Del Papa Francisco a George Bush: la historia de la zapatería Correa, que confecciona modelos a medida desde 1960

Fuente: El Destape – Sus modelos pasean por todo el mundo y supieron vestir los pies del Papa Francisco, George Bush, Marcelo Tinelli, Juan Manuel De La Sota, Carlos Baute y hasta un Príncipe de Tailandia. Hoy lo administra la tercera generación de Correa, quien conoció el oficio siendo aprendiz desde chico. La historia de una de las zapaterías más importantes del país.

“A muchos clientes les suena el teléfono cuando están acá, atienden y dicen ‘estoy en Correa’, no dicen ‘estoy en la zapatería’. Yo escucho eso y me río pensando si la otra persona sabrá qué es Correa”. El que habla es Félix Correa, dueño de la zapatería más reconocida del país, cuyos modelos exclusivos y cien por ciento artesanales pasean por todo el mundo.

Correa vistió los pies del Papa Francisco, George Bush, Marcelo Tinelli, Juan Manuel De La Sota, Carlos Baute, además de empresarios, embajadores, reyes y príncipes de los países más recónditos.

zapatería Correa

Como zapatería no se le parece a ninguna, tiene vida propia y un universo único. Sus vitrinas y estantes están plagados de zapatos que brillan. Muchos clientes entran y pasan un rato a charlar como si fueran de la familia, otros saludan desde el auto. Hay olor a cuero y a pomada, y entre los vendedores y clientes se pasean tres perros ovejeros que custodian el local. De las paredes cuelgan infinitas fotos, un “poema al zapatero” y un cartel que dice: “Hicimos un pacto con Dios: él no hace zapatos, y nosotros no hacemos milagros”. De fondo, el ruido de las máquinas de coser, y empleados que van de un lado al otro del taller con moldes, cordones y zapatos. Uno de los talleres está repleto de cajas que tienen escritos los apellidos de los compradores habituales y un cuaderno de “medidas” que contiene una especie de radiografía de los pies de cada cliente, con indicaciones del arreglo que hace falta hacerle. Todo escrito a mano.

zapatería Correa

Tercera generación de Correa

La historia de Correa es la historia del papá de Félix, que se llamaba igual. El hombre nació en la ciudad de Mercedes, provincia de Corrientes, y de muy chico se vino a vivir a Buenos Aires con su familia. Una vez aquí, su madre lo llevó a una zapatería de barrio para que lo tomaran como aprendiz. Comenzó barriendo, limpiando y enderezando clavitos. “Él barría y todo lo que recuperaba, se reciclaba y se trabajaba de vuelta”, relata Félix. Allí, de la mano de “grandes maestros” aprendió el oficio.

MÁS INFO

En 1955 tuvo su primer negocio con un socio de apellido Peta. Estaba ubicado sobre la calle Gascón, entre Guardia Vieja y Rocamora, en el barrio porteño de Almagro, y se llamaba “Zapatería Gascón”. Abajo, más chiquito, decía “Félix Correa”. El local era de reparación de zapatos. Sin embargo, en la mente de Don Félix sobrevolaba la idea de confeccionar sus propios modelos. Cuando esa idea tomó fuerza, le dijo a su socio que quería dedicarse de lleno a la fabricación, se disolvió la sociedad y en 1964 fundó “Correa”, a secas, en la calle Mario Bravo al 750, donde funciona hasta el día de hoy.

El negocio funcionaba adelante y la familia vivía en el fondo, como era costumbre en aquella época. “Mi vieja era una genia, vivió hasta los 92 años y lo acompañó siempre a mi papá en todo”. El padre de Félix falleció a los 62 años y hasta su último día trabajó en la zapatería.

MÁS INFO

Es un negocio familiar. Allí también trabajan sus hijos, Juan Cruz y Tomás, de 29 y 27 años, y uno de sus cuñados, Héctor. Enfrente hay una sucursal que se dedica a calzado femenino, que también cuenta con su taller propio, y que es atendida por las sobrinas de Félix. “Es como el sastre y la modista. No es que no puedan convivir, pero a veces los materiales son distintos y los zapateros también”, dice el especialista.

zapatería Correa

A fines de la década del 70 Correa abrió otra sucursal, ubicada en la avenida Pueyrredón, entre Peña y Pacheco de Melo, dedicada solo a la venta, y que es atendida por una de las hermanas de Félix.

“Es difícil establecer desde cuándo trabajo acá porque me crié entre zapatos. Cuando me quería ir a jugar o hacer otras cosas tenía que quedarme. Había que colaborar y ayudar. Al principio, cuando era pibe, prefería salir a jugar a la pelota o irme a andar en bicicleta. Pero no podía y hoy lo agradezco. Si volviera el tiempo atrás hubiera hecho lo mismo, no me arrepiento. Agradezco poder vivir de algo que me gusta. Existen muchos talleres y fábricas de calzado, pero esta es distinta”, afirma Félix.

Una marca registrada

Correa cuenta con la particularidad de que todos los modelos son hechos a mano y con cuero, sin utilizar sintéticos, plástico, ni cartón. Eso, dice Félix, “hace una diferencia importante”: “La suela también es de cuero. Es un pedazo de vaca, nada más que está curtido de otra manera, con otra impronta y otro acabado. Utilizamos buenos materiales y tratamos de que las cosas se hagan bien”, explica en diálogo con El Destape.

En el negocio trabajan once personas. Walter, el último empleado que se incorporó, escucha atento la entrevista mientras lustra unos zapatos, y acota: “Él (Félix) es muy humilde, pero es la zapatería número uno del país y de toda Latinoamérica”.

Para los zapatos a medida es necesario pedir turno. Luego se toman las medidas de los pies del cliente, con muchos detalles que quizás el cliente desconozca: “Por ejemplo, hay veces que uno de los pies se mete un poco para adentro o hay gente con uno o varios dedos ‘martillo’, que tocan arriba y generan algún tipo de molestia. Todo eso lo anotamos también porque son cosas que se pueden corregir y hacen que después la persona pueda caminar y llegar al final del día sintiéndose cómoda con los zapatos”. Luego, en base a esa información, se toma la horma y se le hacen todas las correcciones necesarias. Este trabajo artesanal lleva aproximadamente ocho semanas.

El zapatero afirma que existen dos clases de clientes: el que necesita un par de zapatos a medida porque tiene ciertos problemas, por ejemplo, juanetes, y otro que es el que se hace los blazers y camisas a medida y busca lo mismo con el calzado.

Félix dice que no sabe con exactitud cuántos modelos hay en el negocio, pero estima que deben ser más de cien. “Lo que pasa es que por incorporarle un detalle puede cambiar mucho”, afirma mientras sostiene un modelo que el considera “normalito”. “A este, por ejemplo, si le agrego un ojal ya te cambia. Es muy amplio el espectro. Dentro de un mismo modelo puede haber entre cuatro o cinco variedades”, explica.

zapatería Correa

En Correa no trabajan acompañando temporadas y nunca hay liquidación. “El buen calzado es una cuestión cien por ciento cultural. Nosotros trabajamos para eso desde hace muchísimos años, conservando una línea, sin desviarnos de ese camino para que el cliente no se vaya únicamente caminando, sino feliz. Y de esta forma tenemos tercera generación de clientes. Como zapatería no se le parece a ninguna otra y eso marca la diferencia en todo”.

El trato con los clientes

Para Félix, dedicarse al calzado de caballeros es un privilegio y destaca el lazo que se genera con cada uno de los clientes, con quienes muchas veces se forjan amistades. “Es como que te adoptan. Uno va caminando por la vida tratando de buscar el mejor médico, el mejor estilista, el mejor odontólogo. Inconscientemente, es como si todas esas cosas te empezaran a pertenecer. Si pasa algo decís: ‘Andá a ver a mi odontólogo, a mi sastre, a mi camisero, andá a Correa’. Entonces es como si termináramos perteneciéndoles a los clientes”, reflexiona.

Un calzado Correa, ya sea uno básico o de alta gama, tiene el servicio de limpieza y lustre de por vida. “Siempre les decimos que si tienen un problema con el zapato lo peor que puede pasar es que no nos vengan a decir, porque nosotros reparamos todo lo que el cliente compre”, asegura.

Clientes famosos

Correa tiene clientes en todo el país y en todo el mundo. Un asiduo comprador “de toda la vida” era el exgobernador de la provincia de Córdoba José Manuel de La Sota. “Era una excelente persona, hablaba con conocimiento, y era un exquisito para hacerse zapatos. Siempre fue muy agradecido con nosotros”, recuerda Félix. Entre otras personalidades conocidas que han lucido un modelo Correa se encuentran Marcelo Tinelli, el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, el senador Martin Lousteau, y el Ministro de la Corte Suprema de la Nación Carlos Rosenkrantz.

“Han venido de la embajada de acá para llevarse zapatos para el Papa Francisco y para el expresidente de Estados Unidos, George Bush”, recuerda Félix.

En una época, Correa tenía un cliente llamado Eric que vivía en Tailandia, que frecuentaba mucho el local en Buenos Aires y que siempre iba acompañado. “Un día mandó a un chofer para reparar un modelo y me dice: ‘Te traigo los zapatos del Príncipe, que además te envía esto’.  Me había enviado una revista Hola de Tailandia, en la que posaba en la tapa con su esposa porque se habían casado y, como los festejos duraron siete días, había fotos donde se veían los distintos zapatos que había utilizado. Nosotros no teníamos idea de que era un príncipe. Eric es un fenómeno, muy sencillo y agradable. Ese tipo de situación nos ha pasado muchísimas veces y generan una mística especial”, sintetiza.

“Este trabajo te tiene que gustar, porque el disfrute es una herramienta fundamental para lograr un buen producto. Pensarás que estoy cansado de ver zapatos, pero siempre los veo distintos. Llega un momento en el que trato de elevar un poco más la vara y exigirme más cada día. Esto es una filosofía de vida”, concluye el zapatero.

El origen de Dafiti: una idea que nació en Alemania, se convirtió en «el armario más grande» y pronto dejará la Argentina

Fuente: Cronista – La compañía fundada en 2011 dejará de operar en el mercado local en septiembre. Cómo hicieron cuatro socios para crear a uno de los jugadores más importantes del e-commerce de moda de la región.

Un brasileño, dos alemanes y un francés fundaron uno de los jugadores más importantes del comercio electrónico de moda de la región. Ellos mismos llaman a su empresa como «el armario más grande». Recientemente Dafiti anunció que dejará de operar en la Argentina para enfocarse en sus otros mercados. Si bien la empresa nació en Brasil, su origen se gestó a varios miles de kilómetros de distancia.

Philipp Povel llevaba el negocio de la moda en la sangre. Su familia paterna se había dedicado al negocio textil en Alemania desde el siglo XIX, mientras que su padre se había mudado a Brasil donde estableció un negocio de indumentaria de surf. Povel se crío en tierras brasileñas hasta que a los 8 años se mudó al país natal de su progenitor. Ahí estudió Administración de Empresas y trabajó en el mundo financiero, en particular en JP Morgan.

Pero a los 26 años sintió el llamado de la herencia emprendedora familiar. Entonces Povel fundó MyBrands, un outlet de marcas europeas de diseño. Poco después su emprendimiento fue adquirido por Zalando, la versión alemana del minorista online de calzado Zappos, de Amazon. Esta compañía era una filial de la incubadora Rocket Internet, que se dedicaba a replicar modelos exitosos de negocio que veía en otros mercados.

En 2020 Dafiti inauguró en Garín su centro con capacidad de almacenar 850.000 unidades.

Tras la fusión con Zalando, Povel conoció a Malte Huffmann y Malte Horeysecker, dos alemanes que también buscaban armar un proyecto propio. Y los tres se unieron para fundar en Brasil aquel mismo negocio online de venta de calzado con el objetivo de ampliarlo a toda América latina. En el mercado brasileño se encontraron con Thibaud Lecuyer, un francés que había llegado ahí con la misión de abrir la filial regional de Rocket Internet.

El nacimiento de Dafiti

La incubadora alemana inyectó 20 millones de euros para que los cuatro fundaran su empresa. Así nació Dafiti en 2011 con una pequeña oficina en la que se juntaban a trabajar. El modelo de negocio de basaba en comprar la mercancía y luego controlar la experiencia logística. En particular se enfocaron en el calzado femenino para los primeros meses de operación.

Ese mismo año Dafiti se expandió a Chile y la Argentina y a principios de 2012 abrieron su filial en Colombia. Los inversores empezaron a interesarse por su proyecto. Para agosto de 2012 la firma ya contaba con más de 30 millones de visitas mensuales en su sitio, entonces JP Morgan Asset Management anunció un desembolso de u$s 45 millones a cambio de una participación accionaria. Al año siguiente el fondo de pensiones canadiense Teachers Pension Plan aportó u$s 70 millones.

Dafiti pasó de tener 10 empleados a más de 1000 en solo un año. Con esas inyecciones de capital, la compañía incorporó más potencia logística y sumó otros items a su portfolio como artículos de decoración, indumentaria y productos de belleza. En 2013 inauguró un centro de distribución de 38.000m2 en Jundiaí, en San Pablo.

Dafiti nació en 2011 en Brasil y rápidamente se expandió a Chile, Argentina y Colombia.

Un acuerdo entre Rocket Internet y el fondo sueco Kinnevik marcó la creación de Global Fashion Group. Este holding combinaría los negocios de ambas empresas, entre ellos Dafiti (América latina), Lamoda (Rusia), Jabong (India), Namshi (Medio Oriente) y Zaloria (Sudeste asiático y Australia). Dafiti también se había ampliado al establecerse como Dafiti Group con la incorporación de Kanui y Tricae.

Explosión del ecommerce

La pandemia causó un boom del ecommerce y Dafiti se transformó en «el armario más grande» de la región. En el mercado argentino inauguró un centro de almacenamiento en Garín con capacidad para procesar 10.000 unidades diarias; en tanto, en Brasil incorporó 300 robots a su centro de distribución en San Pablo. Dentro del mercado colombiano apostó por los mini hubs con spots en Cali, Medellín y Bogotá.

Dafiti alcanzó los 8,1 millones de clientes activos y en la Argentina manejaba más de 500 marcas, desde 47 Street y Fila hasta Converse, Adidas, Nike y Under Armour. Incluso en 2020 se convirtieron en distribuidores oficiales de GAP en el país.

Salida del mercado argentino

La compañía anunció que dará de baja su plataforma en el mercado local a partir del 18 de septiembre. La alta inflación y las trabas a las importaciones fueron algunas de las razones por las que tomó esta decisión. Ahora está en proceso de liquidar todo su stock.

Tras anunciar su salida del mercado argentino, la compañía empezó a liquidar su inventario.

Por su parte, los fundadores ya no formaban parte de la cúpula directiva. El primero en retirarse fue Horeysecker, que fundó SellerX, una startup que compra y hace crecer negocios de Amazon. Luego, en 2019 se fue Lecuyer. Los últimos en abandonar la conducción fueron Povel y Huffmann, en 2021, y hoy se desempeñan como codirectores ejecutivos de Mondu, la fintech que fundaron juntos.

Calzados Loncias presentes en la Feria Puro Diseño, en La Rural de Palermo

Fuente: LU24 – Los emprendedores tresarroyenses de calzado, Lorena Divano y Lucas Arias, estarán este fin de semana en la feria de Diseño más importante del país, que se desarrollará en el predio de La Rural, en el barrio de Palermo de la ciudad de Buenos Aires. Sus sandalias y borcegos confeccionados a mano en cuero vacuno, fueron seleccionados mediante un proceso de fiscalización y curaduría específica, lo que permitirá que cuenten con un espacio en el pabellón Amarillo.

En la feria, con 22 años de trayectoria, habrá expositores de todo el país que exhibirán sus objetos de autor en las siguientes categorías: Bienestar, Estilo, Sabores, Hogar y Textil, Innovación, Joyería Contemporánea, Infantiles y Arte, representaciones de las provincias, charlas, talleres, desfiles, gastronomía, etc, todo vinculado con las tendencias y novedades de la temporada que viene.

Loncias tiene una tienda en Claromecó. En Instagram: @loncias.

Con cuarenta años en marroquinería, dejó todo y arrancó de vuelta para crear carteras de lujo: triunfa en Argentina y Europa

Fuente: Forbes – Claudia Epszteyn fue la dueña de Carla Danelli, pero tras una vertiginosa carrera, decidió frenar. Al tiempo ya estaba arrancando de vuelta y hoy tiene Sentèz, marca que comenzó en España y en la pandemia explotó en nuestro país.

Claudia Epszteyn se dedica a la marroquinería desde hace 40 años, de la mano de su padre. O no tan de la mano, porque en ese momento la industria era casi exclusivamente masculina. Y no fue aceptada fácilmente.

Con una mente creativa, rápida y curiosa, notaba que había algo injusto: su papá era marroquinero y muy talentoso. «En esa época no existía el concepto ni la carrera de diseño, pero mi papá había inventado una técnica constructiva de hacer carteras que era extraordinaria en el mundo, una obra de arte en bolsos, él solo, y se las vendía a un señor que se hizo muy famoso», cuenta la ejecutiva, hoy dueña de Sentèz. Ese señor se llamaba Orlando Morandi: «Toda la alta sociedad argentina iba a tocarle la puerta, él decía que era un italiano que sabía hacer bolsos y les vendía las carteras que en realidad eran hechas por mí papá», suma Epszteyn.

 «Esto no puede ser, se tiene que conocer…es de mi papá». Con ese objetivo que se convirtió en el origen de su carrera, la empresaria, muy joven, comenzó a trabajar con él. «Todos los días me echó de la fábrica suponiendo que yo le iba a romper su estructura, porque los jóvenes éramos en ese momento los que rompíamos y los adultos nos temían, nos rechazaban», recuerda sobre esos primeros tiempos de trabajo, en la década del ’80, junto su padre.

sentez carteras campaña
Campaña Sentèz.

Pero como su cabeza no para, no se rindió. «A regañadientes me quedé con la promesa de ponerme en la mesa a aprender como una obrera y así lo hice. Es decir que yo soy una aprendiz del oficio desde lo más abajo hasta lo mejor…pero del mejor», recalca la primera integrante mujer de la Cámara Marroquinera de Argentina

Así se formó y arrancó una carrera imparable y exitosa, con el logro extra de hacerle justicia al trabajo artesanal familiar. «Saqué el producto al mundo. No vendía en Argentina, por algún motivo que desconozco siempre me pareció que tenía que ser validado afuera y lo logré, incluso sin idiomas y sin dinero porque recién empezaba. Donde iba ponía ese producto adelante y la recepción era tremenda», sostiene Epszteyn y agrega: «‘Esto no puede ser de Argentina, esto es tremendo’, me decían. Y yo vendía lo poquito que hacía porque nunca me alcanzaba el volumen. Mi primer cliente fue El Corte Inglés».

Carla Danelli, su primer éxito 

Su padre siguió acompañándola en la empresa familiar como modelista. «Era el mundo donde se sentía seguro y tranquilo, y enseñó a un montón de gente que hoy todavía me llaman agradecidos de haber pasado por la compañía», relata sobre su mentor. «Y creo que él hoy empezó a sentir un orgullo enorme porque de la nada hemos hecho una empresa muy linda de la que no se quería ir nadie: había un clima que era espectacular». La empresa en cuestión era Carla Danelli.

cartera sentez
Cartera Sentèz.

La historia del nombre es una anécdota que  Epszteyn recuerda muy bien: «Estaba en mi casa viendo el diario físico un domingo y decían que el lunes había un encuentro de empresarios con ronda de negocios en La Rural y yo digo: ‘Tengo que estar’. En ese momento no era ni empresaria, no hacía negocios, no tenía tarjeta, pero sabía que tenía que estar». La dificultad era cómo se presentaba. Y lo resolvió con una planchuela de Letraset, de la mano de un nombre que siempre le había gustado: Carla, sumándole la denominación de su ex marido, Daniel.  Así surgió Carla Danelli. «Después me dijeron Carla toda la vida, pero bueno… no era yo».

Crecimiento sostenido

La marca creció rápidamente y la dueña de Carla Danelli decidió proponerle a su hermano ser su socio . «Yo tenía 21 años en ese momento y precisaba ayuda. Logramos una sociedad maravillosa de toda la vida hasta que vendí mi parte de la empresa. Cada uno supo ubicarse en el lugar en el que era bueno o donde se divertía y entrar en el aprendizaje».

Los números hablan por sí solos: llegaron a manejar una empresa que producía 17.000 unidades de carteras de cuero por mes y empleaba a 300 personas en una fábrica de 10.000 metros.

Así funcionó hasta 2006, momento en que Epszteyn decidió poner un freno a su vertiginosa carrera. «Estaba muy agotada. Viví mucho tiempo en el exterior y viví mucho tiempo en China, tenía dos bebés chiquitos… era muy difícil. Me di cuenta de que había cosas que nunca había hecho, como hablar sin culpa con una amiga en horario diurno, entonces dije: ‘Bueno, es hora de que pueda salir a tomar algo‘. 

cartera sentez
Cartera Sentèz.

Y lo cumplió. Aunque un tiempo después, la mente inquieta de la empresaria se activó nuevamente. «Pienso la vida en imágenes y al poco tiempo de haber vendido mi parte de Carla Danelli se me vino la imagen del flúo aplicado al cuero. Yo no sabía si existía o no existía, pero hablé con una curtiembre y dije: ‘Tengo ganas de hacer una cosa así como con fluorescencia, pero en el cuero’, recuerda. En Argentina no había tecnología para llevarlo a cabo y se volvió muy complejo: «Invertimos una fortuna y lo logramos a medias». Pero eso alcanzó. Un día le manda una foto de lo que estaba craneando a su prima que vivía en España, y ella no dudó en contactarla con empresarios vinculados al mundo de la moda, los cuales le pidieron que viajara a Europa para reunirse con ellos.

El surgimiento de Sentèz, carteras de lujo

«Me llevó todo el 2017 y mitad del 2018», cuenta Epszteyn sobre este primer ensayo de aplicar flúo al cuero y suma: «A fin del 2018 yo viajo a España y en el 2019 estábamos abriendo Sentèz en Madrid«.

«Abrí mi nueva marca en Europa con un local extraordinario en el barrio de Chueca, enorme y además en un edificio histórico que había sido de un conde. Yo estaba ahí, respiraba eso y tocaba esas paredes y decía:'»¡Wow!’. Y en ese contexto puse el fosforito -como lo llaman los españoles al flúo- y también fue un delirio. Era una cosa realmente muy mágica, los españoles se sorprendieron», manifiesta la ejecutiva sobre la recepción de Sentèz en el público europeo.

La aceptación fue inmediata y el salir de la zona de confort de los colores tradicionales en carteras de cuero de lujo, un éxito. «Empecé a mostrar que justamente el flúo son cinco colores que yo inventé y que realmente quedan bien con todo, y cuando empezaron a aceptarlo -que fue muy rápido por cierto, porque además tuve mucha visita de celebrities, un poco lo que te valida y me validaron enseguida- fue un suceso y el print sobre los bolsos con unos trabajos artísticos también».

Expansión internacional

Con una inversión de US$ 1.5 millones, España ya era un furor para Sentèz. Con este precedente, Epszteyn aplicó para participar de la Feria de París en 2020. No sólo lo logró, sino que le solicitaron realizar un cobranding con la feria de Tranoï. «Fuimos a la feria y en un lugar privilegiado del salón principal, estaban los cinco bolsos con los cinco colores flúo con la etiqueta ‘Sentèz by Tranoï´». 

carteas sentez campaña
Campaña Sentèz.

La ronda de negocios continuó: armó una alianza colaborativa con una empresa china y también estuvo presente en la Feria de Milán. «Nos fue muy bien, estaba sorprendida porque mi producto era más caro que la oferta de Italia y pensaba que ellos lo tenían todo y yo iba con carteras fabricadas en Argentina, porque aún no tenía la fábrica en España». Sin embargo, recuerda que fue un suceso, con clientes no sólo de Italia, sino de Rusia, Qatar e Irán, entre otros. Destacaban otro de los desafíos y disrupciones que se propuso la empresaria para Sentèz: producir bolsos de cuero que pesan como mínimo un 30% menos que cualquier otro.

La pandemia, otro barajar y dar de nuevo

Cuando llegó a España nuevamente después de este exitoso paso en ferias internacionales, viajó a Argentina porque acá estaba su laboratorio de diseño: no pudo regresar a Europa ni volver a abrir su local porque estalló la pandemia de Covid en el mundo. 

«No tenía nada, me quedaban algunas cajas que estaban embaladas para exportar, que en ese momento no se podía. Y liquidé todo», relata sobre el 2020. «Pero un día recibo un mensaje en Instagram, para noviembre o diciembre, de alguien que decía: ‘Necesito tus productos en mi local‘. Y al otro día recibo otro mensaje y otro llamado, y pensé: ‘¿Qué está pasando en Argentina?'».

claudia Epszteyn, empresaria y dueña de sentez
Claudia Epszteyn, empresaria y dueña de Sentèz.

Estaba pasando que el mismo mercado argentino, y en plena crisis, le pedía que volviera. Esas ganas, más la necesidad de ayudar a los talleres que habían quedado fundidos, fueron las que impulsaron a que la empresaria tome las riendas nuevamente e instale Sentèz en Argentina.

De ahí en más, lo que pasó «es difícil que me lo crean», manifiesta Epszteyn con una sonrisa que se dibuja sola en su cara, porque también la marca es un éxito en nuestro país, aún con las dificultades que atraviesa la economía argentina. Sobre el fenómeno, analiza: «Creo que la Argentina venía perdiendo el conocimiento del oficio y ya no quedaban referentes. El mercado premium de la marroquinería había quedado totalmente vacío y como yo no había diseñado para la Argentina porque venía con la colección de España, creo que la gente percibió que había una empresa que les mostraba algo que no parecía de acá», marca. Y así también le llegó la posibilidad de abrir un local en Patio Bullrich en 2021, además de su e-commerce.

Trabajo artesanal

Con 1000 unidades producidas al mes, una cartera Sentèz lleva desde 15 a 17 insumos y puede necesitar hasta 9 capas de pigmento fluorescente «que se pone una a una a mano con soplete en una cabina presurizada», explica Epszteyn, quien además asegura que si bien emprender en Argentina es complicado por falta de insumos y de personal que quiera aprender el oficio, no está dispuesta a ceder: «Es difícil establecer metas de crecimiento a largo plazo. Lo único que sí puedo asegurar es que la Argentina va a seguir teniendo un producto de nivel internacional, aunque me muera con las botas puestas».

cartera sentez
Cartera Sentèz.

A hoy, la empresaria también mantiene la tienda online en España, y si bien el local anterior debió cerrarlo, planea abrir otro próximamente. «Lo que estoy haciendo ahora es primero asegurarme, dentro de lo que se pueda, que Argentina funcione lo suficiente como para estar cómoda y después de a poco estoy saliendo al mundo, probablemente de la mano un socio estratégico», finaliza la dueña de la marca que posee 30 empleados permanentes y tiene proyectado facturar US$2.5 millones este año.

Amora zapatos: Presentes en el Sello del Buen Diseño

Fuente: Caras by @amora.zapatos – Fernanda García, creadora de Amora zapatos nos va a contar por qué Amora zapatos es SBD.

El Sello del Buen Diseño es una distinción oficial que otorga el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación desde hace 13 años. Los productos premiados son elegidos por un jurado conformado por 84 referentes del sector productivo, de la academia y del sector público.

Este galardón es entregado a los productos de industria nacional que se destacan por su innovación, producción local, posicionamiento en el mercado y por su calidad de diseño.

El diseño posee en este caso un rol fundamental. Proyectar, germinar, confeccionar un zapato que se distinga por su calidad, funcionalidad, sea sustentable e innovador, es sin dudas un gran desafío.

Creo que poder confeccionar zapatos a mano, manteniendo un oficio milenario, atendiendo a fines estéticos y ortopédicos, es realmente un trabajo maravilloso.

En mi caso, diseño zapatos atemporales de ediciones limitadas, el diseño de los zapatos a fluctuado significativamente a través del tiempo y las culturas, su apariencia original estaba asociada a sus funciones, y hoy creamos zapatos versátiles, que se adaptan a las necesidades de cada mujer y que prevalecen durante largos periodos, gracias a los materiales que seleccionamos cuidadosamente para su confección.

Este año participamos de la selección de SBD con nuestra colección “SUELTA Y CONFÍA” una colección que fue creada pensando en todas esas mujeres que necesitamos tener el control de todo lo que nos rodea, y hacer cada tarea con la más meticulosa perfección, creyendo que de esta manera podemos controlar todo, cuando en realidad no controlamos nada, y ahí esta la magia creo yo, en soltar y confiar en que el universo siempre nos escucha, solo tenemos que aprender la manera correcta de pensar y saber que en definitiva todo lo que hacemos lo tenemos que hacer con amor.

Los invito a conocer nuestro trabajo.

Datos de contacto:

Web: www.amorazapatos.com.ar

Instagram:  https://www.instagram.com/amora.zapatos/?hl=es

En tus zapatos: cansada de no encontrar talles, se animó a crear su propia marca

Fuente: Aire Digital – La historia de Verónica Celia, la joven emprendedora que decidió fabricar lo que no conseguía en el mercado.

Hacer del problema una oportunidad. Verónica transformó en un negocio rentable el drama femenino de no encontrar talles de zapato estándar.

Las mujeres que tienen pie chico o pie grande sufren grandes peripecias a la hora de tener que salir a comprar zapatos. Y si bien acerca del tema no hay estadísticas oficiales, se estima que en Argentina son cada vez más las personas que calzan menos de 35 o más de 41. Ese es el caso de Verónica Celia, empresaria, fundadora de LK Buenos Aires quién transformó en un negocio rentable el drama femenino de no encontrar talles de zapato estándar.

La empresaria destaca que distintos referentes del sector reconocen que el tema de los talles de zapatos “no está regulado y que tampoco existe ninguna ley que diga hasta qué número se debe fabricar”. También cuenta que esos mismos referentes aseguran que no hay suficiente demanda, lo que implica que por más que se fabricaran no habría a quién vendérselos. Sin embargo, dice, “mal que le pese a la industria nacional lo cierto es que muchas mujeres encuentran respuesta a su búsqueda en el exterior”.

Si bien la masificación del comercio electrónico facilitó la adquisición de zapatos XXS y sobre todo XXL, cansada de que esa “búsqueda” tuviera que hacerse en el exterior, Verónica Celia decidió emprender en plena pandemia “para dar respuesta a todas aquellas personas que no tienen el tamaño de pie que la industria considera estándar comprendido entre el 31 y el 35 y entre el 41 al 45”. La marca fue pensada para personas que pisan fuerte pero que quedaron relegadas del mercado de la moda por la anatomía de su pie.

La marca vende a través de un showroom en CABA pero también a través de la venta online zapatos clásicos, atemporales, de cuero, elegantes y a la moda para talles grandes y pequeños.

Los primeros pasos

Verónica Celia: fundadora y directora creativa de la marca LK BUENOS AIRES una apasionada de la moda, que persiguió su sueño incansablemente.

Verónica Celia: fundadora y directora creativa de la marca LK BUENOS AIRES una apasionada de la moda, que persiguió su sueño incansablemente.

El proyecto vio la luz de manera complicada y en medio de una crisis porque su lanzamiento sucedió durante la pandemia. “Ese fue el momento más crítico que atravesamos porque teníamos la producción de zapatos súper elegantes en medio de una medida de aislamiento social. Debo decir que al principio tuve que enfrentarme a situaciones complejas”, señala la emprendedora.

Y eso fue así porque después del arduo trabajo que fue conseguir la matricería y otros insumos necesarios para salir al mercado, con los cierres sanitarios, la gente no necesitaba ni ropa ni zapatos. “En ese contexto pensaba que iba a fracasar, pero en mayo de 2020 empezaron a realizarse las primeras ventas online y sumé a mi equipo al diseñador Fabián Paz, con quién hicimos un buen trabajo y me ayudó tanto con el diseño como con la fabricación. Con él hacemos todo el proceso creativo que es un trabajo arduo en conjunto donde bajamos tendencia, dibujamos, definimos tonos y desarrollamos las muestras”.

Verónica participa en cada parte del proceso de invención y producción de cada objeto.

Verónica participa en cada parte del proceso de invención y producción de cada objeto.

La marca tiene un costado social muy fuerte por lo cual parece romper con todos los paradigmas.

En primer lugar, cuenta Verónica Celia, “porque existen marcas que producen zapatos de algunos talles XXL, pero no de nuestra misma calidad. También se hacen zapatos a medida, pero en ese caso, la clienta tiene que esperar de 30 a 45 días para la entrega del producto. Lo que sabemos con certeza es que no existe ninguna empresa que realice colecciones para las dos puntas extremas de talles de calidad y tendencia en Argentina y en muchos otros países”.

Como todo emprendedor, espera que LK sea una empresa redituable y si bien reconoce que el suyo es un mercado acotado, estima que van a “cuadruplicar las ventas porque los nuevos modelos de los diseños son increíbles”.

El dato significativo es que no tienen competencia porque “la curva tradicional es del 36 al 40 y el mercado no quiere abastecer nuestro nicho porque sólo el 5% de la población está dentro de los talles que nosotros fabricamos. Nos destacamos por hacer calzado premium en talles XXS y XXL y en marcar tendencia”.

La expansión de ventas a través del internet permite traspasar fronteras y llegar a países en los cuales los talles grandes -tanto de ropa como de zapatos- son moneda corriente y no una modesta excepción. Pero para Verónica Celia, es sumamente vital que la disponibilidad de talles muy chicos o extra grandes, “se aborde de manera eficaz dentro de la ley de talles y sobre todas las cosas que se cumpla”.

Distintas asociaciones civiles del país “han bregado por una ley específica que regule el tema de los talles de zapatos. Sin embargo, los decisores políticos, no terminan de darse por aludidos. Y la industria tampoco”, señaló.

Nace un nuevo hito de la moda: Crocs presentó su modelo Mega Crush que ya es un éxito en ventas

Funte: Planeta Urbano – Crocs lanzó al mercado su nuevo modelo de plataformas: las Mega Crush. Fue en un evento lleno de sorpresas en el local del shopping Unicenter. Dijeron presente reconocidas estilistas y fashion influencers como Delfi Morosoly, Martu Ortiz y Martu Morales, entre otras. ¿Cómo es este nuevo modelo de Crocs? Se destacan por su plataforma de gran tamaño, curvas ergonómicas y un peso increíblemente liviano.

La marca Crocs escribe un nuevo capítulo en la historia de la moda en Argentina, porque acaba de presentar su más reciente creación: Mega Crush. Las Crocs se hicieron famosas por su comodidad, y ahora con este nuevo modelo se posicionan como la opción perfecta para brillar con estilo en cualquier momento.

Con el lanzamiento de las Mega Crush, Crocs sigue evolucionando y creando tendencia como  marca vanguardista, capaz de adaptarse a las tendencias contemporáneas sin dejar de lado el confort y la versatilidad que la caracterizan.

Así fue el evento lanzamiento

La presentación de las Mega Crush tuvo lugar en el local insignia de la marca en el Shopping Unicenter, y contó con la presencia de influyentes de renombre en la industria de la moda, como Sereinne, LadronLadron, Martu Ortiz, Delfi Morosoli y otras figuras destacadas.

El ambiente se transformó en una explosión de color, estilo y glamour, con la música en vivo de la DJ Nat Kat, globos multicolores, brillos y adornos en colores vibrantes. Además, hubo muchas sorpresas y se ofreció merchandising exclusivo de la marca para celebrar este nuevo hito en la historia de Crocs.

Aldana Serra, Gerenta de Marketing de Distrinando, empresa Licenciataria de Crocs en Argentina, señaló: “Mega Crush llega para revolucionar el mercado ofreciendo a sus fans el modelo que buscaban para completar todos sus outfits de moda. Nace como evolución de las “Crush”, pero en este caso las Mega llegan con una altura mayor y un diseño de plataforma 3.0. Su diseño ergonómico y liviano, viene en una amplia variedad de colores, y es el calzado perfecto tanto para ir a la facu, a trabajar o una salida nocturna, por su gran versatilidad y su comodidad, con un peso pocas veces visto en un producto de plataforma. Estamos muy orgullosos de estar presentando esta nueva línea que sabemos va a estar a la altura de todos nuestros consumidores” 

Modelos disponibles de Crocs Mega Crush

Las Mega Crush se encuentran disponibles en dos modelos: el Clog (modelo cerrado) y la Sandal (modelo abierto), la cual llegará muy pronto al mercado. Este modelo, lleno de colores vibrantes y una comodidad única, se adapta a una amplia variedad de estilos, desde los más casuales hasta los más sofisticados. 

Podrás combinarlos con jeans, pantalones cargo o vestidos, creando infinitas posibilidades de outfits para cualquier ocasión. Además, podrás personalizarlos con los famosos jibbitz en una variedad de diseños, que permiten expresar tu personalidad y estilo únicos. La marca también ha lanzado una nueva línea de medias, imprescindibles para utilizar tus Crocs durante todo el año.

“Esta línea es una de las muchas que vamos a traer en los próximos meses y sabemos que va a sorprender, no solo a los fans de la marca, sino especialmente a quienes hoy la usan dentro de su casa o cuando llega el verano. Con todos estos modelos Crocs se posiciona como un calzado para usar todo el año y una de las marcas más influyentes en su categoría, no solo en la región sino en el mundo, abriendo nuevas oportunidades y expandiendo su presencia en el mercado. Con una amplia gama de diseños innovadores, y la capacidad de adaptarse a las demandas cambiantes de la moda, continuaremos el desafío de seguir redefiniendo los límites del calzado y estableciendo nuevas tendencias en la industria. Estamos emocionados por presenciar el impacto duradero que Crocs tendrá en el mundo de la moda en los próximos años.” finaliza Aldana Serra. Gerenta de Marketing de Distrinando, empresa Licenciataria de Crocs en Argentina.

X-CROCS-UNICENTER-49

Acerca de Crocs

Crocs® es una marca estadounidense de calzado y accesorios fundada en el año 2002 en Colorado. La compañía se hizo famosa por sus zapatos de goma realizados en una espuma de resina patentada llamada Croslite. Desde su fundación, Crocs® ha experimentado un crecimiento significativo y se ha expandido a nivel mundial: ha colaborado con diseñadores y celebridades en ediciones limitadas de zapatos, y ha desarrollado iniciativas de responsabilidad social y ambiental, como su programa «Crocs Cares» que busca apoyar a las comunidades en necesidad. Más información en

La vicepresidenta del Banco BICE junto a Coty Alonso en Bicontinentar

Fuente: La Razón de Chivilcoy – LLa vicepresidenta del Banco de Desarrollo Argentino BICE, Carla Pitiot, visitó Chivilcoy y recorrió la planta de Bicontinentar en el Parque Industrial junto a Constanza Alonso, también precandidata a intendenta por Unión por la Patria, quienes fueron recibidas por el presidente de la fábrica, Juan Recce.

La funcionaria del BICE desembarcó en nuestra ciudad, con el objetivo de brindar información sobre las líneas de financiamiento e incentivos que otorga el banco y brindar un fuerte impulso al proyecto de ley de la Industria del Calzado. La visita se realizó en horas de la mañana del viernes. Alonso estuvo acompañada por los dos primeros precandidatos a concejales, Fernando Cabani y Yanila Cofré.

En diálogo con Héctor Pedro Denezio, la diputada Alonso destacó la presencia del Banco BICE en nuestra ciudad “es la continuidad de un trabajo que venimos realizando  con muchas otras empresas y pymes”, expresó, “hace unos meses, nos visitó Julián Maggio, uno de los directores del banco que se reunió con más de 60 empresas, varias de las cuales ya están completando sus carpetas para acceder a crédito”.

Tras agradecer la presencia de Pitiot en Chivilcoy, dijo que “en este caso específico, visitamos Bicontinentar porque estamos trabajando en este proyecto de Ley de la Industria del Calzado y, para que este proyecto tenga su correlato con la realidad, necesitamos que la banca pública esté acompañando e invirtiendo en proyectos que fortalezcan la cadena de valor de las distintas industrias. De eso se trata este proyecto de ley”.

Por su parte, Carla Pitiot se mostró muy contenta de estar en Chivilcoy y poder recorrer una empresa “con tanto potencial para la industria”.

Al respecto, explicó que “el BICE es el Banco de Inversión y Comercio Exterior, es el banco de desarrollo argentino, que depende de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía de la Nación. Lo que hace es apuntalar y es el brazo financiero de las políticas económicas y de desarrollo del país”.

En relación al proyecto de ley de la Industria del Calzado y la incumbencia de la entidad bancaria señaló que, “en su primer artículo menciona cuál va a ser la autoridad de aplicación y justamente es la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, con lo cual ahí hay un sinfín de institutos que hay que dotarlos de capacidad para luego ver como son los desafíos de la inversión, por un lado y los desafíos del financiamiento. Y ahí tiene que estar el Estado y el acompañamiento que debe realizar para poder dar el salto cuantitativo y cualitativo que demanda el sector de la industria del calzado”.

En este sentido, especificó que el BICE cuenta con un programa de créditos que, ”desde el Ministerio de Economía y a partir de la asunción de Sergio Massa como ministro, se nos indicó a los bancos públicos que trabajemos para dotar a las Pymes de líneas que apuntan a esto, tasas subsidiadas, créditos con ayuda financiera para proyectos de inversión, a través del programa Crear, que justamente, encuadraría con esto del desarrollo industrial y productivo de la Argentina, en este caso en el rubro de la Industria del Calzado”.

Por último, comentó que “son créditos blandos, muy atractivos y accesibles, con un 49% de tasa de interés” y remarcó que “estamos hablando de 450 millones de pesos para cada Pyme con el plus de un acompañamiento por parte del banco en la elaboración de un proyecto de inversión”.

Creó zapatillas para su hermano con discapacidad y ahora tiene una marca de ropa

Fuente: Infocielo – Virginia Labruna es la fundadora de una marca de calzado creada para ayudar a su hermano con discapacidad y que ahora comercializa: esta es su historia.

«Lo que queríamos es que mi hermano se pueda vestir como nosotros» comenzó Virginia Labruna en su entrevista en La Cielo. Ella, junto a sus hermanos Beatriz y Agustín, crearon una marca de calzado pensado especialmente para su hermano Edmundo, quien tiene una discapacidad que le impide vestirse con independencia. Así nació Nuni Smile y esta es su historia.

En diálogo con Marcela Feudale, la fundadora de la marca de calzado y próximamente de indumentaria explicó que la búsqueda principal de la marca es hacer una Moda Conectada: con las personas y con las necesidad. Así también lo explica el perfil de la cuenta de Instagram @nuni.smile.ok. En fin, la búsqueda es crear «en el mercado un producto que se adapte a las necesidades«.

Los zapatos y zapatillas de la marca creada por los hermanos Labruna ofrecen dos cosas principales: comodidad y un diseño a la moda. Así lo explicó Virginia en relación a la situación de su hermano: «la búsqueda fue que él pueda calzarse: tener la posibilidad a través de un tira cierre, que solamente haciendo fuerza lo pueda cerrar, sin la necesidad de cordones. Y a eso sumarle un diseño de moda, que no sean feos«.

¿Cómo nació Nuni Smile?

«Lo hicimos pensando para nuestro hermano, pero nos dimos cuenta el impacto que tuvo» detalló Virginia cuando recordó cómo inició la empresa. Ante la búsqueda de que alguna fábrica de calzado pueda hacer zapatos con las particularidades que necesitaba su hermano, la respuesta que encontró fue: «menos de 500 pares no».

«¿Qué hago?» se preguntó Virginia. Y luego de pensarlo, actuó: «Nos arriesgamos, y se vendió todo en menos de dos meses», expresó la fundadora de Nuni Smile.

Así fue el inicio de la empresa que tiene domicilio en Jujuy, pero que tiene una sucursal en CABA y que vende de manera online a todo el país. Desde la necesidad a la oportunidad, Nuni Smile se convirtió en un emprendimiento referente ya que consiguió premios de prestigio como el «Premio Joven» en Jujuy y un segundo puesto a nivel nacional, entre otras condecoraciones.

Costo argentino: fabricante nacional de zapatillas John Foos habla de «competencia desigual»

Fuente> iProfesional – La traba a las importaciones selectiva por la escasez de dólares también afecta a una fábrica nacional que arma zapatillas con un 97% de partes nacionales

La falta de dólares en las arcas del Banco Central genera que cada vez se limite más el ingreso de insumos del exterior, que son esenciales para la industria nacional. De hecho, una empresa argentina que fabrica zapatillas de lona clásicas y utiliza 97% de componentes locales se encuentra no solo con ese problema para la pequeña porción de importados que utiliza y que son fundamentales para la terminación de sus productos. Sino que también debe luchar contra los «beneficios» que reciben las grandes marcas que traen artículos del extranjero, y no puede ampliar su oferta para ofrecer modelos que no se pueden hacer aquí.

Se trata del caso de John Foos, una marca íntegramente de capitales argentinos y con fabricación propia, que cuenta con 43 años de trayectoria en la industria de calzado. Para ello, se abastece de proveedores locales, y acaba de lanzar un modelo confeccionado con materiales reciclados para generar menor impacto ambiental.

La firma confeccionó en todo el año pasado más de 700.000 pares, que distribuyó a más de 1.000 puntos de venta ubicados en todo el país y a través de su tienda online. En su fábrica le brinda empleo a unas 320 personas.

Si bien la mayoría de los insumos son nacionales, las restricciones a las importaciones también han impactado en esta empresa nacional.

«Sí, hemos tenido trabas, porque hay insumos más pequeños que utilizan nuestros proveedores o nosotros mismos, como pueden ser repuestos, que obviamente dificultan la operatoria, pero lo hemos sabido llevar muy bien durante todo 2021 o 2022, cuando se pusieron un poco más duras las restricciones. Más allá de eso, estamos bien parados, porque estamos bien capitalizados y somos económicamente fuertes», detalla a iProfesional Andrés Bulgheroni, gerente general de John Foos.

Al respecto, indica que más allá de este problema no ha llegado a un freno de la producción porque «hemos planificado bien todo para que no suceda esto».

La marca de zapatillas de lona nacional John Foos utiliza 97% de insumos nacionales, pero es perjudicada por los beneficios que tienen grandes marcas y ellos no acceden competencia

La marca de zapatillas nacional John Foos utiliza 97% de insumos nacionales, pero es perjudicada por beneficios a grandes marcas

Falta de dólares: ¿industria nacional afectada por importaciones?

Más allá de esto, destaca que el problema central que deben afrontar es «una competencia desigual» con aquellas marcas que importan productos terminados o que ensamblan calzado en el país con piezas traídos del exterior.

«Nos deja fuera poder competir de una manera más justa con los que sí importan. O sea, lo que tenemos nosotros es una desigualdad entre los fabricantes y los distribuidores de distintas marcas de calzado. Hay algunas empresas que tienen mucho más historial de importación, y que no han tenido problemas de importaciones, en base a datos de los informes públicos de la Aduana, donde se ve que todas las marcas, menos la nuestra, traen calzado terminado o partes, y nosotros no pudimos acceder a eso», dice Bulgheroni a iProfesional.

Según sostiene, la causa que justifica este perjuicio puede tomarse como contradictoria, incluso como paradójicade esta Argentina: «Al ser una empresa que siempre se dedicó a la industria nacional, no tiene historia de importaciones. En cambio, muchas grandes marcas son directamente importadores, impactan muy fuerte y son una competencia desigual para nosotros».

Estos beneficios para los grandes jugadores llevan a que de forma directa sea más caro producir para John Foos, según el modelo de zapatillas en cuestión, entre 25% a 35% más que aquellos que importan los calzados del exterior.

«Sacando el costo de la mano de obra que hoy es similar al de Asia, existe una gran carga impositiva, las trabas, todo lo que tiene que ver con la estructura porque es cara la electricidad y los gastos corrientes», indica Bulgheroni.

Y también suma otro factor en los costos, respecto a la diferencia que existe en los aranceles de importación para los productos terminados. De esta manera, para un calzado deportivo terminado, por ejemplo, es del 35%, pero si se trae desarmado en partes para ensamblar de manera local ahí bajan los gravámenes a «sólo» el 15%.

Por la falta de dólares, esta firma nacional no tiene acceso a importar partes para ensamblar modelos que no se pueden confeccional de forma local.

Por la falta de dólares, esta firma nacional no tiene acceso a importar partes para ensamblar modelos

Cambiar un mix de ensamble y producción nacional

En base a las dificultades técnicas que existen para poder elaborar determinados ítems de manera doméstica y al costo notoriamente inferior que tiene el ensamble de partes importadas, pese a las trabas por el cepo cambiario, desde esta empresa nacional se está evaluando incorporar esta opción para algunos productos. Una alternativa que puede ayudar a diversificar la oferta de la marca y ser más competitivos en este rubro.

«Es sumamente válido traer un producto desarmado en partes desde afuera y ensamblarlo acá. De hecho, si ya estoy dando un montón de empleo, al generar muchos productos de manera totalmente nacional, siempre sería bueno complementarlo con algo que pueda traer desde Asia para seguir dando trabajo acá con un ensamble de artículos que no se pueden hacer localmente. Ejemplo, hoy un calzado de running técnico no se puede hacer acá», menciona Bulgheroni.

En resumen, la idea de la empresa es sumar nuevos productos que complementen la oferta local, por medio de la importación de partes y su posterior ensamble local.

«Somos sólo unas 4 las empresas de calzado de producción totalmente nacional», acota María José Fosati, directora general de John Foos, a iProfesional.