreciación del peso, subieron los costos. Pero el franchising prevé que la red se siga ampliando con el modelo “llave en mano” del negocio y el recupero de la actividad económica.

Todos los rubros se expandieron, aunque en distintos grados. Gastronomía y comercio −que con la pandemia fueron las categorías estrella− fueron los que menos lo hicieron: 1,4% y 2,4%, respectivamente. No obstante, siguen siendo los más relevantes en representación, con 40% y 20% del total.

En tanto, estética y salud estuvo a la cabeza con un crecimiento del 16,7%; seguido por capacitación, con un 14,6%; servicios,con un 13,8%; y ropa y calzado,con un 5,9%.

Según la Guía Argentina de Franquicias (GAF)−que fundó Roberto Marcelo Russo y reúne información de cada franquiciante−, 1.900 marcas trabajan con este sistema, de las cuales 95% son de origen nacional. Russo prevé para 2025 un crecimiento mayor al 8% en el incremento de empresas y superior al 7% en otorgamiento de franquicias.Los dólares del blanqueo y nuevas líneas de créditos activarían aperturas. Foto: archivo Los dólares del blanqueo y nuevas líneas de créditos activarían aperturas. Foto: archivo

“En un primer semestre de 2024 recesivo, ya había optimismo. Se mantiene este clima con planes de crecimiento en 2025 en el orden del 10%, cifra en línea con el ritmo promedio de los últimos años, que osciló entre 8% y 12%”, explicó Ezequiel Devoto, gerente general de la AAMF.

Los inversores apuestan a la reactivación del consumo y la baja de la inflación, junto con la mayor disponibilidad de líneas de préstamos que lanzaron los bancos y los dólares del blanqueo, fondos por US$ 22.165 millones en efectivo que podrían ser destinados, en parte, a nuevas franquicias. Así, el sector espera que estos factores dinamicen aperturas.

“Sectores golpeados apuntan a lograr niveles de consumo previos a las elecciones de 2023. Se ve una recuperación con la vuelta del crédito por la baja de las tasas en indumentaria, electro, construcción y artículos para el hogar, rubros con tickets altos y que dependen mucho de la financiación en cuotas”, analizó Devoto.

Y aunque remarcó que “en tanto el peso se siga apreciando, cada vez será más caro abrir una franquicia”; resaltó que varias marcas “bajaron el fee de ingreso y ajustaron variables de stock y proveedores para no subir más de 10% sus costos”.

En esa línea, el consultor especializado en franquicias Carlos Canudas aseguró que hubo aumentos de hasta el 50% y que “para seguir siendo competitivos, se implementaron estrategias para que los costos no impacten tanto en los precios”.

“Se buscaron alternativas de mobiliario, se instalaron políticas de compra inicial minimizando la cantidad de referencias por producto y se modificaron modelos de negocio reduciendo los metros cuadrados de obra”, enumeró.

“La expansión no se basa solo en costos sino también en la demanda, que sigue en auge. Si los inversores convalidan los valores y la tasa de retorno de la inversión (TIR), el sistema seguirá expandiéndose”, consideró.

La consultora Franquicias que Crecen proyecta un crecimiento mayor, de 30%. “El mercado está en un momento clave por su maduración y 2025 ofrece un contexto más predecible y favorable.La evolución se reflejará en más puntos de venta y diversificación de rubros”, analizó Marcelo Bernardini, socio consultor de la firma, y agregó que “mientras que gastronomía fue históricamente el motor de crecimiento, indumentaria, tecnología, estética y servicios ganan terreno”.

Se expanden las grandes cadenas

En el rubro de comida rápida, Mostaza destinó US$ 30 millones para 30 nuevas sucursales en 2024. Hoy, tiene 193 en la Argentina, de las cuales más del 50% son franquicias. Mostaza prevé abrir 30 franquicias en 2025.

“Las aperturas estuvieron impulsadas por un entorno de más previsibilidad, con reducción de la inflación y estabilidad de precios, que facilitaron el clima de confianza para la inversión y relación con partners”, afirmó Christian Galdeano, CEO de la segunda cadena de fast food del país, detrás de McDonald’s.

Agregó que “fue positivo 2024” y que “la expansión permitió convertirse en la única cadena de comida rápida con sucursales en todas las provincias, atrayendo nuevos franquiciados y fortaleciendo la presencia”.

Este año, Mostaza buscará superar los 230 locales con 30 nuevas franquicias cercanas a localidades pequeñas, de hasta 100.000 habitantes, que prevén generar más de 1.000 empleos con una inversión de alrededor de US$ 25 millones.Café Martínez prevé abrir al menos 33 locales en 2025. Foto: archivoCafé Martínez prevé abrir al menos 33 locales en 2025. Foto: archivo

Por su parte, Café Martínez terminó 2024 con 14 aperturas y prevé un piso de 33 nuevos locales entre franquicias y sucursales propias para 2025.

“Iniciamos el año un plan estratégico con vista a los próximos 10 en el desarrollo de diferentes canales y negocios para multiplicar por cinco el volumen actual de facturación”, señaló Leandro Canabe, que acaba de asumir como CEO de la cadena, tras desempeñarse como gerente general y con 15 años de experiencia en la compañía.

“En año pasado tuvo un arranque complejo, con inflación alta y fuerte caída del consumo, que se recuperaron en el último trimestre. La estabilización de algunas variables económicas, la aparición del crédito y resueltos problemas referidos a la importación de nuestra principal materia prima nos permite ser optimistas en el crecimiento para 2025 y los próximos perídos”, explicó.Luz Azul busca sumar 10 franquicias luego de abrir 6 en 2024. Foto: Luz AzulLuz Azul busca sumar 10 franquicias luego de abrir 6 en 2024. Foto: Luz Azul

A su vez, la láctea Luz Azul busca sumar 10 franquicias luego de abrir seis en 2024 en la Ciudad y Provincia de Buenos Aires. La expectativa está impulsada por la modernización de su planta en la localidad de Azul, que demandó US$ 900.000, “inversión realizada para seguir creciendo y liderar en la producción de quesos fontina, pategrás y gruyere”, aseguró Gabriela Benac, fundadora y gerente general de la empresa.

En estética, la peluquería MALA se lanzó a franquiciar a fin de año para llevar la marca a más puntos del país y al exterior. La empresa del estilista Juan Manuel Cativa estima abrir cuatro franquicias en 2025, como primera instancia de este plan. Emplea a 100 personas y espera sumar otras 100MALA se lanzó a franquiciar a fin de año. Foto: archivoMALA se lanzó a franquiciar a fin de año. Foto: archivo

Proyecta llegar a 10 salones en los próximos cuatro años, con aperturas en los barrios porteños de Belgrano y Recoleta, y en las provincias de Santa Fe y Córdoba. “El formato surgió en respuesta a la demanda de los clientes, que nos solicitan locales en distintos puntos del país”, explicó Pablo Trombert, director de Desarrollo de Negocios de la firma.

“Fin del ocultamiento”: los comercios deberán exponer los precios de los productos sin incidencia de los impuestos

Fuente: La Nación – Los locales tendrán que agregar una leyenda que diga “Precios sin impuestos nacionales”; cuándo comenzará a aplicarse la medida de manera obligatoria

Para que los consumidores sean más conscientes de cuánto de lo que pagan se va en impuestos, la Secretaría de Comercio dispuso este viernes que los locales deberán agregar en las góndolas un cartel que indique el precio del producto sin la incidencia del impuesto al valor agregado (IVA) y de otras cargas fiscales nacionales. Esta medida, enmarcada en el Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor, será obligatoria a partir del 1° de abril.

En la Resolución 4/2025, la misma que establece que los comerciantes pueden mostrar precios en dólares o en otras monedas, también se dispone que todos aquellos comercios que realicen ventas de bienes y servicios a consumidores finales deberán comunicar cuál es el importe neto sin la incidencia del IVA y de los demás impuestos nacionales indirectos que impacten en el valor. El dato debe estar acompañado con la leyenda “Precios sin impuestos nacionales”.

La información tendrá que aparecer en caracteres tipográficos más chicos que los utilizados para la exhibición del precio final. Lo expuesto regirá para los precios que aparecen en los comercios y para los anuncios publicitarios emitidos por cualquier medio, pero no será obligatorio para los locales que expendan productos al peso y usen balanzas electrónicas que emitan tickets.

“En el antecedente del régimen de Brasil, este aspecto se regula mediante un cartel visible en el establecimiento que informa cuánto es la carga fiscal nacional, provincial y municipal de una compra promedio de ese comercio, lo cual es de fácil implementación. Con esta nueva resolución, la Secretaría ha ido más profundo y al detalle, exigiendo que la información se encuentre en la misma góndola, producto por producto. Veremos cómo se implementa en todos los comercios y, especialmente, en los más pequeños. Y si surgen inconvenientes, las autoridades tendrán el cartel genérico como alternativa”, dijo Matías Olivero Vila, presidente de la ONG Lógica, impulsora de esta iniciativa.

Lo dispuesto es complementario al Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor, que desde este mes obliga a las grandes compañías a discriminar el IVA y otras cargas tributarias nacionales en los tickets y facturas que emiten. El resto de los contribuyentes tendrá un plazo hasta el 1° de abril próximo para adecuar sus sistemas y adherirse a la normativa (pueden cumplirla antes, voluntariamente)

Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) consideraron que la decisión de la Secretaría de Comercio busca “garantizar la transparencia en la información brindada a los consumidores”. Y celebraron tanto la información de los precios sin IVA, como la posibilidad de cobrar en dólares. “No solo modernizan un esquema vigente desde 2002, sino que también otorgan mayores herramientas para competir y adaptarse a las nuevas dinámicas comerciales”, dijeron.

“La falta de conciencia fiscal, derivada del ocultamiento de impuestos, llevó a que la ciudadanía no les exigiera a los políticos una conducta responsable en el gasto y en los tributos que pesan en la vida cotidiana. Este proceso ha sido funcional a que termináramos teniendo los impuestos y la inflación más altos del mundo. Con las dos resoluciones de ARCA y de la Secretaría se terminan los 50 años de la inaceptable prohibición de mostrar los impuestos al consumidor. El saber los tributos que soportamos nos empoderará para involucrarnos y exigir impuestos y gastos públicos lógicos, y también servicios acordes del Estado. Y los políticos sabrán que los tributos excesivos que sancionen serán visibles en el ticket y las publicidades de precios”, cerró Olivero Vila.

Una reconocida marca de ropa deportiva francesa reabrirá sus locales en la Argentina: a partir de cuándo

Fuente: TN – La empresa vuelve al país tras más de veinte años. Las primeras tiendas estarán ubicadas en la Zona Norte del Gran Buenos Aires y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La reconocida marca francesa de indumentaria deportivaDecathlon, anunció que volverá a abrir locales en la Argentina luego de más de veinte años. La compañía tiene como objetivo inaugurar más de 20 tiendas en el país, con dos aperturas que se darán este año.

El retorno se da gracias a una alianza con el Grupo One, liderado por Manuel Antelo y el matrimonio conformado por Sabine Mulliez y Pedro Aguirre Saravia. Mulliez es heredera de la familia francesa propietaria del conglomerado que controla marcas como Leroy Merlin y Auchan, mientras que Aguirre Saravia posee una amplia trayectoria en finanzas internacionales, adquirida en el Citibank.

Dónde abrirán los locales en la Argentina

Las primeras tiendas estarán ubicadas en la Zona Norte del Gran Buenos Aires y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). En plan de expansión, en tanto, contempla que las 20 tiendas en proyecto estén finalizadas para fines de 2026 y que, a principios del año próximo, tenga presencia en las principales ciudades del país.

El Grupo One ya cuenta con experiencia en la gestión de Decathlon en Uruguay y Paraguay. En Uruguay, la cadena tiene dos tiendas operativas, mientras que en Paraguay inauguraron en octubre de 2023 su primer local en el shopping Paseo La Galería, en Asunción.

A nivel mundial, la marca cuenta con más de 1.700 locales en 78 países, posicionándose como uno de los líderes globales en la comercialización de productos deportivos.

El regreso a la Argentina

La última incursión de la cadena en Argentina ocurrió en el año 2000, cuando abrió una sucursal en el centro comercial Soleil de San Isidro. Sin embargo, su cierre definitivo llegó en 2002.

Además de esta, el Grupo One analiza la posibilidad de introducir otras marcas controladas por la familia Mulliez, como Kiabi (indumentaria informal) y Naterial (muebles).