Ya comenzó Efica 112, la industria se reúne en Costa Salguero hasta el martes

Fuente: @efica_ok – Del domingo 22 al martes 24 de junio de 2025 EFICA, uno de los encuentros comerciales del calzado más importantes del país, reunirá nuevamente en el Centro Costa Salguero a más de 150 reconocidas empresas del sector en alrededor de 250 stands, presentando ante más de 4500 comerciantes nacionales y extranjeros sus productos de fabricación propia y local, con novedosas propuestas y las últimas tendencias en diseño y moda de calzado para la PRIMAVERA / VERANO 2025/26.

EFICA 112 continuará ofreciendo un ambiente cuidado con cómodos espacios
de trabajo, su exclusivo Sector de Alta Gama, y el Catálogo en formato digital.

Adicionalmente se contará con la presencia de importantes marcas que vuelven a elegir a EFICA como espacio de venta y promoción, lo que habitualmente obtiene buena repercusión entre el público visitante.

En paralelo, se llevará a cabo la Expo CEMCA de Marroquinería. De esta forma, los comerciantes podrán recorrer encontrando en un mismo lugar los productos de su elección para la temporada venidera.

Como es habitual, esta muestra contará con la visita de importantes funcionarios del ámbito nacional, provincial y representantes de entidades colegas.

Cabe destacar que EFICA es una exposición que se realiza desde hace más de 60 años en distintos predios feriales del país, y los últimos 20 años en el Centro Costa salguero, convirtiéndola en la más representativa del sector

PUMA presenta nuevos colores de INVERSE su silueta diseñada a través de Inteligencia Artificial

Fuente: PUMA – Tras un primer y exitoso lanzamiento local, PUMA presenta una nueva propuesta de colores de su silueta Inverse, la zapatilla que combina herencia deportiva con tecnología de vanguardia. Desarrollada en conjunto con inteligencia artificial, la Inverse propone una mirada revolucionaria al diseño de calzado, con una estética experimental que refleja una nueva era creativa para la marca.

Este modelo fue concebido a partir de un concepto generado por IA, inspirado en archivos de siluetas históricas de la marca como las PUMA Inhale. A partir de esa base, el equipo de diseño tradujo las formas disruptivas propuestas por la IA en una silueta de alto rendimiento, pensada para quienes buscan un estilo urbano y desafiante.

Esta segunda entrega incorpora nuevas combinaciones de color que potencian el desafío visual de la línea: desde la energía del verde neón de las Inverse Mutant, hasta los tonos pastel de las Inverse Candy Paint o las variantes monocromáticas más sobrias como las Inverse Moss. Cada una de ellas refleja distintas variantes dentro del universo Inverse, que rompe con los patrones tradicionales del calzado deportivo.

La campaña visual que acompaña esta nueva entrega continúa la narrativa estética del modelo original, desarrollada junto a la artista digital Leilanni Todd, especialista en IA generativa. Las imágenes reflejan un universo de inspiración postdigital, en donde lo orgánico y lo artificial se fusionan para dar vida a una silueta única.

Los nuevos colores de PUMA Inverse ya se encuentran disponibles en PUMA.COM y en PUMA Stores seleccionadas de todo el país.

EFICA112: la mayor exposición de Calzado Argentino

Fuente: @efica_ok – Del domingo 22 al martes 24 de junio de 2025 EFICA, uno de los encuentros comerciales del calzado más importantes del país, reunirá nuevamente en el Centro Costa Salguero a más de 150 reconocidas empresas del sector en alrededor de 250 stands, presentando ante más de 4500 comerciantes nacionales y extranjeros sus productos de fabricación propia y local, con novedosas propuestas y las últimas tendencias en diseño y moda de calzado para la PRIMAVERA / VERANO 2025/26.

EFICA 112 continuará ofreciendo un ambiente cuidado con cómodos espacios
de trabajo, su exclusivo Sector de Alta Gama, y el Catálogo en formato digital.

Adicionalmente se contará con la presencia de importantes marcas que vuelven a elegir a EFICA como espacio de venta y promoción, lo que habitualmente obtiene buena repercusión entre el público visitante.

En paralelo, se llevará a cabo la Expo CEMCA de Marroquinería. De esta forma, los comerciantes podrán recorrer encontrando en un mismo lugar los productos de su elección para la temporada venidera.

Como es habitual, esta muestra contará con la visita de importantes funcionarios del ámbito nacional, provincial y representantes de entidades colegas.

Cabe destacar que EFICA es una exposición que se realiza desde hace más de 60 años en distintos predios feriales del país, y los últimos 20 años en el Centro Costa salguero, convirtiéndola en la más representativa del sector

Asics presenta las Gel Cumulus 27

Fuente: Asics – ASICS lanza la nueva GEL-Cumulus™ 27, una de las zapatillas más tradicionales de la marca, ahora con un upper renovado.

ASICS lanza la nueva GEL-Cumulus™ 27, una de las zapatillas más tradicionales de la marca, ahora con un upper renovado y un nuevo tirador del talón para una mayor practicidad.

Estas nuevas características garantizan un ajuste más cómodo y una experiencia aún mejor para corredores de diferentes niveles e intensidades de entrenamiento.

La gran actualización de la GEL-Cumulus™ 27 es la parte superior, que está hecha con una nueva Engineered Mesh, un material de malla aún más liviano y transpirable que reduce la necesidad de capas adicionales y proporciona un ajuste más cómodo.

Otra actualización importante es la incorporación del tirador de talón, inspirado en la línea GEL-Nimbus, que facilita su colocación y aumenta la practicidad en la vida cotidiana. Es por eso que este calzado es sin dudas uno de los más elegidos por los runners.

Asics y las mejoras en la tecnología

Además de estas mejoras, el modelo mantiene sus principales tecnologías para garantizar el máximo confort y rendimiento. La entresuela está equipada con tecnología FF BLAST™+, que proporciona una amortiguación superior y una mayor capacidad de respuesta, absorbiendo los impactos y garantizando transiciones más suaves durante la carrera.

La tecnología PureGEL™ ofrece la máxima absorción del impacto y es un 65% más suave que el GEL visible utilizado anteriormente por la marca, promoviendo una sensación más cómoda en cada paso.

El modelo también cuenta con una lengüeta cómoda y ligera que mejora el ajuste al pie y una plantilla OrthoLite™ X-30 que ayuda en la amortiguación y el control de la humedad, promoviendo un alto nivel de transpirabilidad.

La suela del nuevo calzado de Asics cuenta con tecnología Fluidride™, que combina ligereza y durabilidad, garantizando una transición más fluida y natural durante toda la carrera, independientemente de la intensidad del entrenamiento.

“El GEL-Cumulus™ siempre ha sido uno de los favoritos entre los corredores por su versatilidad. En esta nueva versión, buscamos mejorar aún más la comodidad y el rendimiento con una parte superior más ligera y una tira en el talón que facilita su colocación. Esta combinación lo convierte en el compañero perfecto para el entrenamiento diario”, afirma Daniel Costa, Director de Productos e Innovación de ASICS Latinoamérica.

La GEL-Cumulus™ 27 de Asics para hombre pesa 265 g (talla 40) y la de mujer 230 g (talla 37). 

La fecha en que Decathlon abrirá el primer local de Argentina: es más cerca de lo que se creía

Fuente: Los Andes – La tienda deportiva tiene todo listo para inaugurar la primera de sus 20 tiendas en Argentina. Una de las provincias en la mira es Mendoza.

Decathlon, la cadena francesa de ropa, calzado y artículos deportivos, confirmó para este año su fecha de apertura para lo que será su primera tienda en Argentina, después de un fallido y fugaz negocio a principios de los 2000.

El arribo forma parte de un ambicioso plan de expansión que contempla la apertura de 20 locales en todo el país hasta fines de 2026, incluyendo ciudades como Córdoba, Rosario y Mendoza.

Cuándo y dónde abrirá el primer Decathlon en Argentina

El primer local de Decathlon ya tiene fecha, lugar y dimensiones: en octubre de 2025, abrirá su megasucursal en el complejo Al Río, sobre Avenida del Libertador, en el partido bonaerense de Vicente López.

Decathlon llega a Argentina en octubre de 2025

La tienda, de 3.000 metros cuadrados, estará ubicada entre dos gigantes del retail, Carrefour y Sodimac, replicando un modelo regional que la empresa ya implementa con éxito.

Decathlon llega al país de la mano de una sociedad llamada Grupo One, que integran el empresario argentino Manuel Antelo y el matrimonio de Sabine Mulliez y Pedro Aguirre Saravia. Ya tuvo un paso fugaz a inicios de los 2000, pero abandonó las operaciones.

El Grupo One ya opera la marca Decathlon en Uruguay y Paraguay. Por su parte, Decathlon opera en forma directa en Brasil y Chile, donde es una de las favoritas para los viajeros por los bajos precios y la amplia variedad de productos.

En el país trasandino, por ejemplo, Decathlon tiene 12 tiendas en cinco regiones, incluyendo malls de Santiago, Viña del Mar, La Serena y Talca, entre otros lugares.

¿Decathlon en Mendoza?

La apertura en Al Río será apenas la primera de varias. Es que Decathlon firmó el contrato hace dos semanas y prevé inaugurar un segundo local antes de fin de año, aunque el lugar aún no está confirmado. La búsqueda se concentra en grandes centros urbanos, con charlas abiertas con shoppings como Abasto y Alto Avellaneda, aunque por ahora no hay acuerdos cerrados, adelantó Infobae.

El regreso de Decathlon al país se da tras el fallido intento del año 2000, cuando desembarcó en el shopping Soleil, en San Isidro, y se retiró poco después por la crisis de 2001.

La apuesta es fuerte: Decathlon planea abrir locales en todas las ciudades argentinas con más de 300.000 habitantes, con foco inicial en grandes urbes como Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza, La Plata, Mar del Plata y Tucumán. Según trascendió, un importante centro comercial de Mendoza ya está interesado en tener el primer local de la marca deportiva, pero la negociación es temprana aún.

Decathlon llega a Argentina

Decathlon llega a Argentina

Gentileza

Más allá de cierta volatilidad cambiaria y las trabas a las importaciones que dificultan el armado de precios competitivos, especialmente porque todo el inventario llega del exterior, desde la compañía confían en una estrategia de valor, respaldada por la amplitud de oferta y la calidad de sus productos.

En paralelo a las obras en Al Río, Decathlon ya inició la búsqueda y contratación de personal para su primer local. También analiza locaciones en otras ciudades del interior con buena infraestructura comercial y logística. La idea es crecer rápido, con puntos de venta de gran visibilidad y en espacios que garanticen alto tráfico de potenciales clientes, por ejemplo, los shoppings.

Así son las nuevas New Balance para hacer running

Fuente: Muy Cosmolpolitan – New Balance presenta las nuevas zapatillas FuelCell SuperComp Elite v5, con tecnología avanzada y calce a medida para maratones

New Balance, es una de las firmas mejores posicionadas en cuanto a calzado deportivo, y este 2025 llega con un nuevo lanzamiento. Se trata de las nuevas FuelCell SuperComp Elite v5, una evolución de su modelo original v4, que es ideal para deportistas que realizan maratones o running, ya que este calzado busca maximizar la velocidad y la comodidad teniendo en mente a atletas de todo tipo de nivel.

Las zapatillas FuelCell SuperComp Elite v5 serán utilizadas por primera vez por el triatrleta británico Alex Yee, que las lucirá en una de sus competiciones.

new balance

Así son las nuevas zapatillas de New Balance

Con un diseño ultraligero y materiales de última generación, este calzado de New Balance trae devuelta el retorno del modelo v4, aunque con especificaciones técnicas mejoradas. Cuentan con mejoras en la amortiguación, la reactividad y la propulsión, manteniendo al mismo tiempo su carácter ligero y veloz.

“La opinión y la experiencia de nuestros atletas profesionales forman parte integral del proceso que seguimos para poder construir el calzado en New Balance. Incorporar la perspectiva de atletas de primer nivel a estas zapatillas, es primordial ”, dijo Chris Morfesi, director senior de New Balance.

SuperComp Elite V5

La incorporación de una nueva generación de la tecnología FuelCell, se optimiza con materiales de última generación, lo que garantiza una zancada aún más dinámica, ideal para los corredores que buscan velocidad y eficiencia en cada paso.running

Las zapatillas FuelCell SuperComp Elite v5 de New Balance, se lanzarán al mercado a principios del mes de agosto de 2025. Y se podrán adquirir en el sitio oficial de la firma deportiva, como en sus tiendas físicas.

Los borcegos más famosos del mundo vuelven a la Argentina con una inversión de u$s 400.000

Fuente: Cronista – La marca británica Dr. Martens se había ido del país en 2022 a raíz las restricciones a las importaciones. En julio abrirá su flagship store en Palermo

En enero de 2022 la marca británica de borceguíes Dr. Martens anunciaba que cerraba sus cuatro locales en la Argentina y que liquidaba los pares remanentes con un 50% de descuento. Los constantes problemas para importar dificultaban la operación y, sin posibilidades de planificar, decidieron irse del país. Tres años después, con otro panorama económico, la distribuidora decidió volver. Lo hará con un local propio en Palermo y una inversión de u$s 400.000.

«Volvemos porque vemos que hay una oportunidad con la apertura de las importaciones. Este es producto que se hace 100% fuera del país y si no tenés certeza de que podés traer los contenedores, es imposible planificar», explicó Joaquín Gotlib, empresario que tiene la representación de la marca en la Argentina y Chile.

El primer local de la marca abrirá en julio y estará ubicado en El Salvador 4761, en pleno Palermo Soho. Pero ya a partir de la semana próxima, los clásicos borceguíes estarán disponibles en algunos locales multimarca, como Grimoldi, Cristóbal Colón y Febo.

La oferta de modelos incluirá clásicos de la marca como los 1460, Jadon, Sinclair y las Chelsea boots. Además, traerán algunas novedades, que no habían estado presentes en la primera experiencia en el país.

Próximos pasos

El siguiente paso, dijo Gotlib, será abrir un segundo local en 2026 en un shopping porteño. También el año próximo se lanzará el e-commerce propio de la marca, que tendrá el mismo aspecto que las tiendas online internacionales.

«Los consumidores argentinos tendrán la misma experiencia de compra digital que en los Estados Unidos», señaló el empresario.

Joaquín Gotlib volverá a traer la marca Dr. Martens a la Argentina

Además, de la apertura de las importaciones, Gotlib destacó la baja de aranceles, que pasaron del 35% al 20%. Gracias a esta medida, podrá ofrecer los productos a precios más competitivos que los que tenía tres años atrás.

«Estamos haciendo un esfuerzo para que el precio sea un 30% más que el de Estados Unidos. Hoy uno ve en los shoppings que otras marcas que compiten con Dr. Martens están el doble y hasta el triple que en sus países de origen», agregó.

La marca espera vender 15.000 pares durante el primer año. Ya para 2026, el empresario se muestra confiado en que podrá duplicar esos números.

Un calzado terapéutico

La marca Dr. Martens tiene su origen en 1945, cuando Klaus Märtens, un joven soldado y médico del ejército alemán, se recuperaba de una fractura en su tobillo en 1945. Se le ocurrió crear una suela acolchonada y aireada que lo ayudara en su rehabilitación, ya que las suelas de cuero duras de aquella época le causaban mucho dolor. La producción formal comenzó en 1947 y en apenas una década se convirtió un producto popular, en particular entre las mujeres mayores.

Años más tarde, el empresario británico Bill Griggs vio el anuncio de las suelas Märtens en una revista sectorial. Rápidamente consiguió la licencia exclusiva para fabricar y comercializar el producto en el Reino Unido, aunque decidió hacerle algunos cambios.

Con algunas modificaciones en el talón y la capellada, y el agregado de una costura con hilo amarillo, adaptaron el nombre de la marca para hacera atractiva en el mercado británico. En 1960 lanzaron oficialmente las Dr. Martens 1460 inspirado en la fecha de creación del producto, el 1 de abril.

La bota, pensada como calzado de trabajo, fue bien recibida por el público joven. Primero fueron los fanáticos del ska quienes se la apropiaron como parte de su look. Pero fue Pete Townshend, líder de The Who, quien la popularizó definitivamente y la convirtió en un sinónimo del rock.

Resurge una centenaria marca de los 80′ con un fuerte plan de expansión en el país

Fuente: Cronista – Pampero, icónica marca local de indumentaria de trabajo, abrirá 30 nuevas tiendas en el país en 2025 y totalizará 200 locales el año que viene. Cómo será de ahora en más el negocio de la tradicional etiqueta argentina, actualmente en manos de los fundadores de Cardón

Pampero, histórica marca nacional de indumentaria de trabajo, encaró un fuerte plan de expansión que contempla la apertura de tiendas tanto en la Argentina como en la región. En manos de Gabo Nazar, dueño y fundador de Cardón, desde 2012, la tradicional etiqueta abrirá 30 nuevos locales este año y proyecta cerrar 2026 con un total de 200 tiendas alrededor del país.

«A pesar de las enormes dificultades de la economía argentina en cuanto a provisión de insumos, importaciones de materia prima, maquinarias y productos terminados, pudimos armar un andamiaje fuerte para poder encarar un plan de expansión de esta magnitud», dijo Nazar.

Si bien la proyección de la empresa era llegar a las 200 tiendas físicas para comienzos de 2024, los vaivenes de la economía local retrasaron los planes de Pampero, que durante el próximo mes abrirá tres nuevos locales, con una diferencia de no más de dos semanas entre las diferentes inauguraciones. Estos estarán en las localidades de Azul, Pergamino y Junín. 

Los planes de expansión de Pampero incluyen tanto al interior, como a la Ciudad de Buenos Aires. De hecho, ya está en obra una nueva sucursal en Microcentro, mientras que hace menos de un año se inauguró una sucursal de 400 metros cuadrados en la emblemática esquina porteña de Santa Fe y Callao, en el barrio porteño de Recoleta.

Actualmente, Pampero tiene alrededor de 120 locales, a los que se sumarán unos 30 este año y otros 50 el próximo. La expansión se realizará mediante el modelo de franquicias, que Nazar ya había utilizado con Cardón y con la marca de empanadas El Noble, de la que se desprendió en 2016. El monto de inversión mínimo es de u$s 100.000 por sucursal.

En cuanto a sus planes de expansión en el exterior, Nazar adelantó que también se concretarán nuevas aperturas en los dos mercados de la región donde Pampero ya está presente: Paraguay y Uruguay.

A pesar de que la compañía tiene alrededor de 47 licenciatarias en el país para producir los más de 5000 productos que forman parte de su cartera, actualmente, con la liberación de las importaciones, Pampero decidió empezar a importar desde China algunos productos, sobre todo, descartables.

«Importamos elementos de protección descartables, como guantes, protectores oculares y auditivos, entre otros. Esos productos se fabrican indefectiblemente en el exterior porque la Argentina no tiene capacidad de producción masiva para estas líneas», aseguró el empresario.

En cambio, la producción de indumentaria, calzado de seguridad y botas de goma, permanecerá en el país. Pampero fabrica alrededor de 400.000 unidades de calzado por año.

«Ante la nueva realidad económica, tuvimos que retomar viejos contactos con el exterior. Si bien la apertura de las importaciones es una buena noticia, también es un desafío nuestra inclusión en el mundo», comentó, a la vez que insistió en que, en la medida que se mantenga la competitividad de la producción local, la empresa optará por proteger la industria nacional.

Nazar inició un proceso de reconversión del tradicional sello asociado con la ropa de trabajo y, en especial, de campo, a principios de 2024. El objetivo era acercarla al público aventurero y urbano.

«Cuando se la compramos a Alpargatas, de las múltiples líneas que había tenido a lo largo de su historia, solo estaba activa en el segmento de ropa de trabajo. Pero en sus más de 100 años de historia había pasado por distintas categorías que nos propusimos recuperar«, señaló Nazar.

Nazar adquirió la marca en diciembre de 2012, anteriormente en manos de Camargo Correa. Pampero pertenecía a la nacional Alpargatas, que, luego de un periodo crítico, entró en concurso preventivo a fines de los ’90. Durante ese proceso, la manejaron los fondos de inversión acreedores de la compañía, que ajustaron sus números hasta su venta al grupo brasileño, en 2007.

Sin embargo, la aprobación de la adquisición tardó poco más de tres años, ya que, para que se le aprobara esa compra, Camargo debía vender Pampero, ya que la brasileña controlaba también, a través de Santista Textil, Ombú, con fuerte presencia en el mercado de ropa laboral.

El Grupo Cardón fue elegido entre otros oferentes mediante una licitación pública a fines de 2010, pero el proceso terminó recién en diciembre de 2012. En ese entonces, Nazar reconoció que el proceso costó más del doble de lo que había ofertado la compañía en una primera instancia. El Grupo local pagó $ 30 millones a Camargo Correa por la marca y la propiedad industrial, que incluía la matricería.

La ‘Apple del running’ da batalla en el mercado y busca derribar a Nike y Adidas

Fuente: Cronista – Cuando Nike y Adidas tropezaron, una nueva empresa suiza quedó de pie, y ahora está en el centro de la manía por las zapatillas cómodas.

Vinnie Petrarca es la cara menos pensada del más reciente auge del running, o mejor dicho del auge de las zapatillas para correr. Este agente de bienes raíces pasa la mayor parte de su tiempo de pie, visitando clientes a lo largo de las interminables ramblas de Fire Island, en Nueva York. Durante años usó zapatillas New Balance para trabajar. Luego asistió a la proliferación de marcas nuevas en los pies de sus vecinos, en particular unos modelos con unos tubos acolchados que se duplicaban en la suela. 

Cuando escuchó el entusiasmo de algunos amigos por lo cómodas que eran, finalmente encargó un par en el verano de 2023, aunque solo tenía una vaga idea de lo que estaba buscando. Por un lado pensaba que la compañía se llamaba On Cloud. También creyó que el logo de la marca era el de Lululemon. (La marca se llama On, el modelo es Cloud y no, el logo no es el de Lululemon). Y aunque ahora es un cliente fiel, sólo al ser entrevistado para este artículo se enteró de que On Holding AG es una compañía radicada en Suiza. Lo que tiene sentido, razonó: los suizos son famosos por sus proezas de ingeniería. «Hacen buenos relojes -observó-. ¿Por qué no podrían hacer buenas zapatillas?«

Philip Georgiadis y Rachel Rees

A medio mundo de distancia, otros dos conversos recientes a On beben espressos en un café de moda en Munich un lunes a la mañana después de correr. Erik Schereder se hizo un fanático en julio tras recibir las zapatillas de regalo en una carrera de 24 horas auspiciada por la compañía, parte de su campaña de marketing de base. Después de correr con unas Cloudmonster, el modelo suavemente amortiguado de la marca que se vende a cerca de u$s 200, convenció a su amigo Leon Buchholz de comprarse un par. «En las carreras diarias de entrenamiento son las mejores», explica Buchholz, capitalista de riesgo que ya había probado modelos de New Balance y Hoka, pero «estas son más cómodas y rápidas». Tras visitar un local de On en Berlín también quedó impresionado por su estética pulida, minimalista. «Son la Apple del running».

Es la clase de elogios por el que matarían la mayoría de las marcas, y en el caso de On tardó un decenio y medio en expresarse. A fines de 2010, Nik Inc contribuyó a fomentar el actual renacimiento de las zapatillas para correr con la adopción de sus modelos con placa de carbono. Pero luego trastabilló junto con Adidas AG por concentrarse demasiado en la moda y no tanto en el rendimiento. Nike agravó los problemas al retirar muchas de sus zapatillas de los comercios -especialmente locales que atendían a corredores de verdad- con la esperanza de extraer ganancias mediante la venta directa a las masas.

Lo cual abrió un espacio para una marca nueva como On justo cuando estaba surgiendo la cultura del running y los que no corrían estaban ávidos de descubrir la última zapatilla a la moda que no les destruyera los pies. En los tres últimos años, el mercado de las zapatillas para correr en Estados Unidos se disparó un 20% hasta los u$s 7.400 millones medido en octubre, indica el investigador de mercado Circana LLC, y sólo el 43% de los compradores usa las zapatillas para correr. Se cree que ese mercado crecerá a mayor velocidad que otros calzados, tanto en cantidad de personas que compran los productos cuanto en el precio promedio de los modelos, apuntó Janine Stichter, analista de BTIG LLC.

Los CEO Martin Hoffmann y Marc Maurer cerca de la sede central de On en Zurich.

On, que tiene su sede en Zurich y está dirigida por cinco socios con una severa filosofía gerencial arraigada en la «democracia suiza», registró ventas por u$s 2.500 millones en 2024. Ese crecimiento interanual del 30% es impresionante, pero sigue muy lejos de las facturaciones anuales de casi u$s 25.000 millones de Adidas y u$s 50.000 millones de Nike. A pesar de que la marca parece estar en todas partes, On sólo cuenta con alrededor del 2% del mercado mundial de calzado deportivo.

El desafío de la compañía es mantener el impulso en tanto sigue creciendo, y todo sin perder su presencia entre los deportistas. El mundo del deporte está cubierto de marcas que no lograron hacer la transición (piénsese en Reebok o Under Armour). Con la ambición declarada de convertirse en «la marca de calzado deportivo más selecta del mundo», On trata ahora de pulsar todas las teclas: está entrando en más países, tiende sus propios canales de venta, se expande por fuera del running, vende camperas a u$s 450 y remeras a u$s 150 y recluta famosos para que hagan promoción, como Zendaya o FKA twigs. Y por supuesto, imagina cómo llevará al mercado la próxima tecnología multimillonaria de zapatillas que deslumbre al público, como ocurrió con la acolchada CloudTec.

«Siempre habrá subas y bajas y dificultades y ciclos de innovación», admite el director ejecutivo Marc Maurer desde la sede central de la compañía, con sus vistas pintorescas de los Alpes. El crecimiento que logre conseguir On dependerá de su capacidad para alcanzar un equilibrio entre clientes que buscan superar sus mejores marcas y personas con necesidades ortopédicas. «Será hermoso que eso nos haga más grandes que Adidas o Nike», dice.

El triatleta suizo Olivier Bernhard era auspiciado por Adidas y Nike en los años ‘90 y 2000 en tanto recorría el mundo compitiendo en las carreras Ironman, de Hawai a Nueva Zelanda. Hábil para hacer arreglos, a veces aparecía en las competencias habiendo modificado el manubrio de la bicicleta, que alguna vez reemplazó con una barrera de aluminio en forma de cuerno para reducir el peso. En 2005, tras superar una decena de años y demasiadas lesiones, Bernhard se retiró del circuito profesional. Entonces volcó su atención a crear un nuevo tipo de calzado para correr.

Asociado con un ingeniero de Zurich, probó un par de Nike a las que habían rebanado la parte inferior para reemplazarla con restos de una manguera de jardín. Las probó y quedó fascinado: el calzado combinaba la caída suave con un arranque explosivo. Llevó la idea a sus antiguos auspiciantes, Nike y Adidas. Cuando lo rechazaron se decidió a desarrollar el concepto por su cuenta. «Si no se prepara en nuestra cocina, entonces no es bueno», recuerda Bernhard que le dijeron más o menos los dos gigantes. (Nike y Adidas no respondieron pedidos de comentarios).

Bernhard convocó a Caspar Coppetti, entusiasta del snowboarding que alguna vez había sido su agente en los triatlones. Coppetti, quien luego trabajó en McKinseny & Co y luego en una firma de branding, le dijo a Bernhard que le parecía estúpido competir en un mercado tan maduro y despiadado como el del calzado deportivo. Pero cuando Coppetti vio el prototipo quedó cautivado por el hecho de que se pudiera ver la tecnología -la suela tubular-, que no estaba sepultada después de la goma y espuma como pasaba en la mayor parte del calzado. Terminó de convencerse cuando se puso un par y empezó a caminar por la mesa de conferencias. «Nunca había caminado así -contó alguna vez en un podcast-. No sólo podías ver la tecnología, también sentirla».

Coppetti convocó a un antiguo colega de Mckinsey, David Allemann, quien para entonces dirigía el marketing de la firma boutique de diseño de muebles Vitra. Juntos, los tres hicieron lo que hacen muchos suizos cuando afrontan una decisión importante: se fueron a la montaña. Llegaron a un consenso en un sendero por encima del deslumbrante centro de vacaciones de St. Moritz. Suiza no era famosa por sus startups, pero tal vez ellos podrían abrirse camino por su cuenta. Entrados en la mediana edad en un país próspero y seguro, con algo de dinero en sus cuentas, ¿quiénes, sino ellos, podían ser emprendedores?

Bernhard tomó la delantera en el desarrollo de la tecnología del calzado y en persuadir a deportistas que la probaran. Allemann partió a Asia para aprender de fábricas y capacidad segura de producción. Coppetti empezó a viajar por Europa, Estados Unidos y Japón, rogando a dueños de tiendas deportivas que probaran sus zapatillas e incluso exhibieran el producto en sus escaparates. Razonaba que esos comerciantes eran los «influencers» por antonomasia. Si los convencías de la superioridad de tu calzado, tal vez ellos convencerían a otros runners y eso cimentaría tu credibilidad como marca de buen rendimiento.

En principio el trío barajó llamar Neon a la compañía pero al final el nombre quedó reducido a la segunda sílaba. Más tarde una probadora del producto regresó diciendo que había corrido como por las nubes (clouds). Los emprendedores adoptaron la idea. Llamaron CloudTec al diseño patentado del calzado. El primer modelo, denominado Cloudsurfer, presentaba una parte superior minimalista sobre cinco hileras semejantes a unos rigatoni no del todo aplastados en la parte inferior: eran las «nubes» individuales.

Allemann se esforzó para convencer a fábricas de Asia de que produjeran la curiosa suela con la calidad y la escala que deseaban. Aun así los pedidos se acumulaban. Los tres fundadores necesitaban ayuda para profesionalizar y hacer crecer la empresa diminuta; por lo tanto, Coppetti reclutó a un amigo del snowboarding, Marc Maurer, para que se les uniera. En ese entonces Maurer era director de desarrollo de negocios y marketing en Valora Retail, una cadena de comercios minoristas de Europa central similar a los 7-Eleven. Antes de irse conversó con su jefe, el director de finanzas de la compañía, Martin Hofmann. Le dijo que la mala noticia era que se iba a trabajar a una startup de calzado en Zurich. ¿La buena? Precisaban un CFO.

En 2013 Maurer y Hoffmann adquirieron participaciones en On y se agregaron como socios igualitarios a los tres fundadores. Una de las primeras decisiones estratégicas fue que Hoffmann se trasladara a Portland, Oregon, el patio trasero de Nike. 

Britt Olsen, una adicta a esquiar y al ciclismo de montaña que poco antes había dejado otra startup en Portland, se incorporó como directora de marketing para América del Norte. Olsen había estado buscando algo vinculado con emprendedores pero sin el espíritu exigente de Estados Unidos. Por eso percibió que había algo diferente en esta pequeña empresa europea. Sus dueños no sólo buscaban crecimiento rápido. «Lo que había ocurrido antes cuando trabajé para empresas que eran startup tempranas, creadas con capital de riesgo, era que querían acumular y acumular -recordó-. ¿Pero dónde estaba la prueba?»

En los primeros encuentros Olsen y los otros norteamericanos solían ser los más enérgicos; alegaban que On podía expandirse rápido y algún día desplazar a Nike. Los europeos eran más medidos. Luego, un día a comienzos de 2016, Maurer y los tres fundadores viajaron a Portland para asistir a un fin de semana de discusiones estratégicas con Hoffmann, quien había alquilado una casa en la costa de Oregon. 

Olsen, directora comercial de On.

El año anterior los ingresos de On habían llegado a u$s 30 millones -cifra que Nike generaba aproximadamente cada ocho horas-, y los directivos dudaban si podrían mantener ese crecimiento. ¿Tendrían que ir a lo seguro y buscar el ritmo más lento y estable de una marca de nicho para corredores? ¿O deberían apuntar a lo grande, ampliarse a otros deportes y dirigirse a los pies de millones de personas? Y ante todo: ¿seguían interesados los cinco en vivir la experiencia de ser emprendedores, o querían embolsar el dinero y volver a las vidas de antes?

De camino a casa, Hoffmann bajó de la autopista y llevó a sus socios por los suburbios hasta la sede central mundial de Nike en Beaverton. Los europeos se bajaron del auto y se dieron un festín para la vista observando el predio enorme y grandilocuente, consecuencia de haber dedicado decenios a atender las necesidades de los deportistas y los caprichos de la población en general. Nike, que alguna vez también había sido una marca de nicho, no sólo se había expandido a otros deportes: era ya un ícono cultural a la par de leyendas cuyos nombres engalanaban los edificios del lugar: Pete Sampras, Tiger Woods y Michael Jordan.

Al concluir el fin de semana, habían tomado una decisión. Irían por todo.

On apareció en 2013 en el radar de Ken Fox. Su firma de capitales privados, Stripes LLC, estaba especialmente interesada en marcas con seguidores obsesivos; con el tiempo habría de respaldar, entre otras empresas, a la verdulería orgánica Erewhon, en Los Angeles; a la favorita del cine independiente, A24, y a Levain, la cadena de galletitas de culto. Fox había estado rastreando el sector de las zapatillas, convencido de que había lugar para una marca que compitiera con Nike y Adidas.

Por esa fecha On no había abierto un local en Estados Unidos ni lanzado una campaña significativa de marketing. Sus zapatillas estaban disponibles a través de otros vendedores, y la gente las descubría mayormente gracias a la publicidad en la base: el método consistía en dar productos gratis a embajadores locales de la marca en ciudades clave, fomentar carreras 5K y trabajar de cerca con los dueños de comercios especializados en corredores, los mismos con los que había estado conversando Coppetti. Si todo salía bien, el gerente del local podría sugerir a un cliente de Nike que se probara las nuevas On Cloud.

Pero a diferente de marcas norteamericanas como Under Armour o Lululemon, que empezaron a crecer en un vasto mercado interno antes de contemplar la expansión al mundo, On venía de un diminuto país europeo y sabía que tenía que expandirse rápido y globalmente. Aunque el modelo Cloud lanzado en 2014 era técnicamente calzado para correr -lo usó la triatleta suiza Nicola Spirig que ganó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Río-, el modelo estaba prendiendo entre usuarios comunes en el mundo de habla alemana.

En 2016 Fox finalmente se contactó con Hoffmann. Los socios de On vieron algo singular en el inversor. «Como somos una marca startup de consumo, nos ofrecían dinero firmas de riesgo de la costa oeste, que sólo piensan en tu tecnología y en cuán rápido podrás armar tu oferta directa al consumidor, o capitales privados de la costa este, que quieren formar un producto tradicional de consumo», declaró Allemann a Bloomberg en 2021. «Stripes es las dos cosas». Fox se sorprendió al descubrir que On tenía cinco socios y ningún CEO, una conformación singular que, según comprobaría después, le otorgaba a la empresa una reserva de potencia intelectual ejecutiva mucho más rica que la del negocio típico que sigue buscando tener ventas anuales por u$s 100 millones. Los socios colaboraban y se concentraban en preparar a los advenedizos al sector. «Es una extraordinaria fábrica de talentos en la que la gente se desarrolla y crece», explica Fox, cuya firma invirtió u$s 60 millones en 2017 a cambio de una participación del 18%. (Hoffmann y Maurer al final compartieron el cargo de CEO en enero de 2021).

Luego, On experimentó una suerte de ganancia excepcional sólo posible en Suiza. Otro inversor inicial era un fondo sostenido por el banquero de inversiones Jorge Paulo Lemann, quien tiene una casa en el Lago Zurich. Por esa fecha Lemann permitía que la estrella del tenis Roger Federer usara su cancha de césped para ponerse en forma de cara a Wimbledon. En el verano de 2018, Federer culminó su contrato con Nike y no tardó en aceptar una cena en Zurich con los socios de On, quienes al pasar habían visto fotos en redes sociales en las que la esposa de Federer, Mirka, se mostraba usando las On. Cuando Federer visitó el predio de la empresa, llamado On Labs, donde además de oficinas estilizadas puede encontrarse un taller repleto de componentes de zapatillas y máquinas de compostura, los socios le dieron un par de Cloudsurfers y lo subieron a una cinta de correr. Primero el tenista les había dicho que no podría andar más de 20 minutos pero al final se quedó por varias horas. Federer no tardó en comprar una participación en la compañía y en fomentar su ingreso en el tenis, lo que incluyó una nueva línea llamada Roger.

Con la llegada de la pandemia, el mundo de las zapatillas vivió un auge, especialmente Nike. Los mercados de reventa como el StockX habían convertido sus modelos en una nueva clase de activos, se agotaban líneas como las Dunks, y la nueva estrategia rentable de la compañía consistía en eliminar intermediarios y vender directamente a los fanáticos. Nike empezó a dedicar más energía al diseño de modelos de uso cotidiano por encima de las líneas de rendimiento deportivo, y redujo o frenó el envío de zapatillas a todo tipo de cadenas populares, desde Foot Locker a DSW o a tiendas por departamentos como Macy’s y especialmente a locales especializados en corredores como Fleet Feet.

En 2021, mientras seguía creciendo al 70% anual, On alcanzó ventas por u$s 800 millones. Había entrado en China, inauguró una sucursal insignia en Nueva York y marcó un nuevo hito: la venta de 10 millones de zapatillas en un solo año. Los cinco socios decidieron llevar la compañía a la Bolsa. Fox vinculó la empresa con banqueros e inversores, con la esperanza de que la oferta pública inicial sirviera tanto para liberar capitales nuevos cuanto para dar más relevancia a una marca que todavía no aparecía en los radares. Pero el momento coincidió con otra oleada de covid-19 que cerró fábricas en toda Asia, complicó los despachos mundiales y elevó los costos del transporte aéreo. Las acciones de On tuvieron bruscos altibajos en los primeros 24 meses, lo que fue algo levemente mejor que el índice S&P 500 y muy superior a Nike, cuyas dificultades por la nueva estrategia empezaron a acumularse.

Mientras tanto, el papel de Federer como rostro de On no estaba saliendo como se había previsto. Debía competir en torneos importantes pero tras ingresar en la compañía volvió a lesionarse en la rodilla y en 2021 sólo disputó una pequeña cantidad de partidos poco competitivos. La estrella del tenis estaba en una oficina de On en 2022 cuando anunció su retiro por Instagram. La gente empezó a verlo como el símbolo de un estilo de vida y, junto con él, lo mismo pasó con la marca On.

Lo cual exacerbaba un enigma para la compañía, que quería que la tomaran en serio como jugadora en los deportes pero había sido adoptada por su comodidad a la moda. Las Clouds de On eran ubicuas en Alemania, Austria y Suiza, pero porque eran las preferidas de médicos, enfermeras, trabajadores de restaurantes y jubilados. Algo similar ocurría en Japón.

Temiendo que On pudiera perder credibilidad deportiva, en 2023 los socios empezaron a retirar sus productos de unos 200 locales de pequeños mercados europeos fascinados por los beneficios ortopédicos de la marca. Desde luego que iban a sacrificar ventas, pero para entonces la mayor parte del crecimiento de On se verificaba en Estados Unidos, y era necesario retener el control de la imagen de la marca. 

Pronto adoptaron una nueva versión del calzado de tenis de Roger (ahora es una de las líneas como mejores resultados) y firmaron contratos con jugadores jóvenes que se encaminaban a consolidarse. También sacaron nuevas líneas de calzado para correr y hacer senderismo, incluso con una suela maximalista que pretendía competir con la nueva firma rival Hoka. Los diferentes modelos apuntaban a diferentes tipos de corredores, con la esperanza de que en el futuro quedaran enganchados con algunas de esas franquicias. «Empezamos a transformar el mensaje», resumió Maurer.

También por esta fecha, la estrategia de Nike de retirarse de la venta minorista daba muestras de haber sido un enorme error de cálculo. No sólo los clientes habían perdido interés en sus ofertas para la vida cotidiana -sin que hubiera productos orientados al rendimiento que las reemplazaran-, sino que otras marcas llenaban los comercios que había abandonado. En 2022 Foot Locker contaba con 10 millones de nuevos clientes en Estados Unidos, y On y Hoka movían el doble de esa cifra gracias a su competencia. El error de Nike, observó Hoffmann, es uno de los motivos por los que «hoy existen On y Hoka».

Finn Bremmer, gerente del local de Brooklyn Running Co en el distrito neoyorquino de Park Slope, sabe exactamente qué responder a los clientes que entran preguntado por unas «QC». Obviamente se refieren a las On, cuyo logo muestra una rara «O» con una tilde en la parte superior y una extraordinaria «n» minúscula y sans-serif. (Si guglean «zapatillas «QC» encontrarán el sitio de On). En el cercano Prospect Park, Aviel Fradkine, un trabajador social de 24 años, cuenta que trató de comprar un par en Internet pero le llevó un tiempo conseguirlo. «No estaba tipeando las letras correctas», confesó.

Conscientes de la confusión por el logo, On ofrece una explicación que, al menos a criterio de los directivos, resulta perfectamente sensata. La raya encima de la O pretende evocar un interruptor de la luz, señala Maurer, quien se entusiasma desarrollando el argumento. Como las suelas de las On crean una sensación de inestabilidad, eso te obliga a activar músculos que no suelen utilizarse. «Te paras más erguido con las On», insiste, doblando levemente las rodillas como si quisiera saltar desde la cima de la torre de oficinas de 17 pisos de la compañía. «Sientes que te están encendiendo». Luego Maurer recuerda que hubo un tiempo en que los consumidores tampoco reconocían el logo de Nike. «Todos conocen el Swoosh -apunta-. Pero eso les llevó un largo período de tiempo».

A diferencia de la mayoría de las startups de marcas de consumo, On tomó pronto la decisión de no recaudar toneladas de dinero para volcar en marketing. «Para nosotros era importante no colocarnos ante la gente sólo gastando dinero», explica Maurer. Eso permitió que On fuera rentable antes que muchas startups y que los cinco socios retuvieran una participación dominante en la compañía, que han conservado hasta el día de hoy.

Pero al final decidieron invertir fondos en el tema de la confusión que existe con la marca; lo hicieron bajo la forma de una promotora costosa, Zendaya. En junio On firmó una relevante sociedad con la actriz y cantante, que aporta sus 180 millones de seguidores en Instagram, en muchos casos mujeres jóvenes, que es justo uno de los segmentos clave para el crecimiento de la empresa. Pronto On subió una serie de videos cortos en los que se ve a la estrella cinematográfica bajando por un tobogán en los Alpes suizos con zapatillas y ropa deportiva de On. «Antes era muy mala probando cosas nuevas», dice, para luego lanzarse montaña abajo. Cuando llega a la base, sonríe y agrega: «Ok, ahora no soy tan mala».

Se trata claramente de una jugada para conquistar a toda persona con pies -no sólo a los fanáticos de correr- y afronta el riesgo de socavar la reputación de la marca con ese segundo grupo. Pero On aclara que su relación con deportistas sigue siendo crucial. La compañía rastrea cuidadosamente lo que usan corredores en competencias populares en todo el mundo para determinar si están ganando terreno (afirma que así es). «Queremos ser la marca número 1 para correr -asegura Olsen-. Si no tenemos éxito ahí, nada más servirá». Pero continúan trabajando para obtener ese título. En julio, cuando la cadena para corredores Fleet Feet divulgó datos reunidos en sus 273 sucursales en Estados Unidos, On quedó en tercer lugar después de Hoka y Brooks entre las diez marcas de mejor rendimiento el año pasado. Hoka aportó tres de los 10 primeros modelos de calzado, y Brooks cuatro. No había ninguno de On.

Aun así, en la conferencia de vendedores minoristas de calzado y ropa deportiva celebrada en noviembre en Austin, On causó impresión entre la multitud con su variedad de productos nuevos, incluso un calzado de competición para corredores ocasionales denominado Cloudboom Max, que a partir de agosto se vendrá a u$s 230. 

El puesto de la marca fue uno de los más activos de la exposición, y a menudo captó más atención que el de Nike, comentó Sticher, de BTIG. Tanto Foot Locker Inc como Dick’s Sporting Goods Inc afirmaron hace poco que quieren acumular más productos de On. «On y Hoka hicieron una tarea asombrosa impulsando el negocio del running, apoyados en la competencia de rendimiento y en la reinvención de la categoría», opinó Lauren Hobart, CEO de Dick’s en una conferencia en diciembre de Morgan Stanley. Agregó que, a pesar de que Nike está reformulando sus productos para correr y reparando la relación con minoristas, la marca probablemente no podrá morder entre los nuevos clientes de On.

Esta clase de impulso incluye sus propias dificultades. La primavera boreal pasada, On no pudo manejar el salto en el movimiento en su principal depósito en Estados Unidos, ubicado en Atlanta, lo que frenó la entrega de pedidos. La situación asustó brevemente a los inversores, que temían que la marca tuviera dificultades para mantener el crecimiento. La compañía aclaró que el problema está dominado, en parte gracias a la mayor utilización de máquinas en la planta. «Son dolores normales de crecimiento -afirmó Hoffmann-. El equipo reaccionó rápido y pudo mitigarlos».

El CEO de On también promueve una tasa de crecimiento más moderada. En octubre de 2023 declaró a inversores que la compañía prefería pasar de una expansión anual de aproximadamente el 50% a un crecimiento más sustentable del 26% en 2026, y luego de 20%. De momento analistas de Wall Street calculan que On conseguirá ventas anuales por u$s 10.000 millones en 2033, un hito que todavía no alcanzaron ni Lululemon Athletica Inc ni Puma SE, a pesar de sus 77 años de experiencia.

Para conseguirlo, On quiere fortalecer sus negocios en China, abrir más sucursales y convertirse por fin en un jugador importante en ropa deportiva, donde ha fracasado en el pasado. La compañía lanzó en 2016 una línea costosa de ropa para correr y hacer deportes pero no tuvo éxito. Hace poco le robó diseñadores a Nike y Adidas y relanzó la línea de ropa, con productos que van desde una parka de u$s 2.350 diseñada en sociedad con Loewe de LVMH a calzado liviano para correr a u$s 150. 

Con el tiempo tendrá que extenderse a otros deportes, y nada está fuera de la discusión, acepta Hoffmann, lo que incluye categorías saturadas e hipercompetitivas hace tiempo dominadas por Nike y Adidas, como el básquet y el fútbol. «Muchos mercados ansían el ingreso de otra marca porque durante mucho tiempo estuvieron dominados por pocos jugadores», añade.

Lo que implicará el desarrollo de la próxima gran zapatilla. Un mañana reciente en la sede central de On, la compañía exhibía su tecnología LightSpray. Por lo general el empeine del calzado se cose y pega a partir de decenas de componentes en múltiples puntos de producción. LightSpray entrega versiones en una sola pieza, como una media. Un brazo robótico sostiene el modelo de un pie al que se le fijó una suela On, luego lo hace girar con firmeza mientras un cañón dispara materiales, como una araña tejiendo su red. Pocos minutos después, el técnico retira el producto terminado y lo coloca en una segunda máquina, cuyos brazos robóticos aplican colores y dan los últimos toques. La zapatilla terminada tiene poco peso y es asombrosamente dura. Tampoco tiene cordones, lo que obliga al usuario a calzarlas haciendo fuerza.

Todo se parece más a un teatro de zapatillas que al futuro del deporte, pero Bernhard, quien en los comienzos hacía remiendos con mangueras de jardín y viejas Nike, insiste en que no será así. On ya ha vendido versiones de ese modelo, denominado Cloudboom Strike LS, a corredores fanáticos al precio de u$s 330. La compañía sostiene que hacia 2027 podría empezar a incrementar la producción para las masas y con una línea de producción plenamente automatizada ubicada en Suiza o en EE.UU, antes que en Vietnam. «Nos abrazamos a lo imposible -asegura Bernhard-. Lo vamos hacer».

Adidas presenta sus nuevas Adizero Adios Pro 4

Fuente: Adidas presenta en Argentina una nueva silueta de su reconocida franquicia Adizero: las Adizero Adios Pro 4, el modelo desarrollado para atletas y runners que buscan llevar su rendimiento al siguiente nivel.

Diseñadas con tecnología de vanguardia, las zapatillas representan el compromiso de la marca con la innovación y el alto rendimiento en el running.

Todo corredor sabe que no hay mayor satisfacción que superar sus propios límites. Mejorar marcas, romper tiempos y evolucionar en cada entrenamiento, es lo que impulsa la motivación diaria.

Pensando en quienes viven el running con pasión y apuntan a la excelencia, adidas renueva su silueta ganadora con las Adizero Adios Pro 4, un calzado con mejoras sobresalientes: incorpora Energy Rods 2.0 rediseñados, además de materiales más livianos y duraderos.

En un contexto donde el running sigue creciendo y sumando nuevos adeptos, adidas reafirma su liderazgo con productos pensados para quienes buscan superarse día a día, alcanzar nuevos niveles de rendimiento y desafiar sus propios límites.

Una nueva carrera de 15k

Este compromiso se refleja también en la creación de nuevas experiencias como la carrera 15K Adizero, que se llevará a cabo en el Autódromo de la Ciudad de Buenos Aires en donde podrán vivir la velocidad junto a la marca de las tres tiras. 

 Este año, adidas se consolida como un actor clave en el calendario local sumando tres fechas que marcarán la temporada de running en Argentina:

Calendario adidas Running 2025


🔸 27 de abril – 10K Supernova

🔸 8 de junio – 15K Adizero

🔸 24 de agosto – 21K de Buenos Aires (adidas, sponsor deportivo oficial)

🔸 21 de septiembre – 42K de Buenos Aires (adidas, sponsor deportivo oficial)

🔸29 de  noviembre – adidas Night Run

Con el objetivo de acompañar a los corredores en su preparación, trabajar en mejorar su técnica y motivarlos a compartir la experiencia del running en grupo, la marca activa su comunidad global adidas Runners, un espacio que combina tecnología, entrenamiento y motivación.

A través de planes virtuales disponibles en la app adidas Running y con entrenamientos presenciales en Vicente López, adidas Runners Buenos Aires ofrece apoyo profesional, coaching especializado y una comunidad unida por la pasión de correr.

Innovación al servicio del corredor

Adizero Adios Pro 4: concebida para la competencia, cuenta con tecnología Lightstrike Pro, ENERGYRODS 2.0 y una estructura aerodinámica que maximiza el retorno de energía y la eficiencia en cada zancada.

“En adidas trabajamos constantemente para acompañar a todo tipo de corredores y brindarles las herramientas necesarias para alcanzar su mejor versión. Con Adizero, reforzamos nuestro compromiso con quienes viven la velocidad como una forma de vida, combinando innovación tecnológica con el respaldo de los mejores eventos deportivos y una comunidad global como adidas Runners”, afirma Santiago Anziano, Responsable de Comunicación de adidas Argentina.

Las nuevas Adizero Adios Pro 4 ya se encuentran disponibles en adidas.com.ar y tiendas seleccionadas del país.

Sobre adidas

adidas diseña y desarrolla calzado, indumentaria y accesorios deportivos y urbanos, con la misión de ser la mejor marca deportiva del mundo. Como líder en innovación y diseño, la marca de las tres tiras diseña los mejores productos de alto rendimiento para hacer que los atletas sean mejores, más rápidos y más fuertes. Además, crea una gama de productos clásicos, informales y de alta moda. Con sede en Herzogenaurach, Alemania, la empresa emplea a 57.000 personas en todo el mundo y generó ventas de alrededor de 22 mil millones de euros en 2018.