Nueva convocatoria de Sello de Buen Diseño argentino

Fuente: CIC ~ Se lanza una nueva convocatoria de Sello de Buen Diseño argentino para distinguir la innovación en la producción industrial.

La Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación abrió la convocatoria a una nueva edición del Sello de Buen Diseño argentino (SBD), la distinción oficial que fomenta y potencia a todas aquellas empresas argentinas que mediante la incorporación de estrategias de diseño implementan mejoras en sus procesos industriales y en sus productos, a fin de promover su competitividad y productividad. Además, en abril llega la exposición anual al Centro Cultural Kirchner, donde se exhibirán los productos distinguidos en la edición anterior de SBD.

“Sabemos la potencia del diseño local para fortalecer un entramado productivo que avance hacia la frontera tecnológica y que impulse el desarrollo con una visión estratégica. El diseño y la innovación son ejes fundamentales para profundizar el cambio de la estructura productiva, y nuestro Sello de Buen Diseño argentino es un motor de innovación en las empresas argentinas que generan productos diferenciados, creados en nuestro país y que dan a conocer la capacidad del emprendedurismo argentino en el mundo”, destacó Mendiguren.

Desde hace 12 años, el SBD se otorga a los productos de la industria nacional que se destacan por su innovación, participación en la producción local sustentable, posicionamiento en el mercado y calidad de diseño. Contempla cinco categorías: productos para la industria y el transporte; mobiliario y equipamiento; productos para el hogar, oficina y recreación; indumentaria, calzado y accesorios; y comunicación estratégica.

Los productos seleccionados acceden a diferentes estrategias de posicionamiento y al acompañamiento en acciones comerciales y de exportación, entre ellas, la posibilidad de formar parte de la exposición anual y del catálogo (tanto impreso como digital), estar presentes en rondas de negocios a nivel local e internacional, asociarse para crear grupos exportadores, participar en el envío de sus productos a ferias internacionales, utilizar la marca SBD y obtener beneficios exclusivos para la licencia de Marca País.

Al respecto, el subsecretario PyME, Tomás Canosa, destacó que “el Sello de Buen Diseño argentino es una política de Estado que ya tiene más de una década y crece año a año. Es una herramienta fundamental para llegar al mundo y expandir los mercados para la producción nacional, demostrando que la marca argentina es símbolo de calidad e innovación”.

La última edición de SBD registró un récord de inscriptos y distinguidos, con 392 productos de todo el país que fueron publicados en el catálogo y participarán de la exposición anual que se llevará a cabo del 13 al 16 de abril en el Centro Cultural Kirchner.

La selección de los productos está a cargo de un comité de más de 80 profesionales provenientes de sectores académicos y productivos de todo el país que evalúa los productos presentados de acuerdo a diferentes variables como funcionalidad, sostenibilidad, innovación, calidad, materialidad e identidad.

Las PyMEs interesadas en participar de esta nueva edición podrán inscribirse gratuitamente hasta el 15 de mayo de 2023 en: www.argentina.gob.ar/servicio/obtener-el-sello-de-buen-diseno-argentino.

Outlets al poder: ¿la nueva competencia directa de los locales tradicionales en tiempo de crisis?

Fuente: La Nación – En tiempos de crisis económica, la posibilidad de comprar productos de marcas reconocidas a bajos precios es un imán para los clientes; las tiendas se modernizan, los ejes comerciales se recuperan y se expanden

El sector del retail cuenta con una gran cantidad de submercados, la mayoría de los cuales suele congregarse en polos o agrupaciones comerciales. Uno de los submercados más conocidos es el de los outlets.

Villa Crespo con la calle Aguirre y la avenida Córdoba y Palermo con el Distrito Arcos son excelentes ejemplos de este tipo de ejes, dedicados a indumentaria y calzado. Pero la ciudad de Buenos Aires ofrece una gran cantidad de propuestas de este tipo, las cuales se diferencian por los rubros que la integran. Según Jorge Gayoso, broker de la división locales de L.J. Ramos, en muchos casos estos agrupamientos comerciales se fueron dando espontáneamente. “Tal fue el caso del outlets de sanitarios que se encuentra en Mataderos sobre la avenida Alberdi o como el existente en la avenida Jujuy en San Cristóbal, que está dedicado al rubro bazar y gastronomía”, explica el analista.

Marcelo Zuliani, gerente comercial de Colliers agrega que “el cruce de las avenidas Scalabrini Ortíz y Córdoba tuvo una época de fuerte crecimiento, que fue la responsable de la expansión y el desarrollo de este modelo de negocio en el lugar. Así fue como, en poco tiempo, el tramo de outlets comenzó a extenderse por varias cuadras, más allá de su punto original”. Y suma Karina Longo, gerente de valuaciones & research de Newmark Argentina: “El Distrito Arcos es un centro comercial que ofrece estacionamiento, restaurantes, anfiteatro y que está muy bien conectado por medio del transporte público”.

Distrito Arcos, un outlet dentro de un centro comercial a cielo abierto en Palermo
Distrito Arcos, un outlet dentro de un centro comercial a cielo abierto en PalermoTomás Cuesta

La especialista de Newmark cuenta que un caso similar al complejo ubicado en Palermo es Del Parque Sustentoutlet, un nuevo shopping que se inauguró en diciembre último en las reformuladas instalaciones donde antes funcionaba el ex shopping de Villa del Parque (que había cerrado sus puertas en junio de 2019). “La nueva propuesta se presenta como un centro comercial outlet de marcas premium (que tiene unos 30 locales comerciales y un amplio paseo gastronómico -distribuidos en 14.000 m²-)”, explica Longo. Para Gayoso casi todos los rubros más importantes tienen su outlet tanto en CABA como en el GBA. “Prácticamente, existe un agrupamiento de este tipo por rubro, es así que encontramos outlets de indumentaria, sanitarios, autopartes, bazar, jugueterías, cotillón, y muchos más”.

Sus características suelen ser tan variadas como sus rubros. Mientras algunas están rodeadas de entornos residenciales, otras conviven en escenarios netamente comerciales.

A la hora de hacer algo de historia, algunos brokers, afirman que “el formato de outlets tiene su origen en EE.UU., por medio de ellos las empresas encontraron la forma para deshacerse -rápidamente- del stock de temporadas anteriores a precios más ventajosos para el público y reuniendo todo el remanente en un solo lugar”, cuenta Zuliani.

En nuestro país, el antecedente de lo que aquí hoy llamamos outlets nació en Once. Pero a medida que el público se fue haciendo más exigente, las marcas y los comercios fueron mutando a locales más modernos, acompañando la experiencia del cliente con valores más económicos que las tiendas tradicionales. En algunos casos hasta replicando la identidad de sus tiendas en los outlets. “Este tipo de propuestas comerciales tienen una fórmula de éxito clara y sencilla: deben ser atractivos y tener buenas ofertas. Pero los nuevos tiempos fueron dando forma a otro tipo de propuestas que incluyen desde nuevas campañas de comercialización hasta de marketing”, cuenta el hombre de LJ Ramos.

Locales en zona de outlets de avenida Córdoba
Locales en zona de outlets de avenida CórdobaIgnacio Sanchez

Nuevos tiempos

Entre todos los cambios que comenzaron a experimentarse en el rubro del retail en los últimos tiempos, se destaca la aparición de sectores de outlet en algunos rincones de los denominados locales tradicionales. Esto sin dudas, obligó a que muchas zonas históricas comerciales de outlets se vieran obligadas a reconfigurarse y a empezar a cambiar su mix comercial.

Zuliani aporta un dato relevante. “Este negocio, el de los outlets, en momentos de crisis y de inestabilidad económica tiende a crecer, es la única manera de comprar mayor cantidad de ropa a bajo precio. Es decir, que en tiempos donde muchas firmas piensan en retirarse del mercado del retail convencional o reducir sus metros cuadrados fruto de la merma del consumo, el mercado de los outlets tiende al crecimiento”, explica el broker.

La zona de la calle Aguirre fue un derrame de la avenida Córdoba
La zona de la calle Aguirre fue un derrame de la avenida CórdobaAlejandro Guyot – LA NACIÓN

En lo que tiene que ver con las zonas también se observan algunos cambios notorios. La que más modificaciones sufrió y la que más impacto recibió en tiempos de pandemia, sin lugar a dudas, es la avenida Córdoba. Pero, poco a poco, se está recuperando gracias a la transformación constante de los locales comerciales, algunos de los cuales se están convirtiendo en desarrollos residenciales.

Uno de los submercados que mejor se recuperaron fue el de la calle Aguirre. “Este eje con el auge del turismo extranjero comenzó a retomar -a gran velocidad- su ritmo comercial y la fuerte demanda”, explica Zuliani. Los especialistas en el rubro coinciden en que la calle Aguirre fue la zona que más rápidamente logró restablecerse pospandemia de la mano de la llegada del turismo.

En relación con la modalidad de venta, por ejemplo, en el caso de la industria indumentaria (es decir, en los submercados de Villa Crespo, avenida Córdoba y Distrito Arcos), las marcas operan con modos diferentes en cada uno de los ejes donde se encuentran presentes. Las principales firmas textiles suelen contar con locales en todos los submercados, pero en la actualidad gran parte del secreto promocional ya no se encuentra en las vidrieras, dado que la comunicación directa con su clientela fue reemplazada por la presencia y las campañas llevadas adelante en las diferentes redes sociales que llegan directo a los celulares de sus potenciales compradores.

La demanda de locales

En el caso del universo de los outlets, a diferencia del sector gastronómico, no existe una búsqueda tipo (como por ejemplo, los locales ubicados en las esquinas). Esto depende del rubro que se trate. En el caso de ser, por ejemplo, una empresa de sanitarios, requerirá locales que parten desde los 500 m² o más; de tratarse de una marca relacionada con la indumentaria o con los accesorios, la superficie necesaria sería menor, es decir, a partir de unos 250 m², en adelante. “Estas características también van variando según las zonas. Cada una de ellas ofrece tipologías particulares. Por ejemplo, en la zona de Aguirre es común encontrar comercios con superficies que van entre los 600 m² y los 1000 m². Este tipo de propiedades resultan más complicadas de conseguir en el eje de la avenida Córdoba, y aún más difícil es en Distrito Arcos. Es decir, las marcas van adaptando sus espacios a la oferta existente y a la necesidad de posicionamiento en cada uno de los puntos de venta”, explica el experto de Colliers.

En el caso de los valores, éstos también van variando, por ejemplo en la zona de la avenida Córdoba el metro cuadrado oscila entre los US$10 y los US$25 BNA por mes. Para concluir, Zuliani sostiene que el mercado de los outlets, mundialmente, se encuentra en proceso de crecimiento en comparación con el mercado de los locales tradicionales con productos de primera selección versus los “de segunda” como se llama a los de outlet. Y la Argentina se encuentra transitando el mismo camino.

Cómo es el «plan conservador» de Grimoldi para atravesar el 2023 sin mayores riesgos

Fuente: IProfesional ~ La tradicional fabricante de calzado local será cauta en sus planes comerciales, cuidará su flujo de caja y seguirá apostando por la venta online.

Tras haber obtenido ganancias por segundo año consecutivo, la tradicional fabricante de calzado Grimoldi encarará 2023 estableciendo pautas conservadoras para su estrategia comercial y teniendo como objetivo evitar que el contexto macroeconómico y político afecten su actividad y la obliguen a volver a una crítica situación financiera como la que atravesó entre el 2018 y el 2020.

De hecho, la compañía había tomado decisiones muy duras durante esos años, destinadas a recuperar la rentabilidad. Además, había sido muy cauta en el 2020 cuidando de su flujo de caja, incentivando la venta online, negociando nuevos plazos de pago -tanto con proveedores como con clientes-, evaluando exhaustivamente compras e inventarios de mercadería y preparando protocolos para la vuelta a la actividad de sus distintas unidades de negocio.

De ese modo, pudo reaccionar rápidamente ante la reactivación del consumo durante la segunda mitad del 2021, y volver a tener una rentabilidad positiva que alcanzó los $2,068 millones. Lo mismo ocurrió el 2022, que cerró con ganancias mayores, por $3,734 millones, contra los más de $4.000 millones que acumuló en pérdidas en los tres años anteriores.

¿Cuál es el plan de Grimoldi para evitar mayores riesgos en 2023?

Para este año, la compañía afirma que será cauta en sus planes; que desarrollará colecciones segmentadas que satisfagan las necesidades cambiantes del público que emerge y ha superado una pandemia difícil. También planea mantener la esencia de sus locales y las marcas que comercializa previendo que el consumidor será más selectivo y buscará productos y marcas que le den confianza o le hagan recordar momentos mejores y más simples.

«Seguramente la etapa que consideramos superada será recordada como una de las más difíciles de la historia de la compañía, pero estamos convencidos que con todas las medidas que implementamos, más el acompañamiento de nuestros clientes, proveedores, e instituciones financieras, han sentado las bases para una compañía más sana y con mayor rentabilidad», detalla un documento de Grimoldi enviado a la Comisión Nacional de Valores (CNV) para informar sobre los resultados financieros del ejercicio cerrado el 31 de diciembre pasado.

En el informe, sus ejecutivos hacen un repaso de las actividades del 2022 y consideran que fue un año que en el que se dejaron atrás muchas de las trabas y complicaciones generadas por la pandemia y sus restricciones, pero que reflejó algunas consecuencias de las medidas tomadas, como por ejemplo una alta inflación y demoras en la logística.

la compañía afirma que será cauta en sus planes; que desarrollará colecciones segmentadas que satisfagan las necesidades cambiantes del público que emerge y ha superado una pandemia difícil

La compañía desarrollará colecciones segmentadas, que satisfagan las necesidades cambiantes del público emergente.

A nivel local, el cambio a mitad de año de la política económica planteó nuevos desafíos y formas de comercialización para la mayoría de los rubros e industrias debiendo adaptarse rápidamente al nuevo escenario. En el caso del rubro indumentaria y calzado, que vivió una crisis grave durante el periodo 2018-2020, consolidó en 2022 la mejora que se había esbozado en el 2021, aunque con volúmenes de venta menores a los años previos a la crisis.

«En particular, la compañía, que debió tomar decisiones muy duras durante esa época, logró confirmar y mejorar la rentabilidad alcanzada en el 2021″, detalla el informe. Esto lo hizo, cuidando de su flujo de caja, incentivando la venta online, negociando nuevos plazos de pago, tanto con proveedores como con clientes, evaluando exhaustivamente compras e inventarios de mercadería, y adaptando su sourcing rápidamente ante la reactivación del consumo.

Los números positivos de Grimoldi

En pesos, las ventas consolidadas, ajustadas por inflación, fueron de $30.968 millones, lo que representa un incremento del 30% respecto a las ventas ajustadas por inflación del 2021.

El margen de ganancia bruta consolidado en el 2022 (58,6%) es similar al de 2021 (59,4%), una baja que se da principalmente hacia fin de año ante el compromiso que toma la compañía de adherirse al programa precios justos impulsado por el Gobierno.

En cuanto a los gastos de comercialización, se mantienen en 26% de la venta como en el año anterior mientras que los de administración se reducen un poco representando un 2,5% de la venta frente a un 3,4% del año anterior.

El resultado integral total neto ordinario consolidado, ajustado por inflación, del 2022, tomando en cuenta las operaciones en el extranjero fue lo que reflejó la ganancia de $3.734 millones, que supera en 81% a la obtenida en el 2021.

Grimoldi desplegará un plan conservador en 2023

En cuanto a la planta Industrial de Arroyo Seco, que adecuó sus protocolos, estructura y procesos a las nuevas reglas comerciales, opera de forma normal. Se sigue invirtiendo en mejoras de máquinas, procesos y layout, ya que es considerada clave en la actual estructura de sourcing.

Con relación a la planta Inyectora de Poliuretano y Goma Eva de Pilar, siguió transformándose y agregando valor y en la actualidad no sólo produce plantillas o fondos sino también productos terminados de variada índole, como sandalias y calzado de seguridad.

En tanto, el Centro de Distribución de mercadería, también ubicado en Pilar, continúa funcionando de forma eficiente y productiva, según detalla Grimoldi en el documento enviado a la CNV. «Está constantemente siendo repensado para mejorar los procesos que conlleva el crecimiento de la venta online y el manejo coordinado que requiere la omni-canalidad», señala al respecto.

«Limitado y caro»: para Grimoldi, el abastecimiento es complejo

En lo que respecta al abastecimiento, la compañía continua el camino iniciado que incrementa la cantidad de productos fabricados localmente.

Esto genera una mayor necesidad de capital de trabajo, que hoy es limitado y caro, y multiplica contingencias laborales, no solo a la propia compañía sino también a los productores de calzado locales que se reúsan a crecer rápidamente.

Por esos motivos, en el informe considera que el abastecimiento seguirá siendo complejo y presentará importantes desafíos, «que la compañía ya ha vivido y superado en momentos similares».

Del mismo modo, hace referencia a la incertidumbre que genera el no tener clara la forma más eficiente de abastecerse, lo cual plantea dificultades de manejo en los canales de distribución propia, de los clientes a los que les vende y reduce la rentabilidad.

En materia de administración y finanzas, Grimoldi explica que se continuó de forma cauta cumpliendo con los compromisos de deudas comerciales y financieras viejas.

La firma, asimismo, califica como «inesperada» y «muy controvertida» la medida del Gobierno que obliga a que los pagos de divisas al exterior, de productos importados, sea a 180 días ya que le complica la relación con algunos proveedores del exterior.

«Dada la trayectoria y credibilidad de la compañía, se fue llegando a acuerdos que permitan a la empresa proyectar operar, aunque de forma irregular en su abastecimiento de productos importados», sostiene el paper.

A esta complicación se suma la incertidumbre de las firmas requeridas para poder ingresar la mercadería al país, por lo cual advierte que las consecuencias de lo planteado comienzan a avizorarse en el margen de la compañía, ya que los costos adicionales generados superan substancialmente a los precios convenidos.

Deudas y costos: los desafíos de Grimoldi en 2023

Como consecuencia de la cancelación del acuerdo al que se había llegado con los bancos, la deuda financiera de Grimoldi, a diciembre de 2022 era de solo $47 millones cuando en diciembre de 2021 a moneda constante llegaba a $ 2.357 millones y en el 2017 a $7.563 millones.

La compañía

La compañía tenía una deuda pendiente de $7.563 millones en 2017. Ahora es de sólo 47 millones de pesos.

En este contexto, desde la compañía anticipan que seguirán tomando decisiones conservadoras en el 2023 y llevando adelante medidas que fortalezcan su situación económico-financiera aún más, manteniendo cortos los plazos de cobranza, negociando esquemas de pago a mediano y largo plazo con proveedores, rotando el inventario apropiadamente y priorizando negocios rentables.

Además, y ante la incertidumbre que todavía existe respecto a la economía nacional y la internacional, que podrían verse afectadas por variables como el acuerdo con el FMI, la guerra en Ucrania, el precio del petróleo, los problemas de logística global, las restricciones a la importación, el resultado de las PASO o las elecciones, los obliga a no poder proyectar los próximos meses.

Actualmente, Grimoldi lleva más de 125 años de trayectoria en el negocio de comercializar calzado, accesorios e indumentaria a través de locales de terceros, propios, franquicias y por internet.

Comercializa sus productos a través de 84 locales al público, administrados por la propia empresa o por franquiciados y más de 500 clientes independientes seleccionados. Sus principales marcas son Hush Puppies; Vans; The North Face; Kickers; Aldo; Merrell; Caterpillar; Stitching y Grims.

Además de la empresa madre, Grimoldi tiene otras sociedades que complementan su negocio, ya sea brindando servicios específicos o atendiendo mercados distintos de la Argentina como es Grimuru, que opera en Uruguay. También, Argshoes, que realiza principalmente actividades de almacenamiento, guarda y distribución de mercadería. A esto le suma el desarrollo y compra calzado, accesorios e indumentaria a fabricantes nacionales e importa productos desde Brasil, Asia y otros mercados.

Administra cadenas multimarca como Grimoldi, Outscape y Urban Rail y mono marca como Hush Puppies; The North Face y Vans. Además, opera los Factory Outlets donde comercializa productos de temporadas anteriores. Este segmento se complementa con una importante red de franquicias y la venta online, que hoy opera de manera coordinada con los canales físicos.

Running: presentan las zapatillas ideales para carreras

Fuente: Ámbito ~ ASICS, la compañía líder global en el sector de running lanza en nuestro país la nueva versión de las GEL-KAYANO™ 29, ahora más livianas y con diseño renovado.

En tiempos en que la actividad física tiene tanta importancia y el cuidado de la salud a través del deporte se convirtió en una forma de vida, contar con un calzado liviano y con buena amortiguación se hace fundamental.

En este marco, ASICS, líder global en el sector de running, anunció el lanzamiento en Argentina de su zapatilla GEL-KAYANO™ 29. Esta nueva versión del modelo icónico de la marca ha sido mejorada aún más para crear una experiencia de carrera increíble gracias a la amortiguación FF BLAST™ PLUS.

A través de la tecnología avanzada de ASICS, las GEL-KAYANO™ 29 ahora son aproximadamente 10g más ligeras que su versión anterior. Brindan también una sensación más energizada gracias a la amortiguación FF BLAST™ PLUS en la capa superior de la entresuela, proporcionando un movimiento más robusto en cada paso.

Además, la entresuela ahora incorpora la tecnología LITETRUSS™ para mejorar su ya reconocida estabilidad. Esta característica previene que el pie se incline hacia adentro en cada pisada, lo que garantiza mayor protección durante carreras largas de entrenamiento y maratones. La zapatilla también cuenta con un contrafuerte externo en el talón que sostiene cómodamente el pie y le da un soporte en el retropié.

Para ofrecer transpirabilidad y una mayor comodidad, las GEL-KAYANO™ 29 cuentan con un tejido elástico en la parte superior que ayuda a reducir la necesidad de las tradicionales superposiciones de trama.

“El equipo de ASICS se enorgullece enormemente por el éxito y reconocimiento de las GEL-KAYANO™, que a través del trabajo duro y la tecnología avanzada han demostrado, durante mucho tiempo, estar a la vanguardia de la estabilidad”, afirman desde ASICS y agregan: “Como parte de la misión de ASICS de ayudar a todo el mundo a experimentar el poder del deporte en el cuerpo y la mente en 2023, las GEL-KAYANO™ 29 se presentan como el mejor compañero de entrenamiento para afrontar los ejercicios de rutina”.

La innovación de las impresoras de Epson facilitan los procesos de etiquetado en la industria del calzado


Fuente: @epsonlatinoamerica – Las etiquetas son un elemento diferenciador al momento de comercializar un producto y la industria del calzado no es ajena a esta tendencia. Epson, marca líder en impresión e imagen digital, cuenta con su familia de impresoras ColorWorks, creada para imprimir etiquetas. Esta línea brinda soluciones de calidad permitiendo desarrollar etiquetas a color en las cantidades requeridas sin generar desperdicios.

El etiquetado en los calzados debe indicar la composición del mismo, informando con qué elementos fueron fabricados, las medidas y componentes principales, además de incluir otros datos que sean de relevancia para el consumidor, por ejemplo, que es un producto apto vegano o que fue realizado con materiales reciclados. Asimismo, son herramientas útiles para poder distinguir entre los diferentes modelos.

“Para nosotros es importante poder aportar a la industria una solución que les permita identificar sus productos de forma más eficiente a través del uso de etiquetas a color customizables” explica Micaela Celestino, Associate Product Manager de Epson Argentina, Paraguay y Uruguay, y agrega: “Nuestros equipos brindan impresión de máxima definición, precisión y calidad, ajustada a la demanda que necesiten, sin desperdicios”.

En líneas generales, un producto tiene mejores posibilidades de generar interés en los consumidores con una etiqueta que realce sus características y que ofrezca información sobre sus detalles de fabricación. La línea de impresoras de Epson permite crear etiquetas con diseños propios y ofrece, al mismo tiempo, la opción de modificar las cantidades según la demanda. Estos equipos resultan ideales para la industria del calzado, tanto para la identificación de los productos en el proceso de producción como para su posterior comercialización.

Esta línea está integrada por los modelos C4000, C6000, C6500 que poseen las siguientes características:

  • ColorWorks C4000: cuenta con tecnología PrecisionCore® que permite producir rápidamente la primera etiqueta y ofrece velocidades de hasta 4 pulgadas por segundo, eliminando la necesidad de etiquetas preimpresas. De fácil uso y administración, el nuevo modelo tiene conectividad Wi-Fi opcional para imprimir desde dispositivos móviles compatibles, y administración remota de impresoras a través de Epson Device Admin para administrar grandes flotas mediante la red.
  • ColorWorks C6000/C6500: diseñadas para ofrecer soluciones ideales para el etiquetado a color y monocromático. Poseen un diseño compacto y un panel de control fácil de navegar. Además, permiten imprimir en una amplia variedad de sustratos y tamaños, aportando nuevas oportunidades para empresas que gestionan múltiples códigos de parte y requieren etiquetas bajo demanda en muy poco tiempo. La C6000 permite imprimir en hasta 4 pulgadas de ancho de impresión mientras que la C6500 permite imprimir en hasta 8 pulgadas.

***

Acerca de Epson

Epson es líder mundial en tecnología con una filosofía de innovación eficiente, compacta y precisa que enriquece vidas y ayuda a crear un mundo mejor. La empresa tiene como objetivo solucionar los problemas de la sociedad mediante innovaciones en el ámbito de la impresión para el hogar y la oficina, la impresión comercial e industrial, la fabricación, la comunicación visual y el estilo de vida. Epson se convertirá en carbono negativo y eliminará el uso de recursos agotables del subsuelo tales como el aceite y el metal para el año 2050. Liderada por Seiko Epson Corporation con sede en Japón, el Grupo Epson genera, a nivel mundial, ventas anuales con un valor superior a JPY 1 trillion. global.epson.com/

ASICS lanza las zapatillas GEL-KAYANO29

Fuente: Total Medios ~ ASICS, la compañía con presencia en el sector de running, lanzó en nuestro país la nueva versión de las GEL-KAYANO 29. El modelo icónico de ASICS ha sido mejorado aún más para crear una mejor experiencia de carrera gracias a la amortiguación FF BLAST PLUS.

En tiempos en que la actividad física tiene tanta importancia y el cuidado de la salud a través del deporte se convirtió en una forma de vida, contar con un calzado liviano y con buena amortiguación se hace fundamental.

En este marco, ASICS anunció el lanzamiento en Argentina de su zapatilla GEL-KAYANO 29. Esta nueva versión del modelo icónico de la marca ha sido mejorada aún más para crear una mejor experiencia de carrera gracias a la amortiguación FF BLAST PLUS.

A través de la tecnología avanzada de ASICS, las GEL-KAYANO 29 ahora son aproximadamente 10g más ligeras que su versión anterior. Brindan también una sensación más energizada gracias a la amortiguación FF BLAST PLUS en la capa superior de la entresuela, proporcionando un movimiento más robusto en cada paso.

Además, la entresuela ahora incorpora la tecnología LITETRUSS para mejorar su estabilidad. Esta característica previene que el pie se incline hacia adentro en cada pisada, lo que garantiza mayor protección durante carreras largas de entrenamiento y maratones. La zapatilla también cuenta con un contrafuerte externo en el talón que sostiene cómodamente el pie y le da un soporte en el retropié.

Para ofrecer transpirabilidad y una mayor comodidad, las GEL-KAYANO 29 cuentan con un tejido elástico en la parte superior que ayuda a reducir la necesidad de las tradicionales superposiciones de trama.

«El equipo de ASICS se enorgullece enormemente por el éxito y reconocimiento de las GEL-KAYANO™, que a través del trabajo duro y la tecnología avanzada han demostrado, durante mucho tiempo, estar a la vanguardia de la estabilidad«, afirmaron desde ASICS. «Como parte de la misión de ASICS de ayudar a todo el mundo a experimentar el poder del deporte en el cuerpo y la mente en 2023, las GEL-KAYANO 29 se presentan como el mejor compañero de entrenamiento para afrontar los ejercicios de rutina«, agregaron.

Las nuevas GEL-KAYANO 29 ya están disponibles en el e-commerce de ASICS y puntos de venta físicos.

Los cordobeses detrás de los zapatos que son un éxito en la web, con su fábrica estilo McDonald’s

Fuente: La Voz ~ Los hermanos Marco y Andrés Dadone diseñaron y patentaron sus propias “chatitas”. En cuatro años, pandemia mediante, lograron un boom de ventas. Crecieron 300% en 2022, y ya llegan a todo el país y a Estados Unidos.

“Paula, de Azul, compró Camel hace 10 minutos”; “Gabi, de Córdoba capital, compró Night Blue hace 14 minutos”; “Romina, de Villa Adelina, compró Red Fire hace 17 minutos”.

Las notificaciones que exhibe latienda digital de Waps arden y dan una idea sobre el ritmo al que se venden en todo el país estoszapatos ideados por dos hermanos cordobeses: Marco (37 años) y Andrés Dadone (34).

El proyecto se inició en 2018, cuando la dupla comenzó a desarrollar la idea de lograr un calzado para mujer que reuniera tres rasgos que suelen ser difíciles de combinar: comodidad, elegancia y versatilidad.

“Somos emprendedores, y la industria de la moda siempre nos atrajo. Empezamos a investigar el sector calzado, cómo funcionaba, qué tipos de productos ofrecía, qué faltaba. Así fuimos desarrollando el prototipo de un zapato que está en una especie de zona intermedia entre las zapatillas y su comodidad y un modelo de cuero elegante”, repasa Marco.

Así nacieron las Waps, inspiradas en un clásico que no pasa de moda: las ballerinas o, en su acepción criolla, “chatitas”. Zapatos bajos de mujer que recuerdan por sus líneas a las típicas zapatillas del ballet.

“Trabajamos mucho en que sea muy liviano, flexible y permita al pie respirar. Que sea suave y se adapte a los distintos tipos de pie. También queríamos que pudiera lavarse fácilmente, en un lavarropas”, agrega Andrés.

Digital y ¿por qué Waps?

El modelo tomó forma fabricado con tejido de punto, liso y en distintos colores; y suela de goma antideslizante. Los hermanos lo patentaron y lo sacaron formalmente a la venta desde 2019 sólo a través del canal digital: crearon su propia tienda sobre la plataformaTiendanube, que continúa siendo su única vía de comercialización en el país.

La decisión de salir sólo en digital estuvo muy impactada por la experiencia de ambos: el primer intento emprendedor de la dupla fue una red social para contratar consultoría por videollamada.

“Nos empapamos de la cultura startup y nos parece fantástica. Por eso optamos por arrancar con pruebas pequeñas, con poco presupuesto, para ir testeando y ajustando el producto. Tiendanube nos daba la posibilidad de armar un e-commerce de manera muy fácil y accesible”, explican los hermanos.

Por eso, con U$S 1.000 de inversión inicial pusieron a andar su negocio. Invirtieron en darle visibilidad digital a su monoproducto, que por sus características (calce muy efectivo) se vendía muy bien en el canal online.

La definición del nombre también fue un proceso: “Quisimos desde el vamos uno que funcionara aquí y en el exterior, porque la meta de exportar estaba desde el arranque. Tiramos muchas ideas hasta llegar a Waps, que es la sigla de la frase, en inglés, “what a pretty shoes” (qué lindos zapatos)”, revela Andrés.

Modelo “fast food” y salto de crecimiento

Los Dadone aseguran que apenas sus zapatos lograron visibilidad en la web (la estrategia incluyó trabajo con influencers) comenzaron a venderse bien y con alta aceptación entre las consumidoras.

“Nuestra tasa de cambio es bajísima, y una proporción muy alta de clientas compra nuevamente”, insisten.

Aunque no revelan cifras de volumen de venta, señalan que entre 2021 y 2022 el salto de crecimiento que lograron fue del 300%.

“Uno de los grandes factores que lo explican fue el cambio productivo que hicimos en 2021: dejamos de tercerizar para armar nuestra propia fábrica en Córdoba. Al hacer un monoproducto, nos dimos cuenta de que debíamos estandarizar procesos y simplificarlos, al igual que sucede en un local de comida rápida. Eso también bajó de arranque la demanda de mano de obra especializada. Y nos permitió contratar gente joven con potencial y entrenarla”, explica uno de los hermanos.

“Dividimos los procesos en tareas simples, de rápida capacitación. Lo volvimos algo muy parecido al sistema de McDonal’s”, agrega el otro.

Con un esquema productivo ágil y eficiente, y apoyados en dos consultoras de recursos humanos, lograron montar una fábrica que rápidamente ganó en escala. Hoy emplean, entre todas las áreas de la empresa, a más de 70 personas. Y el 80% son mujeres.

Fabrican el modelo base de Waps, pero en 22 colores; aunque ahora trabajan en el lanzamiento de variantes, pero siempre bajo las mismas premisas: comodidad, elegancia y versatilidad. El precio al que hoy se comercializan es de $ 18.399 el par.

De Córdoba al mundo

Otro hito que lograron a mitad de 2022 fue comenzar aexportar.

“En julio largamos en Estados Unidos. Tenemos un canal de venta digital allá y enviamos productos desde Argentina. Es un mercado supercompetitivo, pero comenzamos a desarrollarlo. El 60% de los norteamericanos que compran por la web hacen consumos transfronterizos”, señala Marco.

Su socio y hermano completa: “Nuestro plan es seguir impulsando el negocio de exportación. Tenemos en plan a Chile, y luego Colombia, Uruguay y España. De la mayoría de esos países ya hemos tenido pedidos”.

Hoy, entre el 60% y el 65% de las ventas se generan en la ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires; seguidas por el movimiento de Córdoba, Rosario y Mendoza. El abanico de clientas es amplio y diverso, pero el fuerte son mujeres de entre 27 y 55 años.

Se quedan o se van de la moda: todo lo que debes saber sobre los ugly shoes

Fuente: MDZ ~ Mucho se está hablando sobre el adiós definitivo a las ugly sneakers o ugly shoes que quedan atrás de las más clásicas, simples y chatas en materia de moda: el furor por las zapatillas que produjeron en alianza Gucci y Adidas es solo el puntapié inicial de una discusión que pareciera eterna.

¿Ugly shoes o clásicas sneakers? ¡Esta es la cuestión del momento en el mundo de la moda! Y es que hasta hace poco, las zapatillas de suelas gigantes y tonos llamativos invadieron las calles. De pronto, su reinado parece estar llegando a su final. ¿Qué ocurrió? ¡Te lo contamos!

Ugly shoes: ¿terminó su época dorada?

Al parecer el estilo clásico está de vuelta con tanta fuerza que las ugly sneakers acuñadas por Demna Gasalia y Balenciaga parecen extinguirse lentamente. Durante las semanas de la moda en el mundo hemos presenciado cómo las zapatillas más sencillas, los modelos retro y los diseños clásicos están tomando el control de las pasarelas primero y luego de las calles. 

Las emblemáticas Balengiaga que impusieron la tendencia ugly shoes que significa zapatos feos o aparatosos. Fuente. Marie Claire

El street style manda que las más chatas son las más combinables con todos los outfits y se han visto modelos icónicos entre ellas como las Gazelle de Adidas. La marca alemana apostó por una colaboración con Gucci que llamó la atención de socialités y celebridades. Así, las zapatillas blancas inspiradas en los modelos de los años 90 también están de vuelta, desde la Nike Air Max hasta las Reebok Royal Glide y las New Balance CT300V3.

También las que tienen un detalle simple, una V corta, tres líneas pero siempre con suela chata, forma delantera redondeada y súper combinables con todo.  La moda manda que la versatilidad suma estilo, la simpleza elegancia, ¡y todos se anotarán detrás de esta tendencia!

Pero atención ¿Por qué están de vuelta los estilos clásicos?

Puede ser debido a un cansancio por las formas exageradas de las ugly sneakers, más robóticas y net aunque los raperos las adoraron. O simplemente un cambio cíclico en las tendencias, una realidad que nadie niega: las tendencias se van para volver con más fuerza. 

    Se usarán las zapatillas más clásicas y versátiles. Fuente. revistagq.com

    Lo que está claro es que las calles con más estilo del mundo como París, Roma, Nueva York y Londres sentencian una cuestión clara al respecto: es hora de sacar tus viejas zapatillas de estilo clásico del armario y comprobar todo lo que pueden hacer por ti. Su versatilidad es el secreto de su éxito. Así que, queridas amantes de la moda, ¿estás lista para darle la bienvenida a los estilos clásicos y despedirte de las ugly sneakers?

    Y ¡Recuerda! Toda la información que brindamos en MDZ Femme es sólo de inspiración por si tienes dudas. Lo importante es que uses lo que te haga sentir cómoda, siempre.

    La industria del calzado propone crear un régimen de promoción para el sector

    Fuente: Comercio y Justicia ~ La industria del calzado, representada por su cámara empresaria y por el sindicato que agrupa a sus trabajadores, presentó a la Secretaría de Industria un proyecto de ley para un régimen de promoción del sector que impulsa toda la cadena de valor.

    El proyecto de ley incluye la creación de un registro de importación de componentes, sustitución de importaciones y desarrollo local de proveedores, una política de precios decrecientes para el mercado local y la creación de un Instituto del Calzado.

    “La industria del calzado trabaja, desde hace seis meses, en un proyecto de ley de promoción para la actividad. El texto, producto de una iniciativa de la Cámara de la Industria del Calzado (CIC), que conduce Alberto Sellaro, contó con aportes del sindicato Uticra y de la diputada nacional por la provincia de Buenos Aires, Constanza Alonso”, precisó la entidad gremial empresaria.

    Por su parte, el secretario general de Uticra, Agustín Amicone, destacó que «la industria cambió, pasó de pequeños y medianos talleres con personal altamente calificado y bien pago a ser transnacional y competir por volumen y precio”.

    “El proyecto busca recuperar trabajo argentino, con una mirada estratégica. Por eso lo apoyamos», afirmó el dirigente gremial.

    Ola de calor demora las ventas de la temporada otoño-invierno

    Fuente: El Día ~ Aunque el calor extremo se adueñó de la Ciudad con marcas térmicas históricas para esta época, las vidrieras locales ya exhiben las colecciones de otoño – invierno, aunque son muy pocas las personas a las que se les ocurre probarse abrigos o ropa pesada. En ese marco, los comerciantes despliegan distintas estrategias para sacar de sus percheros la ropa de verano.

    “La temperatura no ayuda para las ventas, es raro que la gente se tiente con ropa o calzado de la próxima temporada, además con relación a los precios de liquidación los valores son mucho más elevados”, comentó un comerciante de 8.

    Valentín Gilitchensky, comerciante e integrante de la FELP, sostuvo que el calor está retrasando la temporada de otoño – invierno, “todo lo que es calzado cerrado, bota, indumentaria para el frío está bastante retrasado y las temperaturas tan altas no ayudan para las ventas”, apuntó.

    Otro factor que se sumó al lento movimiento comercial fueron, a su juicio, los nuevos precios con los que desembarcaron los productos de la nueva temporada. “Hay aumentos considerables en algunos productos y la gente pasa de los precios de liquidación a ver el precio full, algo que a muchos les resulta chocante hasta que se actualicen”, agregó.

    Se consideró que el calor afecta porque al no poder usarse los productos de la nueva colección, se pierde interés por la compra inmediata. Otro hecho es que con un calor tan agobiante la gente tampoco recorre los centros comerciales tan fluidamente como lo haría con temperaturas más amigables.

    En otros puntos comerciales de la Ciudad remarcaron que siempre a mediados de febrero y principios de marzo se produce una especie de paréntesis en las ventas porque ingresa la temporada de otoño – invierno, pero solo a modo de muestra. “Las ventas de la temporada nueva son muy aisladas, se sigue vendiendo liquidación y en cierto punto la ola de calor beneficia a los comerciantes que quieren limpiar el stock de verano, se sabía que hasta fin de marzo iba a hacer mucho calor”, sostuvo Martín Bizet, al frente de una marca de ropa para la mujer.

    En ese marco, el comerciante indicó que muchas marcas optaron por retrasar las liquidaciones, “el calor te permite estirar un poco las ventas de ropa de verano; en febrero y marzo no es habitual vender la ropa de otoño – invierno, pero sí se la muestra y se venden las de media estación”, dijo Bizet.

    Se cree que a medida que avance el mes se notará un progresivo cambio de telas. “Marzo es de transición, pero este año se va a atrasar el arranque y eso nos va a perjudicar porque la facturación será reducida, aunque se vendan muchas prendas; no es lo mismo vender una de verano con precios de septiembre a la mitad por la liquidación que la de la nueva temporada”, aseguró.

    Las empleadas de un local de ropa de mujer de 48 casi 10 sostuvieron que continúan con la liquidación de verano y que gran parte de las ventas se hacen de manera online. “Algo de la nueva colección empezó a moverse, pero por lo general se trata de regalos o de gente que viaja, el resto sigue mirando las prendas de verano”, dijo la vendedora.

    En el sector se opinó que el comerciante está acostumbrado a estos procesos de arranque de temporadas nuevas y liquidación. “Todos tenemos la estrategia de liquidación para aprovechar a vender fundamentalmente lo que es moda porque es algo muy dinámico y el año que viene deja de usarse”, se afirmó.

    Otro comerciante de Calle 12 indicó que la dinámica de ventas seguramente seguirá igual hasta la primera semana de abril y que con el cambio de clima se espera que seguramente aumente la afluencia.

    El comerciante Guillermo Salvioli, dirigente de Centro Comercial Calle 8, 9 y Adyacencias, sostuvo que a los negocios que ya tienen la mercadería de otoño esta ola de calor los perjudica en las ventas. “Con la liquidación y las promociones, algo se mueve, pero lo que es de verano se estira mas de lo previsto”, aseguró.

    El aspecto positivo es la renovación de las vidrieras, un 60 por ciento ya es de la nueva temporada. “En 8 hay buenas marcas y la gente lo recorre hacia la tarde noche, temprano por el calor no se ve nadie”, agregó.

    Las altas temperaturas retrasaron la venta de la próxima temporada