Zapatilla de maíz: no es ficción, sino una enorme oportunidad para Argentina

Fuente: Campo Litoral – La bioeconomía será eje del congreso de Maizar y su presidente, Pedro Vigneau, planteó un caso práctico que podría generar miles de puestos de trabajo. El calzado que hoy se fabrica en China con biopolímeros del cereal podría confeccionarse en el país, donde la huella ambiental del cultivo es la más baja del mundo.

La remanida discusión sobre cuánto empleo genera el agro en Argentina podría volverse definitivamente vetusta si se aprovechara el -cada vez mayor- potencial que ofrece la bioeconomía. Por ejemplo, las zapatillas que hoy se fabrican en China con polímeros derivados del maíz podrían ser industria nacional, generando puestos de trabajo en cada pueblo o ciudad donde se instalen plantas para transformar el cereal en moléculas de uso industrial.

Así lo sintetizó Pedro Vigneau, presidente de Maizar, en la previa del congreso que la entidad realizará este 31 de mayo bajo el lema «Cocreando la Bioeconomía». Lo hizo con una anécdota: anticipó que volverá a usar su traje de «sorona», una tela derivada del maíz, pero esta vez sumará un par de zapatillas del mismo origen.

«Voy a hacer como un acting en el discurso y me voy a cambiar los zapatos de cuero por unas zapatillas que me compré con suela de biopolímero de maíz», anticipó a Campolitoral. En el congreso de 2022 había sorprendido a los presentes, vistiendo el traje que también lucirá este año, elaborado con una tela que se fabrica mediante un proceso de purificación de almidón de maíz y fermentación con Escherichia coli

En ese sentido, Vignau adelantó que en el congreso presentarán un trabajo conjunto con INTA e INTI «donde mostramos que el maíz argentino tiene la menor huella ambiental del mundo, por lo tanto Dupont y Reebok (los fabricantes de las zapatillas que lucirá en el escenario), tendrían que venir a fabricar acá». Hoy ese calzado se confecciona en China, con cereal de ese país «que tiene muchísima más huella ambiental», por lo que es «otra de las grandes oportunidades que tiene Argentina».

El dirigente consideró que semejante posibilidad implicaría «generación de trabajo federal, porque al maíz hay que transformarlo lo más cerca posible del lote». Y agregó: «no sirven los proyectos con megafábricas en los puertos; en cada pueblo o ciudad debería haber una fábrica transformando maíz en distintas moléculas para distintos usos; eso debería ser política de Estado y debiera haber una marca país que cuente al mundo cómo se produce en Argentina».

En la actualidad, a partir del maíz se pueden hacer más de 4.000 productos; «y todos los días aparecen usos nuevos, por esta necesidad de salir de los fósil e ir a lo renovable».

En un año eminentemente político para Argentina, el congreso de Maizar también abordará la demanda de cambios que transmite la población. «Y seguramente el maíz y todo su ecosistema tiene mucho para aportar en un desarrollo federal», indicó el presidente.

Tras una reciente visita a Brasil, Vigneau destacó la firmeza en el rumbo que la clase dirigente definió hace décadas para el sector. Y lo planteó como modelo. Su producción maicera «ha crecido de forma exponencial y, al revés que nosotros, están transformando el 70% de los que producen y nosotros lo exportamos como granos».

Por ello sugirió: «hay muchas cosas que debemos tomar; nuestros políticos y la sociedad lo deberían ver». Pero también el propio sector debería tomar nota. «Los principales responsables de esto (el potencial desperdiciado) somos nosotros, los que estamos en el campo, porque hemos dejado esos lugares vacíos; no nos hemos ocupado y lo único que hacemos muchas veces es quejarnos».

Para Vigneau, es necesario «pasar a la acción» en la política. Aunque la actividad hoy está vapuleada, «no hay nada más noble que hacer la buena política, que consiste en trabajar por el bien común». Y agregó: «es hora, más que nunca en este momento que la sociedad está receptiva a nuevas ideas, salgamos de nuestra zona de confort y ocupemos esos lugares».

Adidas presenta las Ultraboost Light 23

Llega la versión 23 de las Ultraboost Light de adidas con una mayor ligereza, pero con un importante retorno de energía a la hora de correr.

Llega la versión 23 de las Ultraboost Light de adidas con una mayor liviandad, pero con un importante retorno de energía a la hora de correr.

adidas viene remarcando el lema “Energía épica, más livianas que nunca” y en esta ocasión, este tipo de calzado tiene una destacada amortiguación y una versatilidad del producto.

Concretamente, las Ultraboost Light son una zapatilla con la que se puede correr una carrera de 10 kilómetros, como una media maratón o una prueba de 42 kilómetros.

Con una gran estabilidad, es ideal para aquellos runners con pisada neutra o supinadora y la amortiguación es el punto sobresaliente de este calzado, por lo que aquellos corredores de gran porte o de peso medio encontrarán un producto ideal.

Para correr sólo haces falta vos, la campaña de adidas

Siendo una zapatilla de menos de 300 gramos, cuenta con el compuesto denominado LightBoost, que es una de combinación de sus fórmula estrella en lo que al nivel amortiguación hace referencia: Boost y Lightstrike. Este último es uno de los materiales más usados en las zapatillas más livianas y más rápidas de adidas.

adidas, con una zapatilla para todo tipo de corredores

Con el lanzamiento de este nuevo producto, la marca alemana busca llegar a todo tipo de corredores. Así lo explica en diálogo con Más Aire Simon Lockett (Global Category Director of Running Footwear de la marca).

“La nueva Ultraboost Light es una zapatilla de rendimiento para todo tipo de corredores, y para todas las distancias”, adelanta el vocero de la marca.

  • ¿Por qué el corredor debe incorporar esta silueta en su rutina de entrenamiento?
  • El calzado conserva los beneficios existentes de correr en un Ultraboost, diseñado para brindar energía épica, máxima amortiguación, comodidad y capacidad de respuesta, pero ahora con la ventaja de una silueta más liviana gracias a la innovación del nuevo material: Light BOOST, que ha resultado en un Mediasuela un 30 % más ligera en comparación con iteraciones anteriores. La Ultraboost Light también es una zapatilla de rendimiento para todo tipo de corredores, en todas las distancias.
  • ¿Por qué podemos decir que esta silueta es más sustentable?
  • La nueva Ultraboost Light tiene una huella de carbono un 10 % menor que el modelo anterior. Desde la extracción de la materia prima, el procesamiento y el empaque, hasta el final de la elevación del producto, calculamos y comunicamos su huella de carbono, de conformidad con un estándar reconocido internacionalmente: ISO 14067.
  • Para reducir nuestra huella, necesitamos medirla. Los resultados de huella concisos que se ponen a su disposición cubren el ciclo de vida completo del producto. Esta es solo una de nuestras iniciativas para ayudar a reducir nuestra huella.

Los nuevos modelos de las Adizero

  • ¿Cuál fue la inspiración para la nueva versión de Ultraboost? ¿Cuál fue el enfoque? ¿Y cuáles son las principales diferencias entre la Ultraboost Light y la Ultraboost 22? ¿En qué se diferencia este lanzamiento?
    Ultraboost Light ha sido objeto de una serie de actualizaciones además del nuevo e innovador material Light BOOST. Tome como ejemplo el sistema de punto de energía lineal (LEP) actualizado. Con la entresuela Light BOOST, la estabilidad ya está en un gran lugar y el LEP lo complementa al trabajar en conjunto con la entresuela Light BOOST y mejorar el movimiento desde el talón hasta la puntera.
  • También hemos actualizado el clip del talón, utilizando un material actualizado que es más liviano que el que se usa en Ultraboost 22. Para Ultraboost Light, el clip de ayuda forma parte del sistema de contrafuerte del talón al extenderse hacia la entresuela, envolviendo el talón y el lado del pie a un aterrizaje apoyado.
  • La parte superior de Primeknit+ también se ha rediseñado y fabricado para ofrecer la máxima transpirabilidad y comodidad, proporcionando un ajuste adaptado.

Las zapatillas rosarinas que caminan hacia la sustentabilidad 100%

Fuente: La Capital – El caso de Candela Fruci, dueña y fabricante de la marca Wave Rider, quien tomó el know how de su  familia pero le sumó lo mejor de su generación. Lanzará en breve un modelo con jeans reutilizados.

Si algo distingue a los emprendedores jóvenes es su indudable compromiso con la sustentabilidad. Tienen una visión que va mucho más allá de su propia rentabilidad, ven a los negocios con una perspectiva amplia, capaces de frenar un proyecto para investigar, para sumar conocimiento, para buscar los mejores proveedores que tengan una política sustentable. En ese proceso está Candela Fruci, una joven rosarina que creó su propia marca de zapatillas urbanas llamadas Wave Rider. Lo hizo con un know how que le llega de su familia que siempre se dedicó al calzado, pero ella logra sumarle lo mejor de su generación.

Pero empecemos por el principio. Candela es hija de Gloria Rolón que a los 16 años empezó a trabajar en un taller de calzado porque no le había ido bien ese año en la escuela y sus padres le dijeron que debía trabajar. Años después conoció al padre de Candela, Gabriel Fruci, quien también decidió sumergirse en este mundo. Desde esa época los dos se dedican a este segmento, si bien en algunos momentos trabajaron en relación de dependencia en empresas, lo cierto es que siempre el taller propio seguía funcionando. Desde hace casi diez años viven al 100% de los ingresos del taller que tienen en barrio Tiro Suizo, junto a su casa. Allí trabaja toda la familia, los tres hijos, los padres, incluso las hermanas de Gloria. Y hoy venden su producción en un local propio de venta directa en la renovada galería Cassini en calle Sarmiento al 700. De esta cuna nace Candela, es decir, de una familia donde fabricar calzado era parte del día a día.

Hace dos años Candela participó de un curso de mujeres emprendedoras donde aprendió las bases acerca de cómo gestionar un emprendimiento propio, tanto desde la planificación económica hasta la identidad visual. Y luego fue premiada con el primer puesto en el Competencia de Planes de Negocios organizada por el gobierno municipal y provincial junto a otras entidades como Endeavor Argentina, la UNR y el Polo tecnológico. A partir de allí, se abrió para ella un nuevo camino: entendió que no sólo debía hacer las zapatillas urbanas que había diseñado sino que además debía ser un proyecto sustentable. “La competencia valida mucho la sostenibilidad del proyecto, que fuera económicamente y técnicamente posible pero también valoran el triple impacto. Yo quería darle ese enfoque y empecé a desarrollar el emprendimiento desde ahí, es decir, que un producto como una zapatilla que se camina todos los días va a permanecer en el mundo y quería hacerme responsable de la cadena productiva y el post consumo”, detalla Candela a Negocios.

Las zapatillas que fabrica son de las bautizadas “panchas”, sin cordones y con elásticos que las hacen realmente prácticas. De hecho, este tipo de modelo nació en 1979 cuando la marca californiana Vans las incorporó y llamó “skate slip on” porque en ese momento las usaban los skaters, hoy en cambio son para todos los usos. Desde un principio Candela buscó que Wave Rider tuviera zapatillas modernas, urbanas y versátiles y a eso ahora le suma el condimento esencial: la sustentabilidad. ¿Cómo lo hará? Primero buscó utilizar un cuero a base de plantas, pero se importa de Chile y ahora la situación económica hace que sea complicado traerlo. Entonces lo que está desarrollando es un modelo hecho con jeans reutilizados. “Además pensé que finalmente la huella de carbono que se genera por traer el producto de Chile tampoco era bueno, por lo cual ahora estoy usando lona y jeans recuperados que consigo de donaciones para lanzar el nuevo modelo”, explica. Por otro lado, está buscando hilo reciclado para las costuras, mientras que las suelas con las que produce sus zapatillas ya son de un PVC que utiliza un 20% de plástico reutilizado.

El mercado al que apunta Candela no se define por género sino por costumbres. “Es gente que suele comprar a emprendedores, que hace un consumo consciente y que le gusta comprar productos locales”, señala y detalla que fabrica desde los talles 35 al 45. Este último detalle es importante porque muchas veces no es fácil conseguir talles altos, por lo cual hay gran mercado.

El premio que ganó en el concurso lo invirtió para formarse con la consultora ambiental Gen Verde, con ellos está haciendo todo el proceso de investigación y desarrollo para llevar las zapatillas a un 100% de sustentabilidad.

Puma incorpora de dos nuevas líneas de producción en La Rioja


Fuente: @puma – Este incremento en la capacidad productiva, incluye la incorporación de 100 nuevos colaboradores alcanzando así un total de casi 1.000 personas en nuestro staff de planta.


En los últimos dos años hemos duplicado la dotación en nuestra planta, así como también nuestro volumen de producción.


Hoy estamos dando el segundo paso de este proyecto, inaugurando la extensión de la segunda línea productiva e iniciando la construcción de un nuevo depósito de materia prima.


Muchas gracias a las autoridades provinciales que nos acompañaron esta mañana en el acto inaugural y a todos nuestros colaboradores que hacen posible este crecimiento. @gustavo-marques-311a837

Le Coq Sportif lanzó su colección otoño en indumentaria y calzado

Fuente: Ambito – Le Coq Sportif lanzó este otoño en la Argentina su colección de indumentaria compuesta por diferentes líneas y tipologías.

Su línea Essentiels, inspirada en los conjuntos monocromáticos y originarios de la marca, se distingue por un look discreto, minimalista y elegante que expresa el savoir faire de la marca a través de tres aspectos: Colores únicos, profundos y luminosos, por sus materiales de hilos de algodón minuciosamente elegidos y por su elegante corte.

A través de esta colección atemporal, la marca invita a expresar los aspectos esenciales e imprescindibles de la vida, ya que cada paso que un deportista da, dentro y fuera de la cancha, expresa lo que identifica a la marca. Para reflejar esto, Le Coq Sportif convocó a formar parte de la campaña a grandes exponentes del deporte nacional en sus distintas disciplinas: Lourdes Carlé(@lourdescarle, destacada tenista argentina),Nicolas Acosta (@_nicoacosta, integrante del seleccionado argentino masculino de hockey sobre césped), Germán Chiaraviglio (@gerchiara, multimedallista en salto con garrocha), Santiago De Andrea(@santideandrea, miembro del equipo nacional de remo), Belén Pérez Maurice(@belenperezmaurice, múltiple representante olímpica en esgrima), y FedericoGrabich (@fedegrabich, campeón panamericano y medallista mundialista en natación).

Por su parte, la colección Hiatoire de Saison se renueva en cada temporada con diferentes colores. En este otoño juega en las formas con colores azules y blancos. En tanto, la colección TEE BAR es la expresión más lifestyle casual de Le Coq Sportif.

Preservando las emblemáticas prendas de la marca, incorpora en esta línea su logo con diferentes aplicaciones, texturas y estampas.

Finalmente, para contar con una propuesta integral, a estas líneas de indumentaria se le suma el lanzamiento de nuevos modelos de zapatillas a las ya presentadas líneasLCS R Dinactif(1100, 1000, 850 y 500), la línea retro running Veloce, y la líneainspirada en el Court (Stadium, Breakpoint, Field).

Qué hay detrás de las vidrieras con precios en dólares y qué espera el sector que suceda con el resto

Fuente: TN – De manera incipiente y, hasta ahora, con una oferta orientada a la indumentaria importada, algunos comercios decidieron poner sus precios en dólares. Se trata de una reacción frente a la incertidumbre que provoca la aceleración de precios, dicen los analistas.

La alta inflación que se vive en la Argentina tiene múltiples consecuencias y una de ellas comenzó a evidenciarse de manera marginal en algunoscomercios que ofrecen su mercadería en vidriera con precios en dólares.

Si bien se vincula, hasta el momento, con casos muy puntuales (zapatillas deportivas a US$300, remeras en US$100, por citar ejemplos), la operatoria podría expandirse a la luz de las dificultades que tiene el Gobierno para poner los precios en caja.

El caso más emblemático de precios en dólares en la Argentina se da desde hace medio siglo en el mercado inmobiliario, también motivado, en ese momento, por una escalada inflacionaria.

Pero ahora se detectaron algunos comercios. la mayoría ubicados en la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires, que comenzaron a poner los valores de sus prendas en moneda norteamericana. Para la dirigencia mercantil, es algo “muy marginal”, al menos por ahora.

El secretario de Prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) Salvador Femenía, consideró que esta práctica es “algo muy puntual”, orientada principalmente a turistas o personas de alto poder adquisitivo.

Si bien reconoció que por la legislación vigente se puede facturar a dólar oficial, el dirigente puntualizó que “se da en artículos muy puntuales, importados, por ende no es algo importante y mucho menos, masivo. Hasta ahora, es algo muy marginal”.

Femenía no cree que esta medida pueda extenderse, sobre todo porque el nivel de venta de los comercios pymes “es bajo. Hay rubros como el textil que vienen con ocho meses de caídas consecutivas”, sostuvo.

Sin embargo, en caso de que esta forma de presentar precios en vidrieras comience a crecer, el dirigente de CAME dijo a TN que será necesario “extremar los controles para que efectivamente se facture con la cotización oficial del dólar”.

Por ahora, los productos dolarizados son importados y no se encuentran fácilmente en el país: incluyen zapatillas Nike línea Jordan, buzos Balenciaga o remeras Antisocial Club, entre otros.

Para evitar una remarcación constante, algunos comercios optan por ofrecer artículos importados con precios en dólares: ¿es legal?. (Foto: Pexels)
Para evitar una remarcación constante, algunos comercios optan por ofrecer artículos importados con precios en dólares: ¿es legal?. (Foto: Pexels)

¿Puede un comercio argentino facturar en dólares?

Sobre este punto, Sebastián Domínguez,CEO de SDC Asesores Tributarios, explicó a TN que es legal emitir una factura en dólares al tipo de cambio oficial. También dijo los comercios pueden cobrar en dólares billete al mismo tipo de cambio.

Para recibir los pagos, los comercios aceptan pesos, pero se hace la conversión al tipo de cambio oficial del día. En ese caso, no se tienen en cuenta cotizaciones como el blue o el MEP. Siempre la cotización oficial minorista, que ronda los $210.

“En realidad, este tipo de operación se puede hacer con todo tipo de monedas, de acuerdo con la normativa vigente. Y también se puede facturar en pesos y cobrar en dólares al tipo de cambio oficial”, añadió.

Según Domínguez, por la inflación y la escasez de divisas “no hay garantía de que se pueda reponer la mercadería al tipo de cambio oficial y eso es lo que contribuye a la venta en dólares. Esta es una reacción frente a la incertidumbre. Si se pudiera conseguir libremente el dólar oficial, eso no pasaría”.

Para los comercios, poner los precios en dólares evita la remarcación permanente, propia de una época de inflación sin freno, que en la Argentina ya supera el 100% interanual.

Todo lo que necesitás (y lo que no) en una zapatilla para correr


Fuente: Clarín by The New York Times – Los seres humanos han corrido durante cientos de miles de años, la mayoría sin el beneficio de un calzado cómodo y de colores brillantes.

Sin embargo, si te das una vuelta por una local de artículos deportivos o navegás por una página web de running, vas a encontrar una vertiginosa variedad de opciones. Algunas prometen velocidad, otras comodidad y reducción de lesiones, y casi todas tienen precios elevados.

Para ayudarte a distinguir los hechos de las modas, y las zapatillas de estabilidad de las súper zapatillas, consultamos a expertos y a investigadores.

¿Qué hace que una zapatilla para correr sea una zapatilla para correr?

Según Geoff Burns, fisiólogo deportivo del Comité Olímpico y Paralímpico de EE.UU. en Colorado Springs (Colorado), las zapatillas para correr tradicionales están diseñadas para amortiguar el impacto del golpe contra el suelo y proporcionar tracción.

Al igual que el resto del calzado deportivo, las zapatillas para correr están hechas de tela, espuma y caucho, pero se diseñan para satisfacer las exigencias específicas de cada deporte. Por ejemplo, suelen ser más ligeras y flexibles que las zapatillas de básquet, que están diseñadas para proteger el pie durante los movimientos laterales de parada y arranque.

La mayor diferencia en la mayoría de las zapatillas de running está en la entresuela, hecha de espuma mullida. Otros tipos de zapatillas deportivas tienen espuma en la entresuela, pero en las de correr hay más y los fabricantes dicen que se estrecha hacia la parte delantera del calzado para facilitar el movimiento hacia delante, explica Burns.

Además, la mayoría de las zapatillas para correr tienen características integradas en la parte superior -las partes de tela que forman la parte superior de la zapatilla- destinadas a mantener el pie seguro, dijo Matthew Klein, fisioterapeuta, profesor asistente en el Programa de Doctorado en Terapia Física de la Universidad de West Coast, y fundador del sitio web y podcast «Doctors of Running».

Por ejemplo, en la parte trasera de la zapatilla hay una pieza rígida de cartón o plástico llamada contrafuerte del talón, o unas tiras de tela adicionales, llamadas superposiciones, que recorren la parte superior.

La tecnología de las zapatillas está en constante avance. Foto ilustrativa Shutterstock. La tecnología de las zapatillas está en constante avance. Foto ilustrativa Shutterstock.

¿Las zapatillas especializadas hacen realmente lo que dicen?

Las empresas de calzado invierten mucho dinero en investigación biomecánica, afirma Allison Gruber, profesora asociada de kinesiología e investigadora de biomecánica de la Universidad de Indiana Bloomington.

Sin embargo, los departamentos de marketing y los empleados de las tiendas deportivas suelen exagerar ciertas características, sobre todo a los corredores novatos, señalan Klein y el Dr. Kevin Vincent, fisiatra y director de la Clínica de Medicina del Corredor de la Universidad de Florida Health.

Las zapatillas de estabilidad y control del movimiento, por ejemplo, son muy populares entre los corredores y se dice que previenen las lesiones corrigiendo la sobrepronación, que es cuando el tobillo se hunde demasiado hacia dentro al caminar o correr.

Algunos modelos tienen postes rígidos que reducen el movimiento de lado a lado, aunque muchos de los modelos nuevos utilizan sistemas más sutiles, como hacer que la zapatilla sea más ancha en la parte inferior que en la superior, explica Klein.

Pero las pruebas actuales no confirman sus beneficios protectores. La pronación es una parte natural de la marcha. «Así es como el cuerpo disipa la fuerza», explica Vincent. Corregirla en exceso puede causar dolor de rodilla y cadera, e impedir que utilices y fortalezcas adecuadamente los músculos del pie y la pierna.

La pronación excesiva también puede plantear problemas, pero está mal definida: «Lo que puede ser excesivo para una persona no lo es necesariamente para otra», afirma Gruber.

En otras palabras, según Vincent, las zapatillas pueden presentar una solución a un problema que un corredor podría no tener, y la mayoría de la gente estaría mejor si fuera posible que su pie se moviera de forma más natural.

Las zapatillas maximalistas, con suelas gruesas que pretenden amortiguar mejor los impactos, son otra categoría popular. Algunas también tienen suelas de balancín, curvadas hacia arriba en la parte delantera y trasera, que guían el pie hacia delante. Pero aunque la amortiguación puede suavizar el golpe, más espuma no siempre es mejor, dice Vincent.

Con una pila más gruesa de espuma entre el pie y el suelo, el cerebro recibe menos información sobre cómo interactúa el cuerpo con la superficie, explica Vincent.

Por eso es más probable que te tambalees o incluso que golpees el suelo con más fuerza que con un zapato menos blando. La espuma absorbe parte del impacto, pero el resto se transmite a otras zonas, como la rodilla y la cadera, lo que puede agravar cualquier dolor que se produzca en esas zonas.

En última instancia, la idea de que cualquier zapatilla de running puede evitar que te lesiones no se sostiene.

Los índices de lesiones relacionadas con el running, como los dolores en las pantorrillas y las fracturas por estrés, se han mantenido altos en los últimos 40 años, a pesar de la evolución de la tecnología del calzado.

Y una revisión Cochrane publicada en 2022 evaluó a 11.240 corredores en 12 ensayos controlados aleatorizados, la mayoría de los cuales comparaban distintos tipos de zapatillas entre sí. El análisis no halló pruebas de que las zapatillas para correr, o la prescripción de cierto tipo de calzado, tengan propiedades preventivas de lesiones.

También existen las súper zapatillas, de carreras de moda con placas rígidas de fibra de carbono y espuma ultraligera y reactiva. Varios estudios sugieren que, con ellas, los atletas serios corren más rápido al mejorar su economía de carrera, es decir, la cantidad de oxígeno necesaria para correr a un ritmo determinado.

Pero las súper zapatillas no funcionan para todos: en un pequeño estudio realizado por Burns y sus colegas, estas mejoraron la economía de carrera de algunos corredores a velocidades que no eran de élite, pero alrededor de un tercio empeoró la economía de carrera al usarlas.

No hay muchos estudios sobre las súper zapatillas y las lesiones, pero muchos expertos creen que, aunque no aumenten necesariamente el riesgo de lesiones en comparación con otros tipos, podrían cambiar las formas en que los corredores se lesionan, afirma Klein.

Por eso, Klein y otros expertos recomiendan evitar las súper zapatillas cuando se está empezando a correr.

¿Qué hay que tener en cuenta en las zapatillas para correr?

La mayoría de los corredores -incluidos los que se atan los cordones por primera vez- deberían optar por lo que se conoce como zapatillas diarias neutras, afirma Klein. Estas zapatillas no intentan cambiar la forma en que el pie interactúa con el suelo, simplemente colocan algo de amortiguación entre ambos.

Pero hay algunas razones para considerar otras opciones. Aunque las zapatillas especializadas, como las maximalistas y las de estabilidad, no parecen evitar las lesiones al correr, médicos como Klein y Vincent afirman que a veces las recomiendan a pacientes que ya sufren ciertos tipos de dolor o lesiones.

Si, por ejemplo, padeces artritis, fascitis plantar u otros tipos de dolor en los pies, las zapatillas maximalistas -especialmente las que tienen suela de balancín- pueden ser de ayuda, ya que existen pruebas de que podrían disminuir la presión en los pies y las exigencias en los tendones de Aquiles y los tobillos.

En estos casos, considerá la posibilidad de acudir a un especialista en medicina deportiva, que podrá orientarte sobre el tratamiento y la prevención.

Y si solés recorrer kilómetros por terrenos escarpados, embarrados o empinados, las zapatillas de senderismo tienen una tracción añadida para mejorar el agarre, sobre todo en las bajadas, explica Klein. Algunas también tienen una placa rígida incrustada en la entresuela para proteger el pie de las rocas afiladas.

Y, sobre todo, asegurate de que el calzado te resulte cómodo, añade. La comodidad, más que la adaptación de la zapatilla a la forma de andar o al tipo de pie, es lo que te va a mantener corriendo a largo plazo.

El tipo de superficie es un elemento a tener en cuenta. Foto Shutterstock. El tipo de superficie es un elemento a tener en cuenta. Foto Shutterstock.

¿Con qué frecuencia debo cambiarlas?

La mayoría de las zapatillas de marca cuestan más de 100 dólares, y las súper zapatillas especiales pueden superar los 200 dólares. También se pueden comprar otras zapatillas por unos 50 dólares en tiendas de artículos deportivos o de descuento, pero muchos corredores consideran que no son tan amortiguadas o cómodas, probablemente porque utilizan menos espuma o de peor calidad, explica Burns.

Los estudios realizados en el laboratorio y en el mundo real sugieren que las zapatillas de correr pierden una cantidad significativa de amortiguación al cabo de 450 a 600 kilómetros, si no antes.

Eso equivale a entre tres y cinco meses si sos un corredor serio, o quizá a entre nueve y doce meses si corrés un par de veces por semana, explica Hiruni Wijayaratne, maratonista de élite y entrenador titulado de corredores. Pero no está claro cuándo empiezan a causar problemas en los pies o las piernas, afirma Burns.

Depende mucho del corredor y de la zapatilla. Los corredores con un kilometraje más alto, los que entrenan en superficies más duras o accidentadas, o las personas con patrones de marcha irregulares pueden tener que sustituir las zapatillas antes, y las súper zapatillas tienden a estropearse antes que las zapatillas neutras.

Si estás acostumbrado a correr, es posible que sientas cuando tu zapatilla está a punto de jubilarse: quizá te duela ligeramente el arco del pie o las pantorrillas, o te duelan las rodillas o los talones.

Los signos visibles de deterioro, como grietas o goma desgastada, también indican que ha llegado el momento de cambiar de zapatilla, explica Vincent.

Podés alargar la vida de una zapatilla usándola sólo para correr y no para otros entrenamientos o para ir al supermercado, dice Burns. Y si tenés los fondos, alternar entre pares también ayuda, dejando al menos 24 horas para que la espuma recupere su forma.

También hay indicios de que alternar más de un modelo -ya sea de una categoría distinta o de un estilo similar de marcas diferentes- reduce el riesgo de lesiones, tal vez porque varía ligeramente el esfuerzo repetitivo al que se somete el cuerpo.

Encontrar la zapatilla adecuada puede resultar desalentador, pero no te estreses demasiado por conseguir el par perfecto, dice Burns. En lugar de eso, reconocé que es probable que haya una gama de zapatillas que se adapten a ti, y que la búsqueda forma parte del viaje de correr.

Las zapatillas Classic Leather de Reebok regresan en 2023

Fuente: Muy Cosmopolitas ~ Las zapatillas Classic Leather de Reebok que fueron un icóno de los años ´80, cumplen 40 años y regresan para ser tendencia en 2023.

Las zapatillas Classic Leather de Reebok, son una de las siluetas más clásica del mundo del calzado, que vimos su aparición por primera vez en los años ´80s. Marcó a toda una generación, niños y grandes lucieron en algún momento estás sneackers. Hoy está cumpliendo su 40° y la firma deportiva, lo celebra trayéndolas devuelta al ruedo.

El pasado y el presente se fusionan, las Classic Leather de Reebok son un icónico de la moda urbano y el streetwear. Hombres y mujeres por igual, pueden lucir este modelo.reebok

La historia de las Classic Leather de Reebok

Para el año 1983, Reebok decidió dar un giro en su cantera de calzado, e incluir unas zapatillas running creadas con cuero. Estas son las Classic Leather, fueron las primeras sneackers de running realizadas con la parte superior en piel, una característica que las hizo destacar, volviéndose un imprescindible tanto en las pistas de atletismo como en las calles de todas las ciudades del mundo.

“Su estilo retro-minimalista y que al día de hoy se mantiene fiel al original de 1983, convierte a este calzado en un básico indispensable, no solo porque marcó a una generación que hoy la sigue eligiendo, sino también para las nuevas que se identifican con su estilo ochentoso capaz de ponerle onda a todo outfit urbano”, comentó Aldana Serra de Reebok en Argentina.

classic leather

Con un estilo elegante y minimalista, lograron una revolución cultural en el mundo de las zapatillas y fueron elegidas por personas de todas las edade. Para los años ´90s, se posicionaron en el mercado y se convirtió en un must la cultura urbana.

Los cambios en el presente

Las zapatillas mantienen los detalles retros, con un diseño minimalista y aspecto fresco. Las Reebok Classic Leather se encuentran en dos colores, blanco y negro, la parte superior es de cuero flexible y logotipos extraídos de los archivos de la firma deportiva.zapatillas

La suela tiene cambios en la pisada y es de color caramelo. Además, las sneackers, siguen siendo el calzado perfecto para acompañar cualquier look y para cualquier ocasión.unisex

Las Reebok Classic Leather están disponibles en el sitio oficial de la casa de deportes, y en sus tiendas físicas alrededor del mundo.

Las ventas minoristas no se recuperan y marcan otro mes de caída

Fuente: BAE ~ Las ventas minoristas pymes cayeron 0,9% en febrero frente al mismo mes del año pasado, medidas a precios constantes, y acumulan un descenso de 0,6% en los primeros dos meses del año.

La caída del poder adquisitivo del ingreso en Argentina volvió a impactar en la actividad comercial que experimentó el último mes un retroceso en casi todos los rubros, a excepeción de los segmentos básicos o con más dificultades para poder prescindir, como alimentos, bebidas y farmacia.

Durante febrero, las ventas minoristas pymes cayeron 0,9%  frente al mismo mes del año pasadoy acumulan un descenso de 0,6% en los primeros dos meses del año. También en la comparación mensual los comercios vendieron en febrero un 0,6% menos que en enero.

Los dos primeros meses del año, no obstante, tienen un sesgo particular ya que las ventas se concentran en bienes y servicios vinculados al sector turismo. Además, en febrero se registró un fuerte aumento en los precios de los Alimentos con su máximo exponente en la dinámica de la carne vacuna, con subas mensuales que promediaron el 25%, que redujeron la capacidad de compra para otros productos e impactaron en la inflación.

Los datos fueron difundidos por el Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a su relevamiento mensual entre 1.135 comercios minoristas de todo el país, realizado entre el 31 de enero y 3 de febrero.

Ventas de febrero, sector por sector

Fuente: CAME

En la comparación anual, de los siete rubros relevados en febrero, crecieron Farmacia (+7,9%), Alimentos y Bebidas (+2,6%) y Perfumerías (+1,7%). En cambio, se retrajeron Textil e Indumentaria (-11%), Bazar, decoración, textiles del hogar y muebles (-3,4%), Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción (-1,1%) y calzados y marroquinería (-0,8%).

Alimentos, precio y ventas

Las ventas en febrero crecieron 2,6% anual, pero declinaron un 1% mensual, a precios reales. En los primeros dos meses del año acumulan un aumento de 3,1%. Los más complicados fueron quienes vendieron productos frescos, especialmente cárnicos y sus derivados, y frutas, que tuvieron subas de precios fuertes en el mes y los negocios no pudieron trasladar al público completamente para no frenar las ventas.
 

Farmacia

Las ventas en febrero aumentaron 7,9% anual, pero retrocedieron 2,5% mensual, a precios constantes. En los primeros dos meses del año llevan un alza de 9,3%. Se reportaron más faltantes de medicamentos que en enero y una mayor preferencia hacia los genéricos para compensar las subas de precios. 

Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles

Las ventas cayeron 3,4% anual y 3,1% mensual, a precios constantes. En los primeros dos meses del año suman una retracción de 1,9%. Fue un mes con algunas disparidades en los resultados. Las mueblerías en “ciudades universitarias” como Rosario, Córdoba, La Plata, Mendoza, Paraná o Ciudad de Buenos Aires, reportaron buenos niveles de ventas muy orientadas al amoblamiento de departamentos de jóvenes estudiantes. El resto, en general, no tuvo un buen mes y se manifestó afectado por el feriado de Carnaval y la inflación.
 

Calzado y marroquinería

Las ventas del mes disminuyeron 0,8% anual pero se incrementaron 1,8% mensual, a precios reales. En el primer bimestre 2023 acumulan una caída de 1,6%. El sector tuvo un mes dinámico por el inicio del ciclo lectivo, y se espera que en marzo incidan el comienzo de las actividades deportivas y de las reuniones formales y laborales que generar un mejor clima de demanda.

Construcción y ferretería

Las ventas disminuyeron 1,1% anual (a precios constantes) y 1,5% en la comparación mensual. Entre enero y febrero acumulan un declive de 0,3%. En el sector destacan que la demanda está baja porque los precios quedaron altos. La gente compra lo necesario, demora arreglos y recambios. En febrero hubo menos faltantes que en enero, en parte porque los negocios están decidiendo invertir en stock para evitar faltantes temporales.
 

Textil e indumentaria

Las ventas cayeron 11% anual, pero crecieron 3,9% mensual, a precios reales. En este bimestre del año llevan una baja de 12,7%. La buena noticia del mes fue que los precios se mantuvieron más estables, con pocos ajustes. La mala, es que la demanda no repunta. Para el consumidor promedio la ropa quedó “cara” en relación a su ingreso.

La nueva campaña de adidas para celebrar el running

Fuente: Ámbito ~ Adidas presenta el nuevo capítulo de la campaña de Impossible is Nothing “Running needs nothing but you”, y en su traducción a español «Para correr solo haces falta vos», acompañado de una emotiva película que celebra a todos los tipos de personas que corren alrededor del mundo y que han hecho de lo imposible algo posible.

El nuevo video de la campaña se encuentra en la cuenta de Instagram de @adidasar y @adidasrunning.

Para adidas, esta nueva campaña de “Impossible is Nothing” celebra la naturaleza personal del ejercicio de correr; los atletas corren por todo tipo de razones y motivaciones, y también se enfrentan a diferentes presiones y barreras en el camino.

No importa si compiten para ganar carreras o solo quieren practicar el deporte y necesitan un poco de motivación para dar ese primer paso, adidas le recuerda a los corredores que el objetivo no es cumplir con la expectativa de los demás, sino de aceptar tu experiencia personal y formar parte de una comunidad. Porque cuando corres tal como sos, nada es imposible.

Cada persona tiene una relación personal con el running, y en esta oportunidad, Mo Salah, Peres Jepchirchir, Chris Nikic, Natálie Lehmanová, Natálie Lehmanová, Martinus Evans, Zhèng Nnàlì, Mariam Farid y Hitomi Niiya, protagonistas del video, cuentan cómo es su relación con este deporte que forma una parte trascendental de sus vidas:

Mo Salah, atleta adidas

Correr es algo muy personal para el jugador de fútbol de la Premier League, Mo Salah, y ha sido una parte fundamental de su vida desde que tenía 13 años, despertándose por lo general a las 5 a. m. para rezar y después salir a correr. Convertirse en atleta profesional siempre fue su sueño, por eso cuando lo seleccionaron para jugar en un pequeño club amateur a los 14 años, el futuro que imaginaba para sí mismo comenzó a hacerse realidad.

Si bien correr es una parte importante de su deporte, Mo también disfruta de la sencillez de salir a correr en el parque para reconectarse con aquel niño de 13 años que perseguía lo imposible. Para Mo, correr siempre lo ha hecho feliz. Usa las endorfinas como un arma para su salud mental y corre para sentirse bien, tanto en su mente como en su cuerpo, y recordar los imposibles que él hizo posibles.

“Correr es mi historia personal. Me recuerda las mañanas en Egipto cuando tenía 13 años y me despertaba a las 5 de la mañana para orar y salir a correr. Fue por esa misma época cuando me buscaron y comencé a jugar para un club amateur, por lo que correr siempre me recuerda mi búsqueda de lo imposible y perseguir el futuro que había imaginado para mí. Aunque correr es una parte importante cuando estás en la cancha, correr cuando no estoy jugando fútbol es mi momento personal para volver a sentirme yo mismo; me encantan las endorfinas y me siento con energía. Me hace sentir feliz, como si volviera a ser ese niño de 13 años que hizo posible lo imposible”. Mo Salah

Peres Jepchirchir

Para la corredora de larga distancia y medallista de oro olímpica, Peres Jepchirchir, correr siempre ha sido sinónimo de largas horas de entrenamiento invertidas para lograr esa sensación de correr sin esfuerzo en sus carreras. La fuerte dedicación de Peres a su entrenamiento la llevó a romper el récord mundial de media maratón en 2017, descubriendo poco después que estaba en las primeras etapas de embarazo. Ahora corre por su familia, que impulsa su determinación durante y más allá de las carreras, desde superar el dolor mental y físico de una lesión hasta despertarse temprano para otra sesión de entrenamiento matutina.

Para Peres, su historia personal de running se trata de encontrar apoyo en su familia para superar sus imposibles e inspirarla a todo lo que todavía quiere conseguir.

“Ser madre y atleta de talla mundial no siempre es fácil, pero mi familia me da la fuerza y la determinación para seguir adelante. Sin duda, hay días en que la motivación es baja o estoy lidiando con una lesión, pero la emoción y la sensación de recompensa que obtengo cuando logro lo que parecía imposible son cosas que no tienen punto de comparación”. Peres Jepchirchir

Chris Nikic

Como el primer atleta con síndrome de Down en completar una triatlón Ironman, la historia personal de running de Chris Nikic trata sobre la determinación y la eliminación de los prejuicios. Chris —que actualmente cuenta con 2 triatlones Ironman y cinco maratones entre sus éxitos— cree que todo es posible si comienzas despacio y te concentras en mejorar un 1 % cada día. A través de su historia pretende inspirar a más personas con discapacidad a seguir sus sueños y romper con las ideas preconcebidas de la gente.

“Cuando la gente dice que algo es imposible, yo les digo que, para mí, nada es imposible y les muestro las posibilidades. Completar un Ironman me mostró que puedo hacer cualquier cosa, y quiero inspirar a otros como yo para que nunca renuncien a sus sueños”. Chris Nikic

Natálie Lehmanová

Correr para la fotógrafa con una amputación, Natálie Lehmanová, significa libertad y empoderamiento, superando sus imposibles en cada kilómetro.

Natálie dependía de muletas desde los 12 a los 25 años debido a complicaciones que surgieron a raíz de una cirugía que le realizaron para corregir un defecto de nacimiento. Como último recurso, decidió someterse a una amputación voluntaria de la parte inferior de la pierna. Ella corre por la nueva oportunidad que le dio la amputación. Cuando se pone la pierna para correr, se siente empoderada tanto mental como físicamente para hacer posible lo imposible. Su objetivo es inspirar a otras personas con discapacidad a hacer lo mismo, sin importar el tamaño de sus sueños.

”No pude correr hasta los 25 años, así que ahora correr significa libertad y nuevas experiencias para mí. Cada kilómetro es otro imposible que hago posible y cada logro me hace más fuerte. Quiero inspirar a las personas con capacidades diferentes a creer que también pueden romper sus propias barreras, por grandes o pequeñas que sean”. Natálie Lehmanová

Martinus Evans

Correr es algo personal para el autor, entrenador de running y orador motivador galardonado Martinus Evans, quien desafía lo imposible corriendo y rompe con los estereotipos del «peso perfecto para correr», convirtiéndolo en su misión para lograr que el running sea más inclusivo.

Como autor del blog «300 Pounds and Running» y del «Slow AF Run Club», su misión comenzó en 2012 después de que los médicos le dijeran que tenía que bajar de peso o moriría. Martinus prometió que correría una maratón y cuando su médico se rió de él, eso solo lo animó a desafiar lo imposible. Desde entonces no ha parado de correr y ha creado una amplia comunidad de corredores que hacen posible lo imposible todos los días.

”Corro por puro desafío. Los médicos se rieron de mí cuando les dije que iba a correr un maratón y, ¿adivinen?, lo hice y no he parado de correr desde entonces. Lo que me impulsa son los imposibles que me estereotipan, todos los días los hago posibles”. Martinus Evans

Zhèng Nnàlì

La historia personal de running de Zhèng Nnàlì se trata de honrar tanto a su familia como a su legado. Especializada en heptatlón y pentatlón, Nnàlì nació como ciudadana canadiense y se convirtió en la primera atleta olímpica naturalizada de la historia. Impulsada por su deseo de cumplir el sueño de su abuela (la célebre atleta china Zheng Fengrong, quien estableció el récord mundial femenino de salto de altura en 1957) de competir en los Juegos Olímpicos para su país, Nnàlì se sometió a un proceso de tres años para convertirse en miembro del equipo nacional de China.

Guiada por su legado, regresó a la escena competitiva con una nueva determinación de triunfar para su país, mejorando sus marcas personales en todos los eventos. Nnàlì corre para sentirse conectada con su valioso pasado de ancestros valientes y talentosos, y cada paso la acerca más a sus sueños colectivos.

“Para mí, correr me acerca un paso más a mi objetivo de llevar a casa una medalla olímpica para mi país, el sueño más grande de mi abuela. A través de mi éxito, honro mi legado y las generaciones de personas que me ayudaron a llegar aquí”. Zhèng Nnàlì

Mariam Farid

Para la vallista catarí Mariam Farid, correr es derribar los estereotipos que vivió al crecer. Como una de las primeras atletas cataríes que usan hiyab en participar en el Campeonato Mundial de Atletismo, Mariam tiene como objetivo cambiar la percepción global de las atletas que usan hiyab. Quiere mostrarle al mundo que las atletas como ella son mujeres independientes y decididas que son celebradas en su cultura.

En cada carrera, su deseo de inspirar a las nuevas generaciones de mujeres es lo que la impulsa a derribar barreras y hacer posible lo imposible.

”Para lograr lo imposible, es necesario que realmente creas en vos mismo. Tengo la convicción de que estoy acá para cambiar la forma en que el mundo ve a las atletas que usan hiyab, para poder mostrar la verdadera imagen de mujeres como yo e incluso de personas del Medio Oriente. Quiero inspirar a una generación más joven de mujeres como yo para que se dediquen al deporte y le muestren al mundo lo que podemos hacer”. Mariam Farid

Hitomi Niiya

Para la corredora profesional japonesa de larga distancia, Hitomi Niiya, el running es un progreso personal y una forma de rendir homenaje a su país de origen, ya que cada año se acerca más a hacer posible lo imposible. Hitomi cree en el poder de tener una mentalidad abierta y liberarse de las presiones tradicionales del running. Y esto parece estar funcionando, ya que recientemente logró el primer lugar en la maratón de Houston.

“Mi trabajo es desempeñarme como atleta, pero también puedo mostrar mi aprecio y reconocimiento por mi país mientras lo hago. Cuando se trata de correr, es muy importante la mentalidad, reducir las expectativas y progresar día a día. Creo que ir a tu propio ritmo sin ponerte metas demasiado altas es la manera más efectiva de tener éxito”.

De la mano del lanzamiento de la campaña Impossible Is Nothing, adidas presenta a nivel global el nuevo calzado de running Ultraboost Light, que cuentan por primera vez con un BOOST 30% más ligero para proporcionar máxima amortiguación, comodidad y capacidad de respuesta a los corredores. Este calzado estará disponible en Argentina a partir del mes de mayo.