El calzado artesanal made in Chaco que llegó a Nueva York

Fuente: La Nación – Nació hace 11 años de la mano de un joven de Resistencia; fue la que fabricó los zapatos de la selección argentina para Rusia 2018

CÓRDOBA.- Gastón Greco es chaqueño, tiene 33 años y llegó a la Ciudad de Buenos Aires para estudiar Arquitectura. Su papá era un “emprendedor” y él, cuando salía del colegio, estaba acostumbrado a ayudarlo. Cuando terminó el ciclo básico sintió que le faltaba “esa adrenalina” y entre maqueta y maqueta, y desarmó un zapato con un cúter. Ese fue el origen, en 2012, de la marca de calzados Posco que fabrica unos 20.000 pares al año y cuenta con un local en Nueva York, a donde también vende por internet.

“No me sentía identificado con ninguna marca ni producto que le diera fuerza al cuero argentino -cuenta Greco a LA NACION-. Quería hacer algo yo perono tenía contactos, ni experiencia, ni capital. Igual me puse en el tema”.

El recorrido le llevó tiempo porque fue con su primera idea al zapatero del barrio que le dijo que no se podía fabricar. Siguió por el barrio de Once, donde “descubrió” que no era para fabricantes de zapatos; en Boedo se encontró con “el mundo de la talabartería y el cuero”. Sostiene que transitó toda la curva de aprendizaje y se encontró con proveedores y fabricantes que lo acompañaron y enseñaron.

Para ir avanzando empezó fabricando alpargatas en Chaco, a donde después produjeron también las primeras muestras de Posco con las que Greco recorrió “local por local todo Palermo” para venderlas.

“Era modelo de tres piezas de cuero; versátil y cómodo -explica-. La idea fuerte también es la funcionalidad; eso me venía de mis estudios de Arquitectura”. Cuando llegaron a los 500 pares mensuales, decidió trasladar la producción a un establecimiento de Lomas del Mirador, en Buenos Aires.

La condición que le pusieron que tenía que ir él a trabajar: “Aprendí muchísimo; usaba las maquinas. Para mí era un parque de divisiones”. Fue extendiendo la comercialización a distintos locales multimarcas de CABA, Córdoba, Rosario, Chaco, Misiones y Corrientes.

En 2016 avanzó con un local propio en una vieja casona de Palermo, en el Pasaje Santa Rosa a 200 metros de la plaza Armenia. “Aunque era un outsider de la moda, fuimos haciendo cosas en ese mundo”, menciona. Recuerda que frenó a Martín Churba un día que lo vio corriendo por Palermo y le contó su historia. “Hicimos algo con su marca, Tramando, y enviamos también pares a Japón”.

Conocía al artista plástico Milo Locket de Resistencia -también es chaqueño- y le preguntó si le podía pintar unos cueros. “Me hizo unos dibujos y me dijo ‘hace lo que quieras’. Eso también me abrió muchas puertas en distintas tiendas”, repasa.

El proyecto arrancó con una inversión de $5000 que le había dado su mamá cuando Greco se fue a estudiar. A su criterio, el crecimiento de la marca tiene que ver con ser multitasker (calzados para varios usos) y con ser “auténtica”.

“El corazón está en quienes lo fabrican, pensamos los productos desde lo funcional, desde la solución. Los primeros modelos eran los que cortaban, los que cosían, mis abuelos de Chaco. Fuimos construyendo sobre la autenticidad, con el ecosistema del producto”.

La marca tuvo algunos picos de popularidad. Uno fue cuando Grecco le escribió una carta a Mauricio Macri cuando fue electo presidente; la hizo a mano y la puso en una caja con un par de zapatillas y se la mandó. Al día siguiente de asumir apareció con ese par en la Quinta de Olivos. “Contaron que a Juliana (Awada) le habían gustado y se las había elegido y eso generó mucha repercusión”. A Macri lo conoció después, en la Casa Rosada.

Antes de que empezara el Mundial de Fútbol 2018 de Rusia, Greco decidió que quería hacerle el calzado a los jugadores de la Selección Argentina; presentó el proyecto y explicó que la marca entiende al cuero argentino como parte de la identidad nacional. Les fabricó las zapatillas para todos los días y, obvio, que Lionel Messi, Ángel Di María o Javier Macherano las lucieran le dio un alto nivel de conocimiento.

“El Seleccionado tiene alta visibilidad a nivel mundial por eso era interesante que los jugadores usaron un producto hecho 100% con cuero argentino y fabricado por manos argentinas”, dice. Aquel calzado lo produjo el “tano Francisco”, un inmigrante italiano que llegó hace décadas a la Argentina y que, en el Mundial del ‘90, le hizo los botines a Diego Maradona.

La edición del Mundial 2018 fue realizada por la empresa en asociación con la AFA sobre un cuero curtido vegetal; eran zapatos sustentables. El modelo básico fue el Ábaco Fit, un clásico de la marca, al que le realizaron a mano tres puntadas en celeste y blanco como si fueran la bandera argentina; tuvieron el logo de la AFA y de la FIFA y plantillas especiales para más comodidad de los jugadores.

“Con esa misma idea de que el cuero argentino hace a nuestra identidad, encaramos el proyecto de expansión hace tres años. Decidimos que debíamos sacar nuestros modelos fuera de la Argentina. Me fui a vivir un tiempo a Nueva York para impulsar la comercialización de lo que exportamos”, menciona.

La marca tiene un local propio en el barrio Greenpoint de Brooklyn y venden online. En la Argentina el local está en la Recoleta. Greco subraya que está “comprometido” con su empresa y que, desde el arranque, buscó un “impacto” con una idea que “representa a la Argentina”.

Llegar a Estados Unidos demandó alrededor de dos años de trabajo e incluso el desembarco -que fue primero online- se vio demorado por la pandemia del Covid-19. El empresario explica que los desafíos que debieron superar fueron “importantes” ya que por la cuarentena se retrasó la producción en la Argentina, debieron cerrar sus locales y, además, los costos logísticos aumentaron “fuerte”.

Fabrican modelos de calzado para hombres y mujeres y también accesorios. Lo primero que comercializaron en Estados Unidos online fue el “Resistencia Canvas”, un modelo diseñado en Argentina y producido en Brasil, en la fábrica Dois Irmaos que cumplen con las nombras ILO. El calzado está confeccionado con algodón reciclado de Guatemala.

BAFWEEK: así es la grilla de la edición 2023

Fuente: El Planeta Urbano ~ Del 6 al 10 de marzo, la nueva edición de Buenos Aires Fashion Week presentará las colecciones Otoño/Invierno y Primavera/Verano de diseñadores consagrados y nuevos talentos. 

Buenos Aires Fashion Week (BAFWEEK) dio a conocer su grilla para la edición Otoño Invierno 2023 que tendrá lugar del 6 al 10 de marzo y recorrerá más de 10 espacios imponentes de la Ciudad de Buenos Aires, que serán el marco ideal para disfrutar de este gran evento.

Con el objetivo impulsar la industria textil local, BAFWEEK presentará dos grandes momentos de moda: las ediciones de Otoño/ Invierno y Primavera/Verano. Además, este año además lanzará el POP UP BAFWEEK, un espacio de experimentación, visibilidad y compra en tienda física, que busca conectar a los consumidores con marcas emergentes y nuevos talentos.

BAFWEEK-1

Visibilidad a los talentos y a la moda circular

“Es momento de dar un paso más allá con BAFWEEK y pensar en una manera integral de contribuir con nuestra industria. Detrás de cada marca, de cada creativo, hay un sinfín de actores que apoyan el negocio, tenemos que hacer lo que está a nuestro alcance para lograr la mayor visibilidad posible” comentó Juliana Monsalvo, referente de la semana de la moda en Buenos Aires.

Además, esta edición se propuso disponer un espacio para visibilizar la“Moda Circular”. Con el fin de contribuir a una industria que sea cada vez más respetuosa del medio ambiente y que tenga como premisa la trazabilidad y el uso consciente de lo que se genera, la plataforma ha invitado a la marcaGalpón de Ropapara que forme parte de la grilla oficial y comparta con el público su mirada sobre la moda y el uso de las prendas.

La influencer digital del momento, Noonoouri, referente de la industria fashion, cubrirá desde primera fila los desfiles más representativos de la grilla de BAFWEEK invierno 2023.

La grilla de BAFWEEK 2023

Lunes 6 de marzo
De Autor en el Centro Cultural Recoleta
17h Traj
18h Clara Pinto
19h Bruno Giordano
20.30h Undefined en el Obelisco

Martes 7 de marzo
11h Eter Studio x Simes. Presentación Virtual
20.30h Mishka en Teatro San Martín

Miércoles 8 de marzo
11h  Prüne en Palacio Chacabuco
19h  Galpón de Ropa en Unlock House

21h Revolver en Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia

Jueves 9 de marzo
12h Heidi Clair en Casa Cavia
19h Sadaels en Estación Central
20.30h Bolivia en El Castillo de Villa Crespo

Viernes 10 de marzo
19h JT en El Pozo
21h Kosiuko en Estadio Obras

Historia-Agenda-Completa-1

BAFWEEK: Una edición con una mirada diferente del diseño argentino

    Fuente: Para Tí – Con la premisa de impulsar, acompañar y dar visibilidad a la industria textil local, llega uno de los eventos más importantes de la moda nacional.

    Del 6 al 10 de marzo tendrá lugar la nueva edición de Buenos Aires Fashion Week, que presentará las colecciones de Otoño Invierno 2023. Con diferentes formatos como desfiles, shows performáticos y experiencias únicas, cada propuesta recorrerá puntos icónicos de Buenos Aires e invitará a redescubrir espacios de la escena urbana conectando moda, música y arquitectura.

    BAFWEEK inicia un camino que tiene como objetivo impulsar la industria textil local. La plataforma presentará dos grandes momentos de moda: las ediciones de otoño invierno y primavera verano. Por otro lado, este año además lanzará el POP UP BAFWEEK, un espacio de experimentación, visibilidad y compra en tienda física, que busca conectar a los consumidores con marcas emergentes y nuevos talentos.

    “Es momento de dar un paso más allá con BAFWEEK y pensar en una manera integral de contribuir con nuestra industria. Detrás de cada marca, de cada creativo, hay un sinfín de actores que apoyan el negocio, tenemos que hacer lo que está a nuestro alcance para lograr la mayor visibilidad posible», comentó Juliana Monsalvo, referente de BAFWEEK.

    En ese mismo hilo, agregó: “Queremos que esta plataforma sea un faro para la industria fashion y así poder estar a la altura de otras grandes capitales de la moda ofreciendo un producto que se destaque por lo novedoso, lo versátil y por sobre todo por su continuidad en el tiempo”.

    Alerta tendencia: sandalias thong, el zapato más atrevido de este 2023 

    Fuente: Para Ti ~ La clásica ojota que todos conocemos y tenemos en nuestros guardarropas, se renueva y se convierte en el calzado más trendy de esta temporada.

    Con el nuevo año llegaron nuevas tendencias, algo que claramente también alcanza al mundo de los accesorios. Los zapatos por ejemplo, que este 2023 tendremos a las sandalias «thong» como grandes protagonistas. ¿De qué se trata? de la clásica ojota que todos conocemos que ahora llegó reversionada de la mano de firmas como Miu Miu o Coperni. Un modelo que se va a llevar con todo tipo de prendas, y ya no quedan de uso solo apto para ir a la playa o a la pileta.

    Las sandalias thong también van con looks más elegantes. Foto: Pinterest.
    Las sandalias thong también van con looks más elegantes. Foto: Pinterest.

    De las pasarelas a las calles

    Burberry, Gabriela Hearst, Saint Laurent, Miu Miu, Coperni y Diesel fueron solo alguna de las marcas que incluyeron este tipo de sandalias en sus colecciones. Un accesorio simple, cómodo y al alcance de todos, que no tardó en volverse viral y conquistar a todos los fashionistas. La cantante Rita Ora fue una de las primeras que se animó a usarlas, un modelo negro de Miu Miu con el que cautivó a todos sus seguidores.

    Las sandalias thong van muy bien con jean y blazer. Foto: Pinterest.
    Las sandalias thong van muy bien con jean y blazer. Foto: Pinterest.
    Sandalias thong con pollera de seda y musculosa blanca crop. Un outfit muy dosmilero. Foto: Pinterest.
    Sandalias thong con pollera de seda y musculosa blanca crop. Un outfit muy dosmilero. Foto: Pinterest.

    Cómo usarlas

    Las thongs sandals se van a llevar con absolutamente todo, porque como novedad, este 2023 pierden la informalidad que las caracterizan. Pueden ir con un vestido súper sofisticado pero también con un jean o un traje sastre, este tipo de calzado aportará un toque canchero y trendy a cualquier outfit en el que se lo implemente.

    Sandalias thong y un look perfecto para la oficina. Foto: Pinterest.
    Sandalias thong y un look perfecto para la oficina. Foto: Pinterest.

    Una tendencia que volvió

    Como lo venimos diciendo desde ya hace algún tiempo, en materia moda estamos viviendo un revival de la década del 90 y comienzos de los 2000. Y este tipo de sandalias, era furor en esa época, entonces este es otro ítem que regresó junto a los corsets, los pantalones cargos, el tiro bajo y todo lo que estamos viendo que también se usaba por aquellos tiempo. ¿La mejor parte? que si indagamos en guardarropas de madre, tía o abuela seguro encontramos algún par para tomar prestado.

    Empezó vendiendo calzado femenino en Palermo y pudo expandirse regionalmente

    Fuente: A24 ~ Luz Príncipe diseñó su propia marca en momentos turbulentos de la economía. Cómo hizo para embellecer unas ojotas y, tiempo más tarde, poder agrandar el negocio.

    Diseña zapatos con la marca que lleva su mismo nombre. Y si hay que empezar a contar la historia del éxito, es necesario remontarse al inicio: en el cumpleaños de un familiar.

    Corría el año 2000 y el país padecía una fuerte recesión.

    “Cobraba con bastante desfasaje mi sueldo en Radio Nacional. Allí hacía locución y producción periodística, mi primera vocación. Apenas me alcanzaba para comprarle unas humildes ojotas a mi cuñada. Eran tan espantosas que me dio vergüenza y empecé a aplicarles galones, piedras y cintas para embellecerlas un poco”, cuenta Luz Príncipe, diseñadora de su propia marca.

    Embellecer el producto

    “El procedimiento de embellecerlas dio resultado porque el día que se las entregué a las amigas de mi cuñada se fascinaron tanto con el par de ojotas mejoradas que me preguntaron si podía prepararles otras a ellas. Obvio que conteste que sí. Y terminé confeccionando 300 pares sólo en ese verano”, sigue.

    “Mis primeros pasos fueron intuitivos. Sabía que me gustaba mucho hacer zapatos. Al principio sólo ojotas. Pero en aquel entonces todavía seguía con mi trabajo en la radio y sólo podía dedicarme los fines de semana. En esa instancia surgió un fenómeno social que fue clave para el emprendimiento. Era el boom de las ferias de Palermo, y tuve la suerte de agarrarlas desde el principio”, relata.

    Y agrega: “Fue una época de crisis en la que la gente se agarraba de lo que tenía más a mano para sobrevivir. Allí, tuve un segundo gran acierto que fue armar un mailing con todos los compradores y curiosos que domingo a domingo se acercaban a nuestro stand en Plaza Serrano”, recuerda.

    “Hoy tal vez pueda parecer una obviedad, pero en ese momento -2000/01- la herramienta del newsletter no estaba del todo divulgada, y la fui desarrollando a pura intuición. A cada persona que me compraba le pedía su mail. Y así fui armando una lista de clientes a los que les enviaba las novedades y les avisaba en qué feria iba a estar ese fin de semana”, suma.

    El newsletter fue sofisticándose cada vez más, con fotos y textos específicos que buscaban la complicidad del destinatario. Hoy mantiene clientes de aquella época de misivas digitales.

    Quince años después de aquel momento, Luz Príncipe se convirtió en una marca reconocida en el exquisito mundo de los zapatos de autor, aquellos que combinan toque personal con atención a la moda, más allá de que la emprendedora prefiera la denominación “zapatos de edición limitada”.

    Así busca adecuarse a más a su estilo y filosofía.

    Cultura de negocios

    El emprendimiento cuenta con un taller propio, sus diseños ya traspasan fronteras después de una experiencia muy positiva en Europa. También en Latinoamérica porque lograron exportar a varios países.

    “Por ejemplo, cuando desembarcamos en Venezuela, hay una industria de Miss Universo y creo que les atrae mis colecciones porque apuntan a algo bien clásico, aunque audaz con los colores. Nuestra línea es clásica. Usamos una moldería básica porque la mujer de hoy es funcional, hace muchas actividades y por ende necesita algo cómodo”, señala.

    Y avanza: “Las plataformas de 15 centímetros o los tacos de gamuza pueden ser divinos en un desfile o en una exposición. Pero no los lleves a la calle o al trabajo porque la vereda o el roce con el pedal del auto los destroza”.

    Siendo hoy una marca hija de la mayor crisis que tuvo nuestro país, Luz Príncipe no tiene miedo de hipotéticas turbulencias a producirse en el futuro.

    “Si esto salió de un momento cuando las cosas no estaban bien económicamente: ¿Cómo no me voy a adaptar a una situación peor? No quiero un emporio. Quiero sentirme orgullosa de mi trabajo. Ser artesanal en el detalle y rigurosa en la terminación final”, finaliza.

    Colgó su título de abogada y se dedicó a hacer carteras: hoy factura más de $35 millones al año

    Fuente: IProfesional ~ Lía Protto pasó de un estudio jurídico a recorrer talleres buscando la mejor calidad para sus productos. En pandemia explotó el negocio y quiere exportar.

    En 2007, Lía Protto era abogada y trabajaba en el microcentro con tareas vinculadas a seguros y ART que no le generaban ningún desafío. Pero la creatividad y el diseño siempre fueron parte de su vida. «Trabajaba en un estudio jurídico haciendo cosas que me aburrían y empecé a buscar dónde poner mi creatividad», cuenta a iProfesional.

    Si bien tuvo que «estudiar una carrera con salida laboral concreta», a sus 26 años comenzó a hacer un curso en la Escuela Argentina de Moda y en poco tiempo ya estaba diseñando camperas de cuero, billeteras y carteras, lo que daría origen a su marca Trentoya en 2008.

    Lía empezó de cero, buscando proveedores, yendo a caminar la calle Boedo por materiales de confección y, si bien hoy la marca funciona de otra manera, al principio era ella haciendo todo. «Ese camino me hizo conocer y aprender muchas cosas sobre el rubro», recuerda.

    «En la búsqueda de talleres de confección antes de tener el propio, me metía en cualquier lugar, estaba loca. Mi mamá y mi hermano, que me han acompañado a lugares desconocidos, me miraban y me preguntaban si estaba loca, si iba a entrar a esos lugares. Y sí, para fabricar en Argentina al menos un poco loco tenés que estar«, expresa.

    Lía reconoce que su vida anterior, en el mundo de la abogacía, le permitió desarrollar más su personalidad, ser más sociable. «La facultad ayuda mucho y te abre la cabeza, estudies lo que estudies. Además, me tocó trabajar en un lugar donde el dueño del lugar te decía que no importaba cómo, pero que había que conseguirlo, y aprendí -a fuerza de experiencia- que si querés algo, tenés mil maneras de conseguirlo. Si te dicen que no, hay que seguir intentando hasta que salga. Todo ese camino me formó como profesional y me ayudó para después hacer mi camino de forma independiente».

    Los primeros obstáculos para producir

    «Con respecto a la marca, puedo escribir un libro de los obstáculos para ser emprendedor en Argentina, y no hablo solamente de la carga impositiva», dice la creadora de Tentroya.

    Lía empezó buscando proveedores y yendo a caminar la calle Boedo por materiales de confección

    En primer lugar, se refiere a la falta de profesionalización de la actividad. «Recorría talleres buscando alguien que quisiera hacer algo distinto, la mayoría de los modelistas (que son los que hacen el primer prototipo del producto) cuando ven que es algo diferente de lo que se hace habitualmente, te dicen que no se puede», cuenta.

    «Insistís para que lo hagan, para que le pongan cabeza y laburo, tratás de contagiarlos de tu visión, pero mucha gente elige seguir haciendo bolsos básicos y lo entendés porque económicamente es lo que más les conviene», se lamenta.

    Luego, narra que al momento de fabricarlos «toca la frustración de recibir productos que esperaste por dos meses y llegan todos mal hechos, mal cosidos, manchados, con los materiales arruinados».

    Ahora Lía lo toma como parte del proceso, pero las primeras veces era tremendo. «Una cartera que habías imaginado 6 meses atrás, que le habías comprado los materiales y conseguido el taller, te llega destruida, mal cosida, mal armada, manchada, y el cuero, una vez que se cose. queda marcado y no tiene solución, tenés que volver a comprar el cuero y volver a producirlo».

    La joven analiza la actualidad del rubro: «El hecho de que no haya un plan sostenido para el crecimiento de la industria hace que sea muy informal. Muchas veces los talleres constan de 2 personas que son familiares y trabajan en el fondo de su casa, con la pequeña máquina que se pudieron comprar. No apuestan a crecer porque ya tuvieron una mala experiencia, entonces en lugar de trabajar con 2 o 3 tenes que buscar 20 para poder sacar una producción o armar un equipo propio».

    Por otro lado, sigue, «los cueros que se exportan son los de primera calidad y los que quedan acá son los rechazos de exportación, por lo que partís desde atrás con respecto a marcas internacionales. Y lo mismo te pasa con los herrajes, acá te adaptás a lo que hay, no a lo que vos querés o a lo que el diseño lleva».

    Como próximos pasos, Lía quiere llevar sus productos a otros mercados

    Sumado a ello, «cuando se cierran las importaciones, los insumos no se consiguen y eso perjudica a todos. Nunca llegás a competir con marcas internacionales porque no tenés los insumos. Hay un herraje que yo uso que lo compré en China. Acá no se consigue. Lo quise fabricar, pero no lo fabrican porque no tienen la máquina y no quieren invertir en eso por miedo».

    No obstante estos temas, la emprendedora plantea: «Argentina es increíble y puede crecer con su industria, tenemos muy buenas ideas y buena gente, pero necesitamos contar con un plan que ayude a que esto ocurra. Si queremos competir con marcas en serio, tenemos que tener con qué. ¿Saben lo que crecerían las fábricas si contáramos con algún tipo de colaboración? Facilidades para contratar, acceso al crédito, acceso a los insumos», enumera.

    Los números del negocio

    Tentroya comenzó con una inversión de u$s3.000. «Empezamos haciendo indumentaria de cuero y después fuimos sumando accesorios y carteras», cuenta Lía. «Hoy estamos en una venta que ronda los 100 productos mensuales y una facturación promedio de $3 millones mensuales».

    Sobre cómo ha ido evolucionando el negocio, «fue en sintonía con mi propia evolución como emprendedora», dice. «Arrancamos vendiendo a conocidos y amigos de amigos. Cuando empezamos a crecer, incursionamos en el mundo del marketing, prensa, branding, y la marca fue de a poco creciendo. A la gente le iba gustando y llegamos a tener dos locales, uno en Posadas y Rodriguez Peña y el otro en Galerías Pacifico».

    El primero tuvo que cerrarlo por la situación económica y luego de la pandemia, el otro. «Fueron tiempos de mucho miedo porque creí que iba a tener que cerrar la empresa», recuerda la emprendedora.

    Actualmente, la marca se vende solo a través del canal on line. «Modalidad que explotó con la pandemia y ahora sigue creciendo. La facturación superó las expectativas. La clave del éxito estuvo en la tenacidad del equipo y en la readaptación que transitamos en todo este corto plazo. Es algo que caracteriza a todo emprendedor argentino», manifiesta.

    Tentroya comenzó con una inversión de u$s3.000

    Y sigue: «Estoy convencida de que es el camino; invertir para que el canal sea cada día una mejor experiencia para el cliente y para el usuario, la forma de llegar a más personas. Con un local llegás a la gente de la zona mientras que teniendo una tienda on line llegás a todos los rincones del país».

    «Si bien me encantan los locales físicos y creo que esta bueno que la marca tenga una tienda física, creo que el canal online hoy nos da la posibilidad a nosotros como empresarios de llegar a lugares que no llegaríamos y a los clientes de acceder a productos que no estan en la zona en la que ellos viven y recibirlos de la misma manera que los recibe una persona en CABA», cuenta.

    Con el diario del lunes, «creo que todo lo que vivimos fue un aprendizaje y no me arrepiento del camino recorrido, por supuesto que puedo encontrar muchas cosas que haría mejor, pero siento que no tendría la experiencia ni el aprendizaje que tengo ahora», reflexiona.

    Si volviera el tiempo atrás, la joven tal vez apostaría muchos más recursos al canal online. «Creo que no tiene techo y las posibilidades que ofrece son infinitas», plantea.

    «No dejaría de tener local, pero siempre portando fuerte al crecimiento online. Por otro lado, armaría más equipo. A veces uno cree que puede hacer todo solo y muchas veces me terminé agobiando. Siempre las cosas que se hacen en equipo terminan siendo mejor».

    En términos de balance, dice: «El aprendizaje que nos dejaron esto últimos 2 años es la posibilidad de reinventarnos. Cuando algo pasa que te sorprende y te saca de tu zona de confort, tener la capacidad y la disposición para adaptarte es muy importante, y creo que eso en la Pyme es mucho más sencillo que en una empresa grande».

    La empresa que fundó Lía nació en 2008

    Como próximos pasos, Lía quiere llegar a otros mercados. «Buscamos crecer dentro del país aumentando la facturación y no descartamos la idea de abrir un nuevo local, pero también buscamos crecer en fabricación nacional para poder exportar al resto del mundo y lograr que nuestros productos lleguen a todos lados».

    Actualmente, la marca está con un proyecto de expansión a Estado Unidos bastante encaminado. «Contamos con un depósito allá y sistema de distribución, queremos crecer en ese mercado y después lograr nuevos, siempre abastecidos desde Argentina», concluye.

    Las sandalias de la diseñadora de Santa Cruz Mercedes Saravia llegarán a Riyadh, Qatar y Dubai

    Fuente: La Opinión Austral ~ Tras su participación en el Congreso Internacional de Emprendedorismo en Arabia Saudita, a la diseñadora de indumentaria, calzado y accesorios sustentables de Piedra Buena se le abrieron nuevas posibilidades en el mercado de Arabia Saudita y con Inditex. «Son proyectos re lindos y seguimos avanzando», expresó a La Opinión Austral.

    En marzo, la santacruceña participó en el Congreso Internacional de Emprendedorismo que se realizó en RiyadhArabia Saudita. «Había llevado lo que había quedado de la producción del verano, tenía un buen muestrario de sandalias de mujer y las muestras de sandalias de hombre de las que había hecho muy poco porque era la primera vez que hacía ese calzado y lo estaba probando. Les encantó. Los árabes están todo el año con 25 – 30° y no usan calzado cerrado. Estaban fascinados, porque era algo más de diseño y no lo típico artesanal», relató a La Opinión Austral Sandalias para hombre y para mujer, diseñadas por la santacruceña.Sandalias para hombre y para mujer, diseñadas por la santacruceña.

    «Logré dar con dos firmas de Arabia Saudita que se están creando. La idea es sumar las sandalias para hombres en las colecciones de indumentaria que ellos van a comercializar, abrirán una cadena de locales en RiyadhQatar y Dubai, las ciudades importantes de Arabia Saudita», precisó.

    Además, tomó contacto con Inditex, grupo de empresas de modas, entre ellas Zara y Massimo Dutti. «Zara Home mueve mucho volumen de producción, tiene varias marcas que trabajan cuero y están muy preocupados con qué hacer con los descartes de cuero que se generan en el proceso productivo, como después con productos terminados fallados o no vendidos». Saravia junto al empresario Sulaiman en la ciudad de Riad.Saravia junto al empresario Sulaiman en la ciudad de Riad.

    En este sentido, Saravia se encuentra trabajando con el equipo de diseño viendo la posibilidad de que puedan incorporar algo de la técnica que la santacruceña utiliza en sus productos y tener una línea de cuero reciclado.

    El equipo de diseño se divide entre Alicante, Sanghai y Argentina. «Son proyectos re lindos y seguimos avanzando», señaló.

    Por otra parte, respecto a la participación en la New York Fashion Week 2023, señaló: «En 2022 quedé seleccionada pero me enteré muy sobre la fecha».

    «Fashion Designers of Latinoamerica financia un show para presentar a diseñadores de Latinoamérica, pero además de estar seleccionado y en competencia, tenés que pagar gastos mínimos de pasarela que parten de los 1.500 a 5 mil dólares», comentó.

    En este marco, ante los costos y la tramitación de la visa, en caso de no poder viajar, Saravia igualmente enviará sus diseños.

    La diseñadora de zapatos artesanales premiada en el exterior

    Fuente: A24 ~ María Giannone creó Ruma, una empresa que hace calzado a mano para novias, madrinas, quinceañeras y otros eventos sociales. La importancia de lo exclusivo, sin perder la comodidad.

    Ruma comenzó como el sueño de María Giannone y gracias a la tarea sostenida y comprometida de todo un equipo. El emprendimiento creció y se convirtió en el proyecto de muchos profesionales que trabajan para lograr el mejor producto.

    La empresa es el resultado de la visión de María, fascinada desde siempre por el mundo del calzado hecho a mano. Es la unión perfecta entre el proceso de creación y el trabajo artesanal.

    Amor por los colores, los materiales y las texturas

    María nació en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, entre sedas, telas, modistas y bordadoras, en un entorno donde se respiraba elegancia.

    Su madre, bordadora de ajuares de novia, le despertó desde niña el interés por una moda exclusiva, ya que los zapatos y carteras que ellas vestían eran confeccionados a medida.

    Amaban la posibilidad de poder elegir variedades de cuero e intervenir en el diseño.

    “Siempre tuve un interés especial por el mundo de la alta costura. Al terminar la secundaria decidí mudarme a Buenos Aires, donde comencé a trabajar como productora en la revista de casamientos Nubilis. El medio gráfico cubría temas variados y entre ellos lo relacionado con moda de novias. Con el tiempo observé que el calzado para estas mujeres solo brindaba modelos prêt-à-porter, que muchas veces no cubría mis necesidades y deseos. Entendí que la solución era volver a lo artesanal, a lo hecho a medida para esa ocasión especial”, cuenta Giannone.

    Los zapatos en Ruma se hacen a medida.

    Los zapatos en Ruma se hacen a medida.

    “Con ese objetivo en claro, comencé a investigar el sector. Al poco tiempo tomé conocimiento de que el oficio de la confección artesanal de calzado se encontraba en vías de desaparecer debido a la industrialización y a las importaciones. Movilizada por esta certeza, decidí dar el primer paso e ingresar en el Instituto San Crispín para formarme como ‘técnica en confección y producción de calzado’ para luego perfeccionarme en la academia Arsutoria School Milan», resalta.

    «En 2001 logré poner en valor el oficio perdido de los artesanos zapateros con la creación de Ruma Zapatos y Carteras, sumando a muchos profesionales al equipo y formando hoy día a nuevos artesanos”, ilustra la protagonista de la historia.

    Existe la creencia de que «Alta costura» es sinónimo de producto importado.

    Este es un estereotipo de la moda que en algunos casos es «falaz», ya que muchos de estos productos finalmente son producidos de forma industrial y seriada.

    El proceso de creación tiene a la mano humana como protagonista.

    El proceso de creación tiene a la mano humana como protagonista.

    La empresa nació para romper este paradigma, creando productos exclusivos, con alta calidad de diseño, hechos a medida.

    “Fabricamos de forma artesanal desde el principio hasta el final, con extrema atención al detalle para la mujer que busca estilo, exclusividad y lujo sin excesos”, puntualiza Giannone.

    Cabe recordar que la vestimenta es una forma de comunicar un lenguaje que posee «un código específico que es interpretado por nuestro entorno».

    El estilo y la elegancia son inherentes a cada ser humano

    “Nuestra misión, lo que nos apasiona y donde buscamos la perfección, es conceptualizar lo que cada persona tiene para decir, diseñarlo y finalmente producirlo. Lograr el proceso perfecto determina si el zapato dice algo o es solo un zapato”, enfatiza la emprendedora.

    Cada modelo tiene la impronta de quien usará el calzado.

    Cada modelo tiene la impronta de quien usará el calzado.

    Más allá de la exclusividad y el diseño, la empresa también logra el confort de uso ajustando las variables que lo brindan: balance y altura justa, taloneras y punteras a medida, plantillas con memoria y forros sin costura, son algunos de los procesos de personalización que permiten estar elegante y afrontar las múltiples actividades del día con la máxima comodidad.

    “Proponemos un mejor andar, con calidad, para mujeres seguras que saben lo que quieren”, describe Giannone.

    El valor de un producto hecho a mano y exclusivo

    Comenzaron diseñando zapatos para novias, madrinas, quinceañeras y para Bar o Bat Mitzvah. Gracias a esta especificidad, comprendieron lo que sus clientas esperan de un zapato que lleva su marca.

    “Nos eligen porque valoran la esencia del producto realizado a mano, exclusivo, diseñado y creado solo para ellas. Esto representa, además, la independencia y el poder de la mujer al decidir cómo será el zapato que va a vestir», subraya la diseñadora.

    «La comodidad, es otro aspecto en el que cuidamos cada detalle. Además de estilo, elegancia y feminidad, ponemos énfasis en el confort que permita un andar libre, seguro y con paso firme que garantice poder disfrutar al máximo este momento único”, aclara.

    Los modelos de Ruma obtuvieron un premio en Colombia.

    Los modelos de Ruma obtuvieron un premio en Colombia.

    La trayectoria y prestigio que lograron en las sucesivas participaciones en Argentina Fashion Week permitieron llevar la marca a distintos países del mundo, en los que lograron tener presencia de marca por medio de desfiles y presentaciones, entre otras actividades.

    Esta apertura internacional comenzó con la participación en 2011 en el evento «Colombia Moda», donde ganaron un premio al producto de moda artesanal.

    “Nuestras botas multicolores fueron reconocidas con el Sello Buen Diseño argentino, que tiene como objetivo poner en valor y comunicar la distinción oficial que otorga la Nación a los productos argentinos que se destacan por su alta calidad de diseño”, expresa Giannone.

    “La meta es ser mejor que ayer, no mejor que nadie”, finaliza.

    ¿Cómo elegir una buena marca para tu nueva línea de indumentaria?

    Fuente: Uno Santa Fe ~ Uno de los grandes desafíos de todo emprendedor y emprendedora es encontrar la identidad perfecta para su negocio. Esto quiere decir, encontrar la marca que mejor represente los servicios a prestar, de tal modo que los clientes puedan reconocerla de inmediato

    Uno de los grandes desafíos de todo emprendedor y emprendedora es encontrar la identidad perfecta para su negocio. Esto quiere decir, encontrar la marca que mejor represente los servicios a prestar, de tal modo que los clientes puedan reconocerla de inmediato. Particularmente hoy en día, con el surgimiento de tantos emprendimientos y las redes sociales que facilitan su promoción, es vital que tu marca sea única y clara.

    La industria de la ropa es tan grande como nunca. Cada vez hay más estilos en demanda y las tendencias cambian con mucha rapidez. Ante un mercado que cada vez crece más, también crece la dificultad de crear marcas únicas y que se distingan. En los últimos tiempos, el público estuvo mostrando preferencia por los pequeños negocios y emprendimientos, con los cuales la interacción se siente más personal.

    Hoy, te queremos presentar algunas recomendaciones para que puedas encontrar la marca perfecta para tu línea de indumentaria. Desde la elección del nombre hasta el registro de la marca, aquí te daremos varios tips para que tu negocio florezca con éxito.

    Un nombre, una identidad

    Lo primero que vas a tener que pensar es el nombre que le querés poner a tu línea de indumentaria. Como cuando nombramos a un bebé o a una mascota, esta decisión no es poca cosa. Es fundamental que el nombre evoque el mismo estilo que la ropa misma. Esto crea cohesión, lo cual vuelve más sólida la identidad de tu marca.

    Aquí hay que poner en práctica la creatividad, las fuentes de inspiración pueden ser ilimitadas. Pensá: ¿algo o alguien en especial inspiró tus diseños? ¿Hay alguna palabra que venga a tu mente cuando pensás en lo que quisiste transmitir con ella? ¿Cómo querés hacer sentir a la persona que compre y vista tus prendas? Las palabras en idiomas extranjeros son una linda opción, siempre y cuando sepas bien lo que quieren decir, por supuesto.

    Aunque el nombre puede consistir en frases (pensá, por ejemplo, en Cómo quieres que te quiera), nunca debés caer en lo descriptivo. No se trata de describir literalmente aquello que estás vendiendo, sino más bien un estilo. También es imperativo que el nombre que elijas no se parezca a ningún otro en el mercado. Querés que tu marca sea única e inconfundible con otras. Esto, además, ayuda a que las búsquedas de Google sean más precisas y muestren siempre tu emprendimiento antes que otros.

    El logo, la cara de tu marca

    Además de pensar un buen nombre, necesitás un buen logotipo. Los logos son la cara de las marcas, un aspecto visual esencial. El diseño que elijas será una parte integral de la identidad de tu emprendimiento, es probable que tengas que hacer varios borradores antes de llegar a uno definitivo.

    En esta instancia podés jugar con los colores, tamaños, fuentes y formas. Si tu marca de indumentaria es de estilo gótico, jugá con las líneas duras y los colores oscuros. Si vendés ropa formal o de gala, puede que las tipografías finas y la paleta de neutros se acerque mejor a tu identidad de marca. ¡No tengas miedo a probar! Es uno de los momentos más creativos y potencialmente divertidos del proceso.

    Como ya aconsejamos con los nombres, asegurate de que tu logo sea único y no se pueda confundir con otros ya existentes. También recomendamos atenerse a diseños minimalistas o no muy poblados, para que los consumidores los puedan reconocer con más rapidez.

    Cuidá tu propiedad intelectual

    Antes de lanzar tu línea al mundo, no podés olvidarte de registrar la marca. El registro de marcas es el aspecto legal más importante de un negocio, garantiza la protección de tu propiedad. En especial hoy en día, cuando vemos tantas reproducciones falsas en la industria de la indumentaria. No permitas que nadie se haga pasar por tu marca. La ley de registro de marcas Argentina te protege contra cualquier intento de fraude o robo de la propiedad intelectual.

    Marketing

    Desde ya, uno de los aspectos integrales de un emprendimiento. Gracias a los avances de la tecnología, ya no se necesitan grandes agencias especialistas para promocionar una marca. Las redes sociales son un espacio clave para la difusión de tu marca. En ellas hay múltiples opciones de publicidad a diferentes precios, para que las aplicaciones mismas muestren tu contenido a usuarios que podrían estar interesados.

    El look de las redes sociales también forma parte de la marca. La estética de tu perfil también debe estar en consonancia con el logo y el nombre; juntos forman esa identidad excepcional. Es recomendable pensar en una paleta de colores coherente y cohesiva que sirva como hilo de todas las publicaciones. Esto da a los consumidores la sensación de unidad. Al mismo tiempo, comenzarán a asociar ciertas características visuales con tu marca. De este modo, por ejemplo, si están pasando historias de Instagram, van a poder identificar tu contenido sin tener que leer el nombre de usuario primero.

    Las redes sociales también son un buen lugar para crear un sentimiento de comunidad alrededor de tu marca. Las mismas aplicaciones irán atrayendo a tu perfil a los usuarios que más se podrían interesar en tus productos. Tu tarea es hacer que se sientan bienvenidos. La interacción por mensajes y comentarios es una gran parte de lo que lleva a las ventas. Si los clientes sienten que la marca tiene una personalidad amable, no dudarán en seguir apoyándola en el futuro. Una relación positiva con el público te va a llevar muy lejos.

    Esperamos que estos consejos sean de ayuda y muy pronto puedas comenzar con tu línea de indumentaria. Pensá en que es lo que hace única a tu marca, que ese sea el centro de foco para la identidad de tu línea de indumentaria. Tanto el nombre como el logo tienen que ser característicos y diferentes al resto del mercado: que nadie pueda confundir tu marca con otra. Y reiteramos, no te podés olvidar de registrar tu marca antes de salir al mercado. Después de tanto esfuerzo para crear una identidad, asegurate de protegerla. ¡Éxitos!

    Vivienne Westwood, un paso adelante

    Fuente: Clarín ~ La diseñadora británica, fallecida en Londres a los 81 años, fue una creadora implacable y la que mejor supo corporizar la idea más acabada de la vanguardia.

    Con más de cincuenta años de labor en la escena de la moda contemporánea, Vivienne Westwood abandonó este mundo y, como no podía ser de otro modo, lo hizo, trabajando. Es que, si hay algo que caracterizó a la diseñadora británica, fallecida en Londres a los 81 años, fue la tenacidad para plasmar sus ideas en prendas de vestir, por ende, en una propuesta más expandida en cuanto a los modos de pensar, hacer y usar la indumentaria.La diseñadora de moda Vivienne Westwood posa con una tarta tras untársela en la cara mientras asiste a un picnic de protesta por el 50 cumpleaños del fundador de Wikileaks, Julian Assange, en la Plaza del Parlamento de Londres, Gran Bretaña, el 3 de julio de 2021. REUTERS/Henry Nicholls/Foto de archivo La diseñadora de moda Vivienne Westwood posa con una tarta tras untársela en la cara mientras asiste a un picnic de protesta por el 50 cumpleaños del fundador de Wikileaks, Julian Assange, en la Plaza del Parlamento de Londres, Gran Bretaña, el 3 de julio de 2021. REUTERS/Henry Nicholls/Foto de archivo

    El racconto de su carrera indica que la llevó a cabo entre las emblemáticas consignas epocales “No Future” y “Save The planet”, las mismas que ineludiblemente refieren a los hitos fundamentales de su trayectoria; primero, en la década del 70, cuando en yunta con Malcolm McLaren (manager de los Sex Pistols) creó la estética que definió al movimiento punk, y luego –entrado este siglo– con la sostenida tarea para concientizar sobre la urgencia del cambio climático.

    Un paso adelante

    Y si la moda es estar un paso adelante, fue, sin dudas, Westwood quien lo asimiló al pie de la letra al volverse una creadora implacable, la que mejor supo corporizar la idea más acabada de la vanguardia.

    Así como pergeñó el estilo de las chaquetas y pantalones con recursos típicos de la práctica del bondage, también echó mano a las tachas y los tejidos tartan, entre otros artilugios todavía usados por los punkies, e hizo lo propio al poner en boga las camisetas con inscripciones gráficas, tal el caso del revisitado retrato de la reina Isabel II, bajo la leyenda “God Save The Queen”, aunque con la boca de la monarca cerrada por un alfiler de gancho.

    Fue la diseñadora nacida en Tintwistle, quien le ganó al futuro de la hoy ultradifundida moda circular al darle nuevo sentido a las ropas de segunda mano y al recuperar textiles tradicionales por caso el emblemático Harris Tweed, lo mismo cuando ya en los 80 anticipó las prendas genderless o sin distinción de género, usadas tanto por hombres como por mujeres, al presentar su colección “Pirate”.

    A su vez, fue Westwood, paradójicamente, quien indagó en la historia de la vestimenta y exageró los contornos de la silueta femenina de antaño al resignificar el uso del miriñaque y el vilipendiado corset, siendo su último gran hallazgo el propósito de evidenciar la necesidad de cambiar el sistema de la indumentaria.

    “Buy less, choose well and make it last” (“Comprar menos, elegir bien, hacerlo durar”), una de sus recordadas máximas destinadas a combatir el consumismo, terminó transformándose en un mantra para quienes adhieren a la moda sostenible con todo lo que ello implica en cuanto a los aspectos sociales, económicos y culturales. Y fue justamente en ese sentido que en su manifiesto del 2007 postuló al arte y la cultura como antídoto contra la propaganda.La diseñadora de moda británica Vivienne Westwood posa en una jaula para protestar por la extradición del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, el 21 de julio de 2020. EFE/EPA/NEIL HALL La diseñadora de moda británica Vivienne Westwood posa en una jaula para protestar por la extradición del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, el 21 de julio de 2020. EFE/EPA/NEIL HALL

    Westwood no solo tomó notoriedad por sus reiteradas posturas ideológicas, desde el seno mismo de la industria fashion, montando sus elocuentes creaciones en las pasarelas mainstream y a través de sus campañas publicitarias –incluso en el popular programa de televisión Sex and the City (cuando diseñó el vestido de novia para Carrie Bradshaw)– sino que además procuró hacerlo en la vía pública como activista en manifestaciones frente a la Embajada de Ecuador a favor del cerebro del Wikileaks, Julian Assange, o a instancias del Tribunal Supremo londinense por motivo del fracking (fractura hidráulica).

    La misma que se jactó de no llevar ropa interior cuando fue reconocida por sus aportes a la moda con la Condecoración de la Orden del Imperio Británico, algo que repitió posteriormente al recibir el título de “Dame” también otorgado por la realeza.

    En tanto ícono indiscutido su legado trascendió con creces a la vestimenta, algo que se traduce en la vigencia que sostiene desde hace décadas y que logró conmover tanto a sus coetáneos como a las generaciones actuales. Así lo demostraron los mensajes que por estos días le dedicaron el mismísimo Paul McCartney, en coincidencia con su primogénita Stella, el italiano Pierpaolo Piccioli y el norteamericano Marc Jacobs, referentes del diseño contemporáneo.