Franquicias: las 4 claves para crecer durante el 2023

Fuente: Ámbito ~ Hay casos de enorme éxito en Capital Federal que crecieron de gran manera en Buenos Aires, pero que, hasta el año pasado, les había resultado muy complejo llegar al interior.

Si te interesa crecer con franquicias durante el corto y mediano plazo, es importante que tengas en cuenta los siguientes temas.

#1. La vieja y nueva problemática de los recursos humanos

Históricamente, el problema del personal en el rubro franquicias tenía que ver con las contingencias y responsabilidades compartidas entre el franquiciante y la gestión que cada franquiciado realizase sobre el personal a su cargo. Esta situación se vio beneficiada por la entrada en vigencia del código civil y comercial unificado, donde se marca con mayor claridad la independencia de las partes. No obstante, seguimos escuchado; “El problema es el personal” Pero entonces… ¿Ahora cuál es? Sin duda LA DISPONIBILIDAD.

Si pensamos que el problema es una cuestión excluyente de nuestro país, estamos equivocados. Durante el año hemos visto a grandes marcas internacionales, con puntos de venta en el exterior, cerrados por completo o cadenas de restaurantes que “desactivan” la mitad de su menú por falta de personal.

Esta problemática es común en nuestras mesas de consultoría, donde ayudamos a las marcas a redefinir modelos de negocio con miras a una operación simple, de estructura reducida y de baja especialización del personal. Si en lugar de quejarnos, tomamos el problema como algo a resolver, buscaremos los mecanismos para encontrar mayor agilidad en la búsqueda y capacitación de los recursos, con herramientas cada vez más agiles y simples de transmitir.

#2. El resurgir de la moda, indumentaria y accesorios.

En el sector franquicia es mucho más habitual el rubro gastronómico (el cual, a partir de la pandemia comenzó a competir fuertemente con el rubro de venta de alimentos). Sin embargo, notamos un incremento en los indicadores del rubro indumentaria y accesorios. Ya sea de inversores que buscan montar un negocio de ropa y accesorios, como así también empresas que lograron eficientizar sus números (generan atractivos modelos de negocio que hoy son una opción más que tentadora) si pensamos en negocios de operación simple y un tiempo de recupero excelente.

Por otro lado, las consultas de empresas que llegaron a interiorizarse en el sistema de franquicias como motor de expansión, confirma el buen momento que atraviesa la indumentaria y nos permite augurar un año 2023 con despegue.

#3. Boom en Bs As – Onda expansiva en el interior

Los beneficios de vivir en un país tan extenso y heterogéneo es que, podemos observar el comportamiento de plazas más desarrolladas e imaginarnos posibles negocios en el interior del país con un poco más de certezas. Este, es el caso de las cervecerías, pizzerías y hamburgueserías que, en Buenos Aires se vieron obligadas a evolucionar en su modelo de negocio para no quedar desactualizadas, pero que en el interior siguen encontrando mercados por explotar.

Uno de los ejemplos más icónicos es una marca de hamburguesa de Tucumán, la cual sus creadores fueron los primeros en interpretar la carencia del mercado para desarrollar un concepto que, en Buenos Aires estaba sobrepoblado. Esto, les permitió pegar primero y ganarse el posicionamiento dentro de la ciudad.

Otro caso emblemático puede ser el de la cervecería de origen Cordobés, quien, habiendo conseguido una expansión de 24 locales en diferentes ciudades del país, se vio en la necesidad de innovar en su propuesta para que su éxito no quedé solamente en el boom de las cervecerías.

#4. La federalización de la cultura porteña

Mientras la densidad poblacional sigue permitiendo la expansión de marcas de empanadas, con modelos livianos en cuanto a inversión y costos, llevar estos modelos hacía el interior suele ser más complejo. Quizás, porque la empanada tiene otro significado, sobre todo si nos vamos más hacia el norte del país.

Esto no ocurre por ejemplo con un producto como la pizza, donde encontramos en un mismo rubro diferentes estilos (A la piedra, de masamadre, napoletana o bien de media masa). Cuantas veces escuchamos que gente del interior realiza un viaje y no se vuelven sin pasar por X local. Y esto, demuestra que este tipo de experiencias no se encuentran en ciudades del interior, por eso representan una enorme oportunidad de desarrollo.

Formatos de enorme éxito en Capital Federal que crecieron de gran manera en Buenos Aires, pero que, hasta el año pasado, les había resultado muy complejo llegar al interior, con un producto tradicional de la cultura porteña.

Como es habitual en nuestro país, no podemos asegurar un año de estabilidad. Vaivenes, condiciones que cambian constantemente, nuevos impuestos y exigencias, etc, etc,..son parte de nuestro contexto. Podemos quejarnos (a veces es divertido), pero no podemos dejar de interpretar lo que está pasando y lo que se viene. Es fundamental saber sacar lo bueno y mirar hacia adelante con una actitud positiva. Los resultados logrados y la identificación de estas señales, nos hacen mirar con optimismo lo que nos espera en este año 2023.

Coordinador de CENTROFRANCHISING.

La industria de las franquicias crece por encima de los dos dígitos

    Fuente: Cronista ~ El sector mejora la rentabilidad cada año. Las inversiones tienen un piso promedio de u$s 20.000.

    La industria de las franquicias mejora día a día en la Argentina. Pese a los problemas económicos, con una inflación del 100% mediante, las aperturas de comercios franquiciados crecieron un 19%, según la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF).

    Susana Perrotta, presidente de esa agrupación empresaria, dio cuenta de lo sucedido en 2022 y pintó un panorama de lo que sigue en 2023. «A partir del último relevamiento de mitad de año, se abrieron nuevos puntos de venta por el equivalente a un 19% de crecimiento, pese a la incertidumbre macroeconómica, lo que pondría a 2022 como un año récord en cantidad de puntos de venta en más de 10 años», indicó.

    Para 2023 se vienen «modelos más sencillos de operar gracias al aporte de la tecnología que requieren menos capacitación, por lo tanto, son más fáciles de replicar y más franquiciables». También, se observa un crecimiento de «franquicias de productos congelados, locales con menor metros cuadrados; franquicias que generan impacto positivo en lo económico y social con foco en el bienestar y el medio ambiente; franquicias de capacitación laboral, los Institutos de idiomas (con cursos virtuales y presenciales) y los negocios dedicados al cuidado y belleza de uñas, pestañas, cejas y pies», continuó.

    Al respecto, Ezequiel Devoto, gerente general de la AAMF, dijo que crece la tendencia de las multifranquicias que «requieren una gestión más compleja, es decir, necesitan un equipo de colaboradores al que hay que capacitar constantemente porque una sola persona no puede estar presente en varios locales y al mismo tiempo, el multifranquiciado debe dedicarse a crecer y apoyarse en un equipo de colaboradores».

    Ezequiel Devoto, gerente general de la AAMF

    La entidad ha recorrido un largo camino superando obstáculos y compartiendo alegrías y novedades, como la Expo Franquicias 2023 que -será el 9 y 10 de junio en el Salón Ocre de La Rural- y que se renueva de la mano deUniline,uno de los principales organizadores de exposiciones de la Argentina.

    De hecho, en este último tiempo sumó 29 marcas socias nuevas, haciendo un total de 148 socios y está a punto de celebrar su 35° aniversario.

    En un matrimonio, a los 35 años se festeja las «bodas de Coral». Para conmemorar este aniversario se asocia la piedra coral, que transmite bienestar, serenidad y seguridad, características que se asemejan al respaldo que le brinda todo franquiciante a su franquiciado en una relación comercial.

    A partir de u$s 20.000

    Las inversiones mínimas promedio en franquicias son de u$s 20.000 y los rubros de mayor crecimiento han variado en los dos últimos años.

    Carlos Canudas, director de Estudio Canudas

    Desde Estudio Canudas observan una baja en las solicitudes de empresas gastronómicas del 50% al 35% y un incremento del 6% en los rubros de Estética y Salud y Servicios, y un 5% en las que se dedican a los Negocios Especializados. En principio, los conceptos gastronómicos siguen proliferando y liderando, pero sin duda el abanico se abre a distintos sectores que ven en el sistema de franquicias una opción más que viable para crecer.

    «En el 2023 el mercado de las franquicias argentinas seguirá creciendo por encima de los dos dígitos, tanto las empresas que utilizarán este sistema de expansión comercial, como en cantidad de emprendedores que adquieran franquicias, a pesar de la difícil situación económica y de ser un año electoral», remarca Carlos Canudas, director de Estudio Canudas.

    No obstante, el consultor internacional en franquicias reflexiona: «a futuro, nos preocupa que la gente no esté ahorrando debido a la inflación, hoy mayormente se gasta todo el ingreso y la capacidad de ahorro de las personas es muy pequeña».

    Negocios en ascenso

    Otro de los rubros que más se destacaron en el 2022 fueron los negocios digitales que encuentran en las franquicias una forma de expandirse geográficamente no sólo en Argentina sino en el Mundo.

    Las tendencias -según Marcelo Schijman director de Franchising Company– van a seguir creciendo el rubro de gastronomía, la comida vegana puntualmente. Hay distintos modelos de negocios que se incorporan al sistema de franquicias como son las canchas de pádel, los complejos de loft, que son viviendas de alquiler temporario totalmente decoradas, entre otros. También, como tendencia el aumento de la coctelería, más rentable que una cervecería.

    Marcelo Schijman, director de franchising Company

    «Siempre recomendamos a todos nuestros clientes que capacitarse, formarse, educarse porque ahí está el secreto de cualquier empresario que desee crecer en este negocio», aconseja Schijman.

    En este sentido, Daniel Arce, socio fundador de Franquicias que Crecen vislumbra para este año el crecimiento de un concepto de tres formatos de franquicias:

    1- Locales de hasta 50 m2, donde brillarán los cafés de especialidad o aquellas cafeterías que tengan un producto bien cuidado por especialistas.

    2- Locales de entre 50 y 100 m2, los grandes ganadores serán las panaderías veganas y orgánicas (mezcla de Sabor y Salud), como el caso de Le Panem.

    3- Locales de entre 100 y 200 m2 van a haber negocios no tradicionales como las ferreterías, como H30, y todo lo que es energía renovable, como la venta de paneles solares, centros de estética, etc.

    Daniel Arce, director de Franquicias que Crecen

    «La gran sorpresa del 2023 será la internacionalización de las pymes argentinas«, destaca Arce. Las franquicias siguen creciendo en todo el mundo.

    Leer la letra chica

    La Dra. Gabriela Sapio que lidera GS Consultora Boutique remarca algunos detalles a tener en cuenta a la hora de firmar un contrato y no dejarse llevar por el entusiasmo.

    Gabriela Sapio, de GS Consultora Boutique

    «En nuestra intervención en la firma de los contratos nos aseguramos que el franquiciado antes de su firma comprenda completamente qué se espera de él y qué puede esperar de su Franquiciante», manifiesta, mientras explica que «…si existen requisitos que el potencial franquiciado no puede cumplir, cuanto antes lo sepa, mejor para ambas partes».

    En cuanto a los franquiciantes, desde la consultora hacen mucho foco en la protección de su propiedad intelectual: registro de sus marcas, que como los demás derechos industriales tienen protección territorial debiendo registrarse en cada país de expansión, protección de su know how, manuales y secretos empresariales.

    Roberto Russo, director de la GAF comparte un adelanto de la nueva edición de la Guía Argentina de Franquicias 2023, la cual estará disponible a partir del próximo 10 de enero.

    Tomando de referencia el período que va de octubre 2021 a octubre 2022, el crecimiento del sector fue cercano al 11%, en base a las 176 empresas participantes en GAF y a la cantidad de nuevas franquicias otorgadas e informadas por las mismas, incluidas las franquicias digitales.

    «Se han otorgado, en este último período 2201 nuevas franquicias y el sector, sólo en esta muestra, ha generado alrededor de 7200 nuevos puestos de trabajo», datos se desprenden del relevamiento realizado por la GAF sobre la oferta publicada, anuario 2022.

    CAME invita a participar del Fórum Nacional de Franquiciados

    Fuente: CAME ~ La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) convoca a su red de entidades a formar parte del Fórum Nacional de Franquiciados: cómo crecer y gestionar multi-franquicias, que organiza la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF).

    La jornada se llevará a cabo el martes 30 de agosto de 9 a 13.30 horas en la Usina del Arte, ubicada en Agustín R. Caffarena 1, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y contará con las siguientes conferencias de diferentes especialistas y empresarios:

    • Claves para crecer y gestionar multi-franquicias
    • La voz de la experiencia
    • Cómo captar, desarrollar y retener talento
    • Cómo aumentar las ventas

    Para más información, haga clic aquí

    Para adquirir su entrada, ingrese aquí

    El único negocio que no para de crecer en la Argentina: puede entrar cualquiera y no hay límites

    Fuente: Cronista ~ Hay optimismo en un sector que experimenta una transformación cualitativa hacia la profesionalización y la digitalización. Números de un crecimiento sostenido.

    Soplan buenos aires para la industria de las franquicias, un sector que finalizó el 2021 con saldo positivo. Crece el optimismo en el sector a medida que los negocios cierran; la profesionalización y las opciones «phygitales» (la integración de lo digital y lo físico), marcan una nueva era en el franchising.

    De acuerdo a un relevamiento de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), el 65% de las franquicias realizó nuevas aperturas en la primera mitad del 2021. Esto deja un saldo positivo de casi 2200 puntos de venta nuevos proyectados a nivel nacional. 

    Si hablamos del nivel de actividad, se registró un recupero del 42% en promedio, con un 66% en servicios de capacitación, 55% en textil y moda, 40% en gastronomía y sólo 25% en comercios especializados.

    En cuanto a tendencias del sector: optimización de los recursos físicos en las tiendas, con inversiones más acotadas y estructuras más livianas, tal es el caso de los espacios gastronómicos que adoptaron la modalidad «self service». Otro aspecto que consolida el sistema de franquicias es la mirada al exterior.

    «Tenemos grandes desafíos por delante y me siento orgullosa de representar a la AAMF en este recorrido. Todo es posible gracias al compromiso de los emprendedores de franquicias que promueven nuevas oportunidades de negocios, el desarrollo de empleo formal, la capacitación y el crecimiento de la economía. Confiamos en que el año 2022 será un año bisagra porque nos permitirá mostrar los logros y el potencial del sector en la Argentina», afirma Susana Perrotta, presidenta de la AAMF.

    EL protagonismo de las APPS

    Teniendo en cuenta que el 2020 estuvo afectado fuertemente por la pandemia, el 2021 supo crecer a niveles de entre el 8 y el 10% tanto en cantidad de marcas que adoptaron el sistema como en cantidad de inversores que optaron por las franquicias, como mejor refugio ante los negocios independientes», señala Carlos Canudas, socio del Estudio Canudas.

    Para el consultor la reconversión del sector viene unido a una apertura mental. «Posicionar en la mente de los empresarios que franquician que al famoso ‘location, location, location’, habrá que sumarle ‘technology, technology, technology’. Hay que comenzar a integrar las dimensiones online y offline en los modelos de franquicias, porque es lo que se viene. «Pero no se trata de ser bueno en lo digital, sino de mejorar gracias a lo digital», remarca.

    La modalidad de delivery y servicio take away ya son parte de la escena cotidiana; los rubros de dietéticas como Grandiet, Dietética Tomy, Vitalcer, New Garden, entre otras, tuvieron un crecimiento explosivo.

    NUEVOS JUGADORES

    Al respecto, Gabriela Sapio, consultora de Marcas y Franquicias, analiza el sector de manera trascendente. «La emergencia sanitaria acentuó la necesidad de seguir la trazabilidad de los alimentos, dando lugar a la irrupción de nuevos jugadores más cercanos y accesibles como las dark kitchen (cocinas industriales que funcionan solo para el reparto a domicilio)», dice la abogada.

    Además, subraya, «el consumidor busca un contacto cada vez más directo con la marca y lo logra a través de los mensajes directos de las redes, generalmente Instagram. Ello va generando novedad en el mercado, como propuestas de alimentos para frezar que resuelven de manera más económica y personalizada el home office y en especial los requerimientos específicos como vegetarianos o veganos (miradorvegano). Experiencias que enamoran permitiendo al cliente interactuar con el producto/servicio».

    En esa línea Materia Premium, que «blendea» la yerba mate a granel con las hierbas de preferencia, logra un equilibrio justo incorporando bebidas a base de yerba mate para tomarse frescas en verano y hasta la Yerveza, una cerveza artesanal liviana a base de esta infusión. La marca inició su expansión en 2021 año que terminó con ocho puntos de venta.

    RUBROS

    Se incorporaron 16 marcas nuevas, que incluyen rubros de todo tipo: bebidas alcohólicas, pizzerías, casa de decoración y bazar, estética, confiterías, piletas, etc. 

    Esto hace crecer un 24% la cantidad de marcas que tenemos a disposición sostienen desde Franquicias que Crecen, consultora que abrirá próximamente sus oficinas en Uruguay, Ecuador, España y México.

    «El sistema de franquicias a nivel mundial, no hay discusión, crece a dos dígitos, da empleo a millones de personas y produce marcas que crecieron y que hoy son lo que son, llámese Coca Cola, Kodak y Hertz rent a car. En la Argentina, lo que estoy viendo al igual que en América latina, es que se está abogando por la profesionalización del sistema. Entonces desde ese lado, ya no es un hablar a niveles económicos porque está demostrado que crece año a año y brinda más puestos de trabajo, Esto genera valor dentro del mercado», apunta Sebastián Valsecchi, socio de la Consultora Franquicias que Crecen, quien vislumbra un 2022 próspero, organizado y magnificado.

    Las franquicias monoproducto toman impulso por su fácil manejo y rápida instalación, entonces Be Fruit (yogurt helado) o Central de Pizzas y Empanadas avanzarán rápidamente.

    Por otra parte, la Guía Argentina de Franquicias (GAF) estiman que será un año de crecimiento del sector. Las empresas siguen apostando en el sistema, de hecho, en la nueva edición de la guía 2022, se sumaron 64 nuevas empresas, la oferta total es de 200 franquicias.

    «Nuestro anuario creció un 18% con relación al anterior. Para el 2022 estimamos un crecimiento de alrededor del 10% en aumento de marcas que se suman al sistema y un 12 % de aumento en el otorgamiento de nuevas franquicias», comenta Roberto Russo, director de la GAF.

    FRANQUICIAS APPS

    Markopolis hoy cuenta con siete locales en Capital Federal y dos en la provincia de Córdoba. Este mes lanzan dos nuevas cocinas en Madrid, España. Y en febrero, la tercera cocina en Madrid y otra en Santiago de Chile. Markopolis, grupo que hoy procesa más de 30.000 pedidos y dado el auge de las franquicias, proyectan para este 2022 un crecimiento cercano al 40%.

    Kitchenita tienen varias franquicias en Buenos Aires. A los franquiciados, les dan todo el apoyo al momento del lanzamiento, el startup se encarga de la parte digital, del posicionamiento de la marca en las plataformas, del contenido en las redes y qué tiene que tener la marca para mejorar su posición regional dentro de las plataformas Rappi y PedidosYa.

    La Food Tech Blimp ofrece siete cocinas equipadas y habilitadas para empezar a trabajar

    APERTURA AL MUNDO

    El 26 y 27 de mayo de 2022 Argentina será sede de la asamblea y congreso del «World Franchise Council» (Consejo Mundial de Franquicias). En simultáneo, se llevarán a cabo la asamblea de la Federación Iberoamericana de Franquicias y la XXVI Feria Internacional de Franquicias de Argentina.

    El camino de la recuperación

    Fuente: Ámbito ~ Durante el primer semestre del año, el 65% de las marcas realizaron nuevas aperturas, lo que arrojará un saldo positivo de casi 2.200 puntos de venta nuevos.

    Como todos los años, la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF) realizó un relevamiento entre sus socios. Las conclusiones resaltan que ya se comenzó a registrar un rebote de la actividad. Si bien el 35% de las marcas relevadas cerró un punto de venta; casi el doble, el 65%, realizó nuevas aperturas, lo que arroja un saldo positivo de casi 2200 puntos de venta nuevos.

    Por otro lado, de la mano del cambio en los hábitos de movilidad que trajo la pandemia, como el fuerte crecimiento del teletrabajo, el 45% de las cadenas realizó traslado de sucursales a nuevas ubicaciones más convenientes o gestionó la venta de fondos de comercio de franquicias a nuevos franquiciados por el equivalente al 3,8% de las franquicias o casi 1400 puntos de venta.

    En cuanto al nivel de actividad o volumen de ventas, se registró un recupero del 42% en promedio, con un 66% en servicios de capacitación, 55% en textil y moda, 40% en gastronomía y sólo 25% en comercios especializados. El valor promedio de las transacciones o tickets creció un 44,7%, por debajo del 49% de inflación según el INDEC, lo cual es una muestra de la erosión que aún sufren los márgenes de ganancia de las empresas.PUBLICIDAD

    Otro dato alentador es que durante el 1er semestre 2021 las cadenas de marcas encuestadas aumentaron un 6,5% sus empleos directos y esperan llegar al 8% hacia finales de 2021, lo que equivaldría a unos 15.000 puestos de trabajo si se proyecta a todo el sistema de franquicias. Aunque lejos aún de los 30.000 puestos perdidos durante 2020, en una muestra de la capacidad de creación de empleo que tiene el sistema de franquicias.

    Con más de 1300 cadenas de comercios y servicios operando bajo sistema de franquicias, en la Argentina se generan casi 190 mil empleos directos. El sistema de franquicias impulsa la economía formal, capacita, genera desarrollo, empleo y profesionalización en todos los ámbitos del comercio y la economía.