Se puso en los zapatos de su padre y su abuelo, y le calzaron justo

Fuente: Punto Biz ~ A los 30 ya estaba cargo de Calzados Blanco, con un recorrido previo que lo llevó a ocupar casi todos los cargos dentro de la compañía.

Una empresa familiar con más de 45 años de historia. La segunda generación en llevarla al frente. Matías Blanco repasa su recorrido hasta llegar a convertirse hoy en director y presidente de Calzados Blanco. Fundada por su padre Antonio Blanco, y administrada junto a su hermano, lo que comenzó como una incipiente pyme familiar, hoy se ubica entre los mayores distribuidores de calzados nacionales e importados en el país.

La palabra calzado siempre sonó con fuerza en el ADN de la familia Blanco. Basta con remontarse a los inicios de la empresa. Su abuelo fabricaba zapatos para chicos y su papá los vendía. Pero llegó un momento en el que las ventas superaban la capacidad de producción y entonces comenzaron los viajes a Buenos Aires y por todo el país, la apertura de depósitos y el crecimiento en la cantidad de trabajadores hasta llegaron a los más de 400 que hoy emplean de forma directa e indirecta.

Ya hace 10 años que Matías lleva adelante la presidencia de la empresa. La pasión que le despertó de niño verlo a su padre trabajar, fue madurando con el tiempo y a medida que fue creciendo hasta convertirse en su vocación actual, la misma que comparte con su equipo familiar. 

Pero antes de llegar a ocupar ese cargo, transitó un largo recorrido en el que fue aprendiendo y formándose durante el proceso y que incluyó viajes de comercio exterior con su padre, su paso por la carrera de Ciencias Económicas, un trabajo part-time administrativo, y principalmente la sumatoria de experiencias que vivió dentro de la empresa, las cuales le permitieron conocerla a fondo y ganar la suficiente preparación para el desafío que le tocaría asumir más tarde. “Cuando me di cuenta, ya había pasado por todos los puestos de la empresa .Tenía 30 años y ya estaba en la dirección de la compañía”, reflexiona.

Matías comparte la administración con su hermano, con quien confiesa conformar un gran equipo. Hoy Calzados Blanco se posiciona como uno de los mayores distribuidores en el país de calzados nacionales e importados. En una línea de producción en la que predominan, en su mayoría, zapatillas deportivas y urbanas, a precios módicos y accesibles, entre sus principales marcas se encuentran: Namoro, la línea infantil “Kidy”, Vanner, entre otras.

 Desde 2011, la empresa tiene la licencia oficial de la marca italiana Diadora, y hace poco, lanzó su propia etiqueta de ropa llamada “Athix”. Hasta ahora, la empresa venía alcanzado un volumen de producción cercano a los 800.000 pares de zapatillas anuales. Un 60 % de ese total, producido entre sus dos plantas ubicadas al sur de Rosario, y el resto, eran importadas desde Asia.

Los planes de inversión proyectados siguen siendo más que ambiciosos y prometedores. Con el fin de acelerar aún más el crecimiento de su empresa, acaban de firmar un acuerdo con Bicontinentar Footwear Technologies, la planta ubicada en la región de Chilvilcoy, Provincia de Buenos Aires, que hasta 2017 fabricaba para Adidas, y hoy produce para reconocidas marcas como New Balance y Java. 

Las plantas de Calzados Blanco hoy están al 100% de su capacidad de producción, entonces la idea de la empresa, es proveerle la materia prima a Bicontinentar, y que ésta duplique la producción existente; a razón de 500.000 pares anuales más. Para completar, el futuro cercano de la pyme familiar, viene con proyectos de exportación en puerta.

María Giannone: creadora de zapatos con estilos únicos

Fuente: Diario Norte ~ “María asume en cada una de sus propuestas creativas la tradición y el legado de lo artesanal como base. Desde su taller crea piezas que trascienden la idea preconcebida de las tendencias cambiantes y el perfil efímero de determinado estilo. La contemporaneidad y el confort versátil han conformado el ADN de sus creaciones con recursos de la más alta calidad, ecuación que ha conducido al acierto a María Giannone de Ruma Zapatos”, licenciada Gisela Ferricelli, analista de mercados. Por: Pablo Silvestri Raffin 16 de Julio, 2021

90.jpg
María Giannone.

María estudió Técnica en Diseño y Modelaje de Calzado, Marketing de Moda en la Universidad de Belgrano y realizó el Curso de diseño, desarrollo de colecciones, tendencias en Arsutoria School Milan.

Recibió las siguientes distinciones: Premio Mejor colección de calzado. Tijera de Plata 2014 Cámara Argentina de La Moda, Distinción Una Mirada Femenina 2017 otorgada por la Federación de Comercio e Industria, Reconocimiento Mujeres Empresarias de la Ciudad 2020, Trayectoria Empresarial (FECOBA) y Distinción Sello del Buen Diseño Argentino 2021.

Definitivamente, María se abrió paso y tiene un lugar de privilegio en un mundo de hombres.

¿Cuándo nace tu pasión por elaborar zapatos artesanales?

En realidad, fue una necesidad, estar en contacto con mujeres en el día a día, noté que era un nicho que estaba bastante desprovisto, ya que el ingreso de marcas de afuera, productos de países limítrofes generaron que el calzado artesanal se vaya perdiendo y así cerrando talleres.

¿Por qué zapatos?

Nací en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires y siempre tuve una numeración grande, por lo cual no era fácil conseguir zapatos, -no es como ahora que las flats es algo común- entonces me mandaban a hacer zapatos, es algo cultural, de familia, que admiré y con los años me importó mucho investigar y poder realizar mis propios zapatos.

¿Considerás que sos una precursora en nuestro país de la cultura ‘bespoke’?

No considero ser una precursora de la cultura Bespoke. Sí, alguien que se atrevió, defendió y miraron con rareza al querer recuperar, revalorizar el trabajo realizado a mano, a medida, el medio punto. Al no provenir de una familia de ‘zapateros’ fue un gran desafío.

¿Cómo surge tu inspiración para la realización de nuevas colecciones? ¿Se mira mucho lo que se usa en el mundo?

La inspiración se basa en la necesidad de la mujer que día a día, año tras año se acercó a nuestra marca y la posibilidad de interactuar con el mundo de la moda, formarme, capacitarme. Hace que pueda presentar colecciones diferentes. Por ejemplo, yo uso amarillo hace más de tres años, y hoy es moda.

Pasa eso, cuando estás en tu trabajo al cien por cien, hay una mirada, una emoción que se presenta y se plasma.

En plena pandemia, para ser más precisa en octubre del año pasado, entre zoom y zoom empecé a bocetar otoño/invierno y hoy uno de nuestros diseños (de esa colección) obtuvo una distinción del Sello del Buen Diseño Argentino.

¿Cómo es tu relación con Swarovski?

Con Swarovski tuve hace muchos años y aún hoy, con su distribuidor oficial, un convenio de asociación, súper interesante.

Nosotros diseñamos una colección y ellos aprobaron y se les transfirieron los cristales. Esas piezas tenían una etiqueta que garantizaban el cristal colocado en dichos modelos. Cristales auténticos de 24 Cortes con etiqueta original de garantía. No es muy común que en las prendas o calzado se entreguen con sellos de autenticidad, pocas marcas lo han logrado.

Si uno piensa en zapatos generalmente los diseñadores son hombres. ¿Cómo te llevás con tus colegas? ¿Te costó ingresar en el mercado?

El rubro zapatería es por tradición de hombres. No es fácil y aún hoy seguimos apostando a desarticular las formas.

Es por eso que las mujeres zapateras del país nos hemos agrupado, ya casi somos 70 y trabajamos para estar unidas, generando espacios de reflexión y hábitos de consumo. Se crearon varias comisiones internas, externas, compromiso social, producción y armado de productos, de género y diversidad e innovación donde se ha generado una propuesta para dar clases, capacitaciones en espacios creados por colegas o en diferentes centros de nuestra ciudad y también provincia, con la finalidad de dar a conocer el oficio, que puedan aprender y por qué no, ser alguna de las personas que se acerquen luego para ser colaboradoras nuestras.

¿Con qué materiales trabajás o cuáles son los más nobles?

Trabajo con cueros naturales, textiles y todo lo que pueda ser usado en la realización de calzados o carteras, hay materiales nuevos que son muy confiables al momento de ser trabajados.

En zapatería ¿se aplica el clásico dicho: ‘la moda no incomoda’?

Es que nosotros no somos moda, somos diseño, identidad y sobre todas las cosas seguimos fieles a nuestros principios desde los inicios de la marca. No vas a encontrar nada que dañe la pisada, la postura y el cuerpo de una clienta.

¿En qué te diferenciás del resto?

Creo que tiene que ver con una identidad, con encontrar un diseño femenino y atemporal, que no tiene que ver en sí con la paleta del mundo. Son diseños que a mí me gustan llevar, con mis actividades diversas, y sentirme cómoda, segura, con un calzado de calidad. Sin tener dificultades.

¿Cuántas personas forman parte del staff de Ruma?

Somos varios, ya que la construcción de un par de zapatos tiene varios pasos: diseño, patrón, molde, corte, aparado, suela, armado, deformado, empaque y vamos, si además se bordan, se transfieren cristales.

Durante este tiempo de pandemia donde las fiestas de todo tipo quedaron en stand by, ¿cómo repercutió esto en tu empresa?

Fue y es una etapa de deconstruirnos y retomar, con otra mirada, con más valores, más respecto y mayor cuidado en cada pieza que estamos realizando.

¿Los argentinos estamos abriendo camino hacia el exterior con nuestras creaciones?

Sí y se puede. Somos caros por la materia prima y mano de obra, pero siempre se intenta. Los productos argentinos tienen buena aceptación en el exterior.

¿Existe un zapato que aún no hayas realizado?

Siempre, siempre en la realización de zapatos, te quedan diseños, propuestas, texturas por trabajar y hacer. Es un mundo infinito, donde abundan las formas y posibilidades.

¿Por qué los zapatos son pasión para las mujeres?

Son pasión para las mujeres y hombres. Hoy no hay una regla, desde hace años esto ha cambiado, evolucionó el cuidado y la imagen masculina.

Quizás aún faltan más marcas que surjan o las que están instaladas (de hombres) se animen a romper reglas y nos den otra mirada.

En Ruma también se confeccionan accesorios. ¿Cuáles son los más solicitados?

¡Todos! Porta lápices, porta tarjetas, porta celulares, carteras tres en uno y todo los que sean porta deseos.

Cada novia es única. Cuando una acude a vos para su casamiento ¿qué tiempo lleva el proceso creativo y de confección?

Aún a casi 20 años, siento eso, que cada novia es única y su universo es infinito.

Tenemos una entrevista inicial, zoom, video llamada o algunas se van animando a que sea presencial, donde nos conocemos y compartimos deseos, necesidades y trato de ver por dónde debemos ir con el calzado.

Luego, si ambas nos elegimos, nos reunimos para definiciones de todo, ahí tomo medidas, se define material, variedad de tacos e iniciamos el proceso. Teniendo en cuenta el momento entre 30-40 días hábiles entre pruebas y entrega final.

¿Los hombres también tenemos posibilidad de calzarnos un auténtico Ruma?

¡¡Claro que sí!! Siempre los recibimos con amor. Tenemos pocas hormas, las de vestir y súper sport. Cómo para cada diseño, se necesita, su horma, diseño, desarrollo. He preferido abarcar poco.

¿Qué abarca Ruma?

Así como tenemos una línea de alta gama con cristales, de novia, de madrina, de quince años, nos interesa tener algo un poco más urbano chic, prêt-couture.

¿Existe la posibilidad de que en el NEA desembarque en algún momento el universo de Ruma Zapatos & Carteras de María Giannone?

Por supuesto, es algo que tengo en agenda y deseo que pronto se concrete.

Adidas designa nuevo CEO en Argentina para reformular su modelo de negocio

Fuente: iProfesional ~ Siguiendo el modelo operativo que ya viene aplicando en Brasil, Adidas reducirá su estructura comercial en la Argentina a partir del cierre de muchos de sus locales y la adopción de un esquema de franquicias.

En la actualidad, la multinacional alemana cuenta en total en Argentina con ocho locales del concepto Originals y más de 20 tiendas en todos sus formatos, distribuidas entre la Capital Federal, Buenos Aires y Mendoza.

El plan contempla que solamente siga operando cuatro outlets en el país de manera directa y se desprenda del resto de sus sucursales en los próximos meses, comenzando con el cierre de las tiendas que actualmente opera en Mendoza, además de las ubicadas en los estadios de River y Boca Juniors.

A fines del año pasado, Adidas ya había anticipado su decisión de modificar su formato comercial en el país, instrumentando retiros voluntarios para reducir a la mitad su personal que hoy llega a algo más de 600 empleados; revisar la viabilidad de los locales propios cerrando varios y dando impulso a los canales de venta online.

Ahora, el directorio local de la marca de las tres tiras salió a ofrecer esos planes de retiro al personal afectado por esta reducción del negocio o a que opten por formar parte del plantel de los futuros franquiciados aunque sin tener en ese esquema asegurada la continuidad laboral.

Desde fines del 2020, Adidas Argentina viene aplicando este nuevo formato comercial en el país que contempla un fuerte proceso de reestructuración operativa apoyado en la reducción de sus ventas en locales físicos que serán reemplazadas por el formato virtual a través de su propia red de comercio electrónico o desde plataformas independientes como Mercado Libre.

Si bien desde la empresa aseguran que no tienen en carpeta abandonar el país, la semana pasada le comunicaron al personal local el nuevo formato operativo que también incluye la designación de un nuevo o nueva Country Manager.

El ejecutivo o ejecutiva tendrá a cargo replicar localmente el modelo que Adidas utiliza en Brasil, con tiendas que serán menajedas por franquiciados y el desarrollo de un fuerte canal de eCommerce.

El formato de franquicia también es utilizado por la compañía en Europa en donde le permitió acelerar su expansión, por ejemplo, en el mercado español donde planeaba abrir 14 establecimientos bajo dicho esquema de negocios entre el 2018 y el 2020, con tiendas con una superficie que oscila entre 350 metros y 500 metros cuadrados.

En ese mercado, una franquicia Adidas requiere una inversión de unos 250.000 euros y un local de un mínimo de 200 metros cuadrados situado en primera línea comercial. La selección del local se realiza conjuntamente entre el franquiciado y el franquiciador, tanto en el arranque como cuando el negocio está en marcha, a través de departamentos exclusivos de apoyo para las tiendas.

Crisis y pandemia

A nivel local, el proceso de reorganización apunta a optimizar el uso de los recursos a partir de las consecuencias que en la economía y en el negocio del retail generaron las medidas sanitarias para combatir la pandemia del Covid-19.

Adidas no logró quedar al margen de la crisis que vino afectando a todo el sector de indumentaria y calzado desde 2018 y que se agravó con la cuarentena.

El proceso también incluye la absorción de su subsidiaria Reebok (marca que Adidas compró en 2006 por u$s3.500 millones) para evitar la duplicación de estructuras de ventas, administración y logística. en la Argentina se venden alrededor de 30 millones de zapatillas deportivas anuales, mitad de los cuales son importadasEn el país se venden 30 millones de zapatillas anuales, mitad de los cuales son nacionales

En este caso, aplica la misma fórmula que lleva a cabo a nivel global y que podría derivar en la venta de Reebok, según la información que acompañó la publicación de los últimos resultados globales cerrados al 30 de septiembre del año pasado.

En cuanto a la producción en Argentina, el plan maestro mantiene la estructura mixta, entre importaciones y la fabricación nacional a partir de proveedores locales.

En el caso de la producción, tiene un contrato con la empresa Dass, que fabrica de manera exclusiva algunas de las líneas de Adidas en la planta que poseen en la localidad bonaerense de Coronel Suárez.

Hasta el año pasado, también tenía un acuerdo de producción con el grupo brasileño Paquetá que debió cerrar sus puertas por la severa crisis económica que afronta el país.

En el caso del Grupo Dass, también de origen brasileño pero en sociedad con capitales argentinos.

De hecho, tiene acuerdos con Adidas, Under Armour, Umbro, Fila, la japonesa Asics y más recientemente con Nike para la cual produce en su planta de la localidad misionera de Eldorado con un plantel de 500 operarios.

Se estima que en la Argentina se venden alrededor de 30 millones de zapatillas deportivas anuales, mitad de los cuales son importadas. Según la consultora especializada Segmenta, Nike (30%), Adidas (19%) y Puma (15%) son las líderes en ventas. Por detrás figuran Topper (Alpargatas), New Balance, Reebook (que pertenece a Adidas a nivel global), Converse y la alemana Puma, que en la Argentina fabrica y vende en forma directa.

Dejó la Argentina y se instaló en México para hacer zapatos a medida: hoy diseña y produce para todo el mundo

Fuente: iProfesional ~ Admirador de la estética, detallista, y con la fantasía de que la esencia de la época pre-industrial no termine de extinguirse para algunas cosas, Martín Castez abandonó la Argentina para radicarse en México y fabricar «zapatos a medida».

Su interés por esta industria comenzó a despertarse cuando aún vivía en Buenos Aires y llevaba 14 años trabajando en una empresa de finanzas, allá por 2015.

«Ya no sentía satisfacción personal. No hablo en términos económicos, sino que, cuando algo no te hace feliz, ya no es sostenible en el tiempo. Entonces empecé a buscar qué hacer de ahí para adelante, cómo generar dinero con un trabajo, profesión u oficio que pudiera disfrutar», explicó Martín a iProfesional.

A partir de ese momento empezó a buscar su rumbo, hasta que después de pasar por diferentes actividades que tenían que ver con el arte y la creatividad, desde la música hasta el dibujo, descubrió su pasión por fabricar zapatos a mano, de forma artesanal. Dedicación absoluta: Martín en sus horas en el taller.Dedicación absoluta: Martín en sus horas en el taller.

¿Por qué zapatos?, fue la pregunta teniendo en cuenta que existen ciento de marcas que producen de forma industrial, a razón de miles de pares por hora y es difícil competir, pero justamente, lo que busca con su marca «Castez Ermili» es todo lo opuesto.

«Me gusta el mundo de la vestimenta, no la moda en sí, sino todo lo que tenga que ver con lo estético. Siempre me interesó como una ropa puede enaltecer o por el contrario, ir en detrimento de la imagen de una persona. Lo veo como una expresión de la persona en sí, no como algo superfluo. Pero elegí zapatos por la forma de hacer un calzado, bien artesanal, con algo que hasta es rudimentario y donde puede canalizar mucha energía», explicó. Arrancando el trabajo de cada día.Arrancando el trabajo de cada día.

«Hacer un zapato es cortar madera, clavar, poner cierta fuerza, rescato la parte primitiva de este oficio, donde se deben usar todos los sentidos, desde lo visual por su diseño, lo olfativo porque los materiales tienen un olor único, lo táctil a través de los diferentes productos que utilizo. Esa parte primitiva es la que me atrae», comentó Castez.

El camino hasta hoy

Lo cierto es que Martín empezó con sus primeros pasos para aprender a «realizar zapatos a medida» en Argentina, con el maestro Fernando López Vizcaíno, quien lo ayudó a «amar la zapatería».

A partir de entonces empezó a viajar e hizo cursos en Europa, pasó por escuelas francesas, italianas, austrohúngaras, conoció diferentes ramas y la lógica de cada calzado, porque no es lo mismo hacer un producto para el sur de Italia que para Inglaterra, ni por el clima ni por los gustos. Observando detalles del producto final.Observando detalles del producto final.

Su plan inicial era vivir en Japón, donde considera que puede encontrar la máxima expresión de la perfección por lo detallista de esa cultura, pero en 2015 fue a México a visitar a sus hermanos que ya vivían ahí, conoció a quien hoy es su mujer, y en lugar de 15 días de vacaciones se quedó a vivir. Entonces tuvo que buscar la forma de subsistir y la pasión por su trabajo se desarrolló en ese país, lejos de las urbes europeas y lejos de Argentina.

Una ciudad con mucha historia

La ciudad elegida por Martín, donde estaba de paso, se llama Querétaro. Está a 200 km de la Ciudad de México, es una zona de pueblos antiguos, post-colonial, muy diferente a los lugares donde vacacionan los argentinos. Sin embargo, también hay mucho turismo, especialmente quienes quieren conocer más de historia, donde se admira la arquitectura, las comidas típicas y un clima más semidesértico, explicó Castez.

Ahí empezó a poner en práctica todo lo que había aprendido Europa pero pensando en el nuevo contexto mexicano, aunque mucho de su trabajo es por encargue y se envía al exterior. Martín Castez, en sus diferentes etapas de creación.Martín Castez, en sus diferentes etapas de creación.

«Empecé solo, de cero, haciendo todo en un taller. Hace unos tres años se sumó un aprendiz que me ayuda en parte del proceso, pero desde el principio al fin estoy yo siempre presente», comentó.

El proceso de fabricación de un zapato a medida no es simple y tiene lista de espera de 6 meses. Comienza con el pedido del cliente, que puede tener una idea definida o bien pedir un producto sin saber que quiere, para lo cual él lo ayuda a decidirse haciendo preguntas, definiendo su estilo, preguntando dónde va a usarlo, entre otras cosas.

Lo primero que se hace es tomar las medidas del pie, y comenzando con una madera va tallando la horma donde se monta el zapato. Se define el taco y la punta del mismo (más redondeada, cuadrada, etc.). Con la horma se hace un zapato de prueba con el fin de ver como calza y qué siente la persona. Este es un proceso interactivo que lleva entre 2 y 3 pruebas. Luego se apunta al diseño, donde se van definiendo los detalles entre su aporte y lo que el cliente quiere. Zapatos para todos los gustos y estilos.Zapatos para todos los gustos y estilos.

«El proceso lleva tiempo. Desde que me contactan tienen que esperar unos seis meses. Luego, cuando me pongo a trabajar, más o menos le dedico un mes», comentó. También explicó que hace de todos los estilos, diferenciándose de muchos artesanos que se especializan en un solo estilo, como puede ser el inglés. Su idea es ser más versátil y hacer todo lo que piden, y si es un calzado que no conoce, se pone a investigarlo y lo aggiorna a los tiempos actuales.

En cuanto a los materiales que utiliza destaca que son todos de la mejor calidad. «La manera en la que hago los zapatos es artesanal, el mayor costo es el tiempo, por eso no tiene sentido hacerlo con materiales que no sean de calidad para tanto trabajo. El desafío es satisfacer al cliente», comentó.

De esta forma, tiene demanda de Taiwan, Singapur, Asia, especialmente de clientes de mucho dinero pero que quieren el lujo personalizado, que buscan consumir algo que realmente les de placer. Martín Castez luciendo sus propios diseños.Martín Castez luciendo sus propios diseños.

Los productos que ofrece se dividen en tres servicios:

  • MTO (Made to order) «a pedido» sobre una horma estándar sin zapatos de prueba de calce empiezan en u$s600
  • MTM (Made to measure con derecho a un solo zapato de prueba) «hecho a medida» que empiezan en u$s1.800
  • Bespoke (es el servicio más exclusivo donde se pueden elegir muchos detalles técnico y estéticos con la posibilidad de varios zapatos de prueba de calce) empiezan en u$s2.800

Argentina, los recuerdos y la inspiración

Martín trabajando en su taller.Martín trabajando en su taller.

Durante más de una hora de charla con Martín, él listo para salir hacia su taller, el cual se ubica a 1000 metros de su casa; y nosotros desde Argentina, en medio del home office, fueron muchos los recuerdos y mezclas de temas, con anécdotas que lo devolvían a Buenos Aires y a su San Pedro natal y otras que lo situaban en tierra azteca.

Pero una sensación extraña resultó concluyente en esta charla con los que llamamos «expatriados». Es uno de los argentinos que rescata todo lo que aprendió en su país, los años de experiencia que se llevó de una empresa y la enseñanza de su primer maestro de zapatos. Zapatos a medida, de diseño único.Zapatos a medida, de diseño único.

«Muchas veces hablé con amigos que también se fueron y para mi hay un contexto particular que destacar: de Argentina te podés ir peleado, enojado con la vida; o te podes ir pensando en todo lo que pasó y por qué pasó. El país te da un entrenamiento tan exhaustivo, tan duro, que si sos un emprendedor seguramente vas a salir adelante en otro lugar donde las cosas funcionan mejor y toda esa energía que los argentinos tenemos que distribuir en tantos problemas, en otro contexto se enfocan solo en el trabajo», explicó agradecido con lo que vivió en su ciudad de origen.

Con sus 44 años, por ahora no piensa en volver, porque además trabaja con todos productos importados y sería muy difícil hacerlo en un mercado con importaciones limitadas, pero no da nada por definitivo, otro aspecto en común que suele encontrarse entre los emigrantes. Al fin y al cabo, algo de la tierra siempre se extraña.

Calzado entre los sectores industriales que crecieron en relación al primer trimestre de 2019

Fuente: Ser Industria ~ Lo afirmó Marco Meloni, integrante y fundador de la Mesa Nacional de Unidad PyMe (MNUP) y vicepresidente de Industriales PyMEs Argentinos (IPA), en diálogo con Ser Industria Radio

El industrial textil, también vicepresidente de la Fundación Pro Tejer, destacó en ese conjunto a sectores como el calzado, juguetes, textiles, marroquinería, químicos, plásticos, matricería y automotrices. 

Además, se refirió al rol del Estado y los bancos durante la pandemia, la implicancia de la ley antidespidos y las complicaciones que enfrentan algunas industrias para la importación de insumos. 

La semana pasada surgió una controversia entre la CAME y el ministerio de Desarrollo Productivo en relación a la producción de las PyMes. ¿Cuál es su opinión al respecto?

Me llama la atención sinceramente, porque hay organizaciones gremiales empresarias, una podría ser la que nombraste, que cuando estábamos en medio de un genocidio industrial con la apertura de importaciones, suba de tarifas multiplicadas por 10 o15 veces, ajustes, tasas exorbitantes, baja de salarios, de poder adquisitivo y suba de servicios, estaban esperando los brotes verdes. Entonces no entiendo ahora por qué esta salida. Es la primera pregunta que me hago. Con respecto a la realidad, nosotros trabajamos mucho con el ENRE, con las eléctricas desde la Mesa, la Fundación e IPA. Somos grandes consumidores, la mayoría de gas. Sabemos que en el primer trimestre del año hubo un 67% de consumo mayor al mismo trimestre del 2020, donde tuvimos sólo 10 días de pandemia. También hubo un crecimiento del 21% de la producción industrial. Reconocemos las dificultades de la pandemia, que el Estado tiene que estar lo más presente posible, que hay sectores muy castigados como el turismo, la gastronomía, los negocios a la calle, los shoppings… Pero tenemos que reconocer también que del sector industrial 10 o 12 sectores crecieron fuerte y no por la gran demanda. Es muy probable que esto haya sucedido por las políticas de administración de comercio o porque fue muy mala la referencia. Hay sectores industriales que crecieron en relación al primer trimestre de 2019, cuando no había pandemia Los números nos están dando que, en sectores como el calzado, juguetes, textiles, marroquinería, químicos, plásticos, matricería, automotrices, el valor de crecimiento no es con respecto al 2020 sino al 2019. No hay duda que el Estado puede hacer más cosas. Nadie es perfecto, pero lo importante es la actitud y el camino hacia donde uno va. Las puertas están abiertas, somos escuchados y hay ida y vuelta. Antes también nos abrían las puertas. El problema es que no nos escuchaban. 

¿La reciente prórroga de la ley antidespidos juega a favor o en contra de la posibilidad de crear empleos?

En primer lugar, hay que aclarar una cosa muy importante y es que todo trabajador que se toma a partir de la nueva ley no tiene doble indemnización. Mi opinión personal, no institucional, sé que hay varios PyMes que no están de acuerdo, es que ni hace falta la ley, porque antes despedir a la gente la refundís a la PyMe. Por ejemplo, tenemos una tintorería especializada con todo nuestro ennoblecimiento de telas y si despido a esa persona es porque estoy quebrando. Porque no tengo un maestro formulador de tinturas, si lo despido no lo tengo más. Capaz que se hace una acción de achicar en puestos más bajos, pero la PyMe antes de despedir, recorta otras cosas. Es mi opinión particular, estoy de acuerdo con la medida, aunque muchos no la consideren apta para contratar gente. Pero reitero, no rige para la nueva gente contratada. Lo que no me parece bien es que no pueda despedirse a una persona con mayor antigüedad que está generando problemas, con justa causa. Eso no entra dentro del decreto, pero a veces se dificulta cuando la causa no está muy demostrada.

La MNUP sacó un documento donde adhiere a las restricciones y demanda más apoyo del Estado y los bancos. ¿Qué podrían aportar los bancos, que poco han ayudado hasta el momento?

Los bancos, desde la ley de Entidades Financieras de Martínez de Hoz de 1976/77, destruyeron el entramado productivo con las tasas usurarias y el dinero volcado a la especulación financiera y no a la producción nacional. Creo que son incorregibles en todo el mundo. Ahora tienen básicamente tres cosas: el grupo financiero, bancos, medios de comunicación y un laboratorio o una fábrica de armas. Con eso te esmerilan, te manejan la cabeza y te hacen pensar que el país que no tiene un sistema bancario que te de dinero para comprar un celular en 12 cuotas con una tasa como la que tenemos nosotros del 80%, no es del primer mundo, donde justamente la tasa es del 3% o no tienen tasa. Así que al sistema financiero lo veo incorregible. En la MNUP desde el primer momento de la pandemia, trabajamos cuando se planearon los ATP, una herramienta maravillosa, de lo mejor que sacó el ministerio de la Producción. El primer mes se salteó porque justamente se quería apelar a los bancos con préstamos a tasas negativas. Nosotros decíamos que no iban a dar el crédito, que habría que pagar tasas cuando no estábamos trabajando. Nos escucharon y nos dieron el ATP. Eso es escuchar y tener el ida y vuelta.

¿Y el Estado?

El comunicado de la Mesa es “más Estado” y eso quiere decir “más presencia” y yo hasta aconsejaría… Vamos a especular: ¿cuánto más vamos a tener estos picos de contagios tan grandes, cuando están entrando vacunas en buena cantidad? Será hasta junio, julio… Son dos meses que se podría estar pagando el ATP y además se los deberían dar solamente a servicios no esenciales, comercios, gastronómicos y turismo. 

¿A la hora de importar para producir hay inconvenientes?

El primer problema que hay, yo no soy economista, es de restricción externa, porque no pedimos más dólares para importar. Antes lo que hacían era endeudarse para poder importar. Pedían prestado a tasa para que vos pudieras viajar y comprar productos afuera. Destruían la industria nacional y no tenían impuestos para cobrar. Después te daban dólares para importar y está bien que lo hagan porque hay insumos necesarios, hay que ir para adelante, pero se sesgó totalmente el tema de la administración. Ellos que hablaban tanto del ajuste y del costo fiscal…si vos no tenés plata, tenés que vivir con menos de lo que uno gana, el gobierno es como el ama de casa… Pero pedían plata afuera para comprar los dólares que con las exportaciones no alcanzaban, hacían todo lo contrario. Eso hace que hoy no tengamos fondeos en dólares, porque se está negociando y la política es no endeudarse. Entonces tiene que haber una fuerte administración del comercio, que no se hace con tres personas y el conocimiento absoluto de las diez industrias o de las tres mil licencias no automáticas que existen. Es muy complejo y pueden estar tocados determinados insumos. Pero justamente las cámaras empresarias y sectoriales, estamos para corregir ese tema. El problema es que no todos los PyMes están asociados a gremiales empresarias. A veces hay que moverse y salir del confort. En general lo que pedimos son insumos intermedios o esenciales para la producción. Si está dentro de la cuota programada, hecho el reclamo y no se aprobó la importación, insistimos para que salga y en ese proceso tenemos respuesta. Pero tenemos que tomar conciencia que el trabajo debemos hacerlo desde la gremial empresaria. El Estado solo no va a ser perfecto para cada rubro o sub rubro y para cada nomenclador a doce dígitos, para ver si el insumo tiene que entrar o no, si se produce en el país o no. Es muy complejo. 

Fallece el cofundador de las zapatillas Vans, Paul Van Doren

Fuente: TN ~ Paul Van Doren, cofundador de la empresa Vans, cuyas emblemáticas zapatillas del sur de California eran vanagloriadas por algunos patinadores y que fueron un éxito internacional, falleció a los 90 años.

La compañía, con sede en Costa Mesa, al sureste de Los Ángeles, anunció el viernes en redes sociales la muerte de Van Doren, pero no proporcionó detalles.

“Paul no era sólo un empresario; era un innovador”, dijo la empresa. “Los atrevidos experimentos de Paul en diseño de productos, distribución y marketing, junto con su habilidad para los números y la eficiencia, convirtieron una empresa familiar de calzado en una marca reconocida mundialmente”.

Van Doren abandonó la escuela secundaria y se mudó al sur de California desde el área de Boston. Van Doren, su hermano James (quien murió en 2011) y los socios comerciales Gordon Lee y Serge Delia abrieron Van Doren Rubber Co. en el condado de Orange en 1966, donde fabricaban y vendían su propio calzado. Al principio, batallaron para producir suficientes productos para llenar las cajas de calzado en los estantes de la tienda.

Van Doren dijo a la revista Los Angeles Magazine el mes pasado que tenía dos décadas de experiencia en la producción de calzado, pero nunca en tiendas.

“La primera persona me dio un billete de 5 dólares, un par de zapatillas costaban 2,49 dólares”, dijo en la entrevista, después de publicar sus memorias “Authentic”.

“Pero no tenía dinero en la caja registradora, así que le di las zapatillas” sin pagar, dijo Van Doren. “Terminamos vendiendo 16 de los 18 pares de zapatillas ese día. ¿Sabes qué? Le dije, ‘regresa luego a pagar’. Todas esas personas regresaron y pagaron”.

El hijo de Van Doren, Steve Van Doren, dijo que la visión de su padre ayudó a convertirlo en un empresario exitoso.

“Mi papá era un hombre de sistemas”, dijo Steve Van Doren al periódico Los Angeles Times en 2009.

“Hacía cosas como poner códigos de color a las cajas: azul para hombres, verde para mujeres y naranja para niños. De tal forma que podías ver con qué inventario contabas. Sólo abría tiendas que tuvieran ventana libre a la derecha de alguna calle, porque pensaba que era la mejor forma de captar la vista de alguien que conducía cuando pasaba por allí”.

Van Doren también permitió que las personas pidieran calzado personalizado. Expandió la base de clientes al permitir que varios diseños se vendieran en todas partes, desde tiendas de surf hasta tiendas departamentales.

En su libro “Authentic”, Van Doren consideró que la clave del éxito era dar a los clientes lo que querían. “Si es un diseño a cuadros, si son rosas y amarillos brillantes, o si resulta que son dinosaurios o un cráneo con huesos cruzados, escucha su opinión sobre colores y diseños”.

La comodidad es tendencia: la moda se adapta a la nueva normalidad

Fuente: Infobae ~ La moda tiene esa magia que le permite ir cambiando de estilos o colores con el transcurso de los años. Reinventarse, volver con más pasión una y otra vez. Luego de casi un año de estar cada uno en su casa por la pandemia del COVID-19, las personas debieron adaptarse, redescubrirse y con la moda se vivió algo similar. Hoy los básicos son más descontracturados y está comprobado que se puede estar arreglada sin perder la esencia. Por eso, la nueva colección de Ricky Sarkany muestra looks distendidos que pueden acompañar a cualquier mujer durante todo el día y en diversas ocasiones.

Así, con este paradigma, se lanzó la campaña realizada íntegramente en espacios abiertos, rodeados de naturaleza que invitan a la calma. El mar fue el gran protagonista y resaltó la belleza de la actriz e influencer, Stefi Roitman; la elegida para este nuevo ciclo. El resultado: un nuevo renacer con toda la energía y el poder que brinda la playa.

Para la locación se utilizó una casa flotante construida en 1920, que se encuentra en el mar de Miami, a una hora de Key Biscayne. La idea fue buscar la calma luego de un año de encierro en el que cada uno, desde su lugar, intentó una conexión interna para salir de nuevo a la vida. Es un lugar ideal para rearmarse y cargar baterías con el fin de volver con toda la fuerza.

Con esta nueva campaña de Sarkany me sentí identificada desde el primer momento. Ya con el nombre, “Reset” y con el mensaje que se quería transmitir, me sumé a eso sin pensarlo, con todas las ganas. Ricky y su equipo me hablaban de un reiniciar y es algo que me toca muy de cerca porque en muchos aspectos esta pandemia significó un comenzar de nuevo, un reajustar, un reinventarse para la mayoría de la sociedad. Fue un año muy difícil, donde pasamos meses de ansiedad, de tristeza, de soledad pero en donde también pudimos sacar a la luz diferentes herramientas y ser más creativos; ir hacia la introspección, para ser mejores. Me siento muy identificada con esta campaña con todo el mensaje que transmite de libertad, de reiniciar, de salir adelante a pesar de todo y encontrar siempre el lado positivo de la vida”, comentó Stefi Roitman.

Para la campaña se realizó una producción en Winwood que se combinó con fotografías del atardecer en la playa, a orillas del mar. Diferentes looks para lucir a toda hora y siempre estar arregladas. Lo que se buscó es la comodidad del look y lo natural del escenario. La necesidad de soltar amarras y dejarse llevar por lo que brinda la naturaleza.

Se buscó la comodidad del look y lo natural del escenario (Crédito: Prensa Sarkany)

Se buscó la comodidad del look y lo natural del escenario (Crédito: Prensa Sarkany)

De esta manera, Sarkany presentó su colección Winter ´21 – Reset en la que se observa la evolución en los diseños de sneakers. Siempre con la mirada puesta en la sustentabilidad, la marca presenta zapatillas confeccionadas con la innovación del material de piña, compuesto por fibras de hojas de plantas del ananá natural y jersey 100% biodegradable con hilado reciclado, teñido con pigmentos naturales sin químicos; lavado con aceite de cáscara de naranja , bases de eva reciclable y cordones 100% de algodón.

Por otro lado, se pueden ver líneas diferentes como las Chelsea Boots, borcegos militares, bucaneras medias en microfibra elastizada eco-friendly y botas texanas. Este estilo de calzados están pensados para acompañar outfits deportivos y le agregan ese condimento que logra completar los looks con la firme intención de estar arregladas, sin resignar comodidad.

“La moda que se viene me fascina. ¡Es una bomba! Zapatillas, botas, borcegos, súper cool, canchero, cómodo, pero sin descuidar la parte sexy. Es de mis temporadas favoritas y me da felicidad y emoción verla de cerca. La ropa también se viene con todo. Amo la moda porque me divierto y juego con ella, y lo que se viene me da todo el lugar para hacerlo”, cuenta Roitman.

Looks con la intención de estar arregladas, sin resignar comodidad (Crédito: Prensa Sarkany)

Looks con la intención de estar arregladas, sin resignar comodidad (Crédito: Prensa Sarkany)

La marca comentó que está por lanzar una colección totalmente innovadora que consiste en una cápsula con toda la indumentaria utilizada en esta campaña por Stefi Roitman. Esas prendas pensadas para las mujeres libres que mezclan brillos con zapatillas o borcegos acompañados por ropa deportiva.

Stefi aseguró que Sarkany será parte de su casamiento (se casará en los próximos meses con el cantante Ricky Montaner, con quien convive desde hace un año). “Siempre estuvo en los momentos importantes de mi vida. Y esta no va a ser la excepción”, concluyó.

Estar a la moda sólo dependerá de la libre elección porque la comodidad de disfrutar de un outfit determinado poco tendrá que ver con prendas y calzados. Esa mezcla que dan los joggers junto con unos tacos. Una combinación de zapatillas y los clásicos blazers. Lo que viene es gozar de la libertad y para eso no hay límites ni barreras que puedan impedirlo.

Así son las nuevas ULTRABOOST21 de adidas

Fuente: Olé ~ El nuevo modelo ULTRABOOST21 de adidas, las zapatillas que incorporan alta tecnología deportiva, ya es utilizada por los mejores deportistas de la Argentina. Eduardo Salvio, Julián Alvarez y Fabiana Vallejos son parte de los embajadores deportivos que tiene la marca y que se unieron al lanzamiento del nuevo calzado adidas. Con un diseño audaz, son furor porque combina las tecnologías más avanzadas con los elementos de diseño más emblemáticos de las ULTRABOOST originales.

El volante de Boca, Eduardo “Toto” Salvio, opinó sobre la experiencia con las ULTRABOOST21: «Creo que son las zapatillas ideales para nosotros. Cómodas, confortables y con gran diseño”.

Julián Alvarez, delantero de River, dijo que “al probar las nuevas zapatillas, además de tener un diseño único y unos colores muy lindos, sentí mucha comodidad”.

Nuevo lanzamiento de adidas.

Nuevo lanzamiento de adidas.

Mientras que Fabiana Vallejos, futbolista de Boca, también narró sus sensaciones sobre las nuevas zapatillas de la marca y aseguró que son “confortables, livianas, placenteras y muy cómodas al andar”.

Además de usar el mejor calzado deportivo, los embajadores de adidas también tienen una rutina de entrenamiento y una estricta alimentación que son la herramienta fundamental para mantener siempre en alto la energía.

Salvio reflexiona que “siempre depende de la cantidad de partidos que tengamos en la semana, lo principal es estar preparado, fuerte y descansado para el día del partido”.

Alvarez, que es una de las promesas del equipo de Marcelo Gallardo, dijo: “La alimentación es controlada por el nutricionista del club, es un plan con muchas alternativas y variedades de comidas, lo cual nos mantiene con un gran nivel de energía constantemente”.

Mientras que Vallejos, que se desempeña en el mediocampo de Boca, agregó que para mantener la energía en alza la clave es “hacer las cuatro comidas diarias, con hidratos cinco veces a la semana antes del entrenamiento o partido, sumando proteínas, frutas y verduras el resto de los días”.

Nuevo lanzamiento de adidas.

Nuevo lanzamiento de adidas.

¿A qué le dan prioridad para rendir más en la cancha?

Salvio reconoció que “mirar partidos y ver jugadas de uno mismo ayuda mucho a mejorar”. Álvarez agregó que darle mucha importancia al descanso y la recuperación post entrenamientos y partidos. Y confesó que “otra cosa que también me ayuda mucho, es el sector de neurociencia”.

Para Vallejos, por su parte, es fundamental el descanso, lo definió como “esencial y muy importante”.

Durante todo el parate que tuvieron por la pandemia, los tres deportistas coincidieron que había que estar preparados para cuando llegase el momento de volver a jugar. Salvio reconoció que “costaba agarrar una motivación sin tener un partido, pero creo que ahí el deseo y la pasión por hacer lo que a uno le gusta ayudó muchísimo”.  Alvarez agregó que pudo mantener el mismo nivel de energía “ya que seguí alimentándome y entrenando igual durante la cuarentena, más allá de que el entrenamiento era un poco más general que específico de fútbol”.  Por último, Vallejos dijo que implementó una dieta saludable, con ejercicios y descanso.

Mientras tanto, los tres deportistas seguirán disfrutando las ULTRABOOST21 de adidas, las zapatillas que siguen en constante evolución.

La marca volvió a demostrar el enorme potencial que existe al combinar a la ciencia, la tecnología y los deportes. Con un fuerte foco en performance y confort, las ULTRABOOST21 son la última generación de un calzado deportivo que se caracterizó siempre para impulsar cambios y mejoras positivas.

Para más información ingresá a www.adidas.com.ar/ultraboost_21.

Una emprendedora confecciona accesorios a partir de descartes textiles, ganaderos y agropecuarios

Fuente: TN ~ Ekdysis es una marca de diseño sustentable basada en el Up-Cycling, fenómeno que busca brindar una segunda vida útil a materiales en desuso. Fue creada en 2019 por la diseñadora de indumentaria Delfina Sciurano a partir de una búsqueda personal y un deseo de consumo circular, conciente y sostenible.

“Antes de recibirme empecé el proyecto pensando en buscarle soluciones a problemáticas que hay dentro de la industria de la moda, como por ejemplo la cantidad de residuos textiles que se generan en la fabricación de indumentaria. También lo mezclé con los problemas de descarte que tiene la industria ganadera y agropecuaria de nuestro país”, explicó Delfina en diálogo con TN Estilo.

Las xilobolsas son la insignia distintiva de la marca.Por: Gentileza de Ekdysis

El proceso productivo de cada accesorio es artesanal, en tanto se les realizar distintos tratamientos y técnicas de estampación para generar resultados únicos, resistentes y, por sobre todo, de calidad. En primer lugar, se selecciona el material a utilizar, luego se lleva a cabo un período de limpieza profunda, se interviene el textil y finalmente se corta para crear un producto lo más perfecto y menos defectuoso posible. La fase de diseño propiamente dicho es la siguiente.

“Decidí darle un enfoque sustentable por el impacto que me generó ver tantos desperdicios en el día a día en ambas industrias. Fue un choque muy grande empezar a trabajar en el rubro de la moda y empezar a ver la cantidad de descartes que se generaban. Quería hacer lo que me gustaba que era diseñar, pero quería hacerlo de forma consciente y responsable”, añadió Delfina.

Todos los accesorios son confeccionados a partir de descartes textiles.Por: Gentileza de Ekdysis

// Moda y solidaridad: por cada color de la colección, una marca colabora con causas sociales

La sustentabilidad se une a la solidaridad en un tercer momento del proceso. La emprendedora envía los residuos resultantes de la confección a organizaciones como GEA (Grupo de Ecología Activa); Raüni, un grupo que recupera descartes textiles de forma inclusiva y, finalmente, a Reforestar, una reconocida organización encargada de reforestar la Patagonia donando árboles por cada prenda vendida. “Con cada acción trato de ser responsable para poder generar el menor impacto o la menor huella posible en el ambiente”, asegura.

Las riñoneras son furor.Por: Gentileza de Ekdysis

¿Qué la inspira a crear un nuevo diseño? “Ver la realidad, las nuevas generaciones, las nuevas problemáticas, las nuevas tendencias, los paisajes, la innovación, el cuidado, el mundo entero creo que es lo que me inspira hoy en día. Toda esta tendencia que hay ahora sobre cuidarse a uno mismo y cuidar el entorno, ser más consciente y responsable. Todo esto me inspira a crear, pero también a seguir por este camino”, afirmó Delfina.

Con respecto a la proyección a corto y largo plazo, espera que la marca se siga extendiendo, pueda llegar a un mayor número de personas y crecer. “Quizás poder incorporar algo de indumentaria en el futuro, pero siempre de manera muy respetuosa con el medio ambiente”, concluyó.

Tosone: desde 1938, la misma familia se mantiene vigente en el mercado del lujo

Fuente: La Nación ~ Históricamente, la industria del calzado fue reconocida a nivel internacional, sobre todo por la calidad de los cueros. Sin embargo, la apertura al mundo siempre depende de las condiciones económicas y los vaivenes son una constante. Luego del retroceso de las exportaciones, a fines de los años 90, con la devaluación de 2002 las ventas al exterior comenzaron a recuperarse y se mantuvieron estables hasta que el atraso cambiario las volvió a afectar.

Entre enero y marzo de 2020, el sector calzado tuvo una fuerte caída de 66,2% en el primer trimestre de ese año al pasar de US$ 3 millones a U$$ 1 millón. A pesar de estos números , el sector sigue dando pelea con empresas y marcas ya consolidadas tanto en el mercado interno como externo.

Entre enero y marzo de 2020, el sector calzado tuvo una fuerte caída de 66,2% en el primer trimestre de ese año

Es el caso de la empresa Tosone, fundada en 1938 cuando el bisabuelo de la actual socia, que había llegado a la Argentina desde Mallorca y era zapatero, junto con algunos amigos instalan un pequeño taller donde hacían composturas y zapatos para algunos vecinos. Con el correr de los años ese taller fue creciendo hasta mudarse a Caballito, donde contrató como tenedor de libros a José María Tosone, que se casó con su hija Margarita y continuó el negocio. Dos de los tres hijos de ese matrimonio se dedicaron a la empresa y cinco de los siete nietos lo continuaron después, donde actualmente funciona la fabrica.

«Un día estaba en la facultad de Farmacia y Bioquímica, entre libros de química y física, cuando decidí tomarme un tiempo para dedicarme a full a lo que solo hacía cuando terminaba de cursar y rendir finales. Empecé a ir a los locales todos los días y, de a poquito, me incorporé a la fábrica. Para ser sincera no fue fácil, era un gremio muy machista , pero gracias al apoyo de mi padre cada día fui aprendiendo un poquito más», recuerda y comenta Virginia Tosone, socia de la empresa.

Actualmente la fábrica desarrolla el 100 % de la producción de cada uno de sus calzados, produciendo 150 pares por día y 12.000 por temporada

Con una modalidad comercial centrada en locales propios y sin presencia en centros comerciales, la marca logra preservarse de los vaivenes económicos y consolidar un modelo de venta centrado en circuitos más exclusivos.

En el 2019 fueron seleccionados entre 20 empresas de la argentina para incorporar metodologías Kaizen (un famoso sistema de producción japonés que hizo que marcas como Toyota, Honda o Sony revolucionaran sus sectores). Para ello fueron apoyados por e INTI y profesionales japoneses con quienes trabajaron a lo largo del año, visualizando y realizando cambios en la compañía.

«El año pasado especialmente fue un año difícil debido a la pandemia que trajo como resultado una merma en el consumo interno. Antes una mujer se compraba cuatro pares de zapatos al año, ahora solo uno de ellos es de alta gama«, resalta.

Hacia el exterior

«En 2001/2002, luego de varias misiones comerciales junto a la Cámara de la industria del calzad, surgen las primeras posibilidades de exportar, primero a los países limítrofes. Luego llegó nuestra primera orden de compra para Europa, donde había que fabricar botas de cuero cuando estábamos en plena producción de verano y en Europa era invierno. Esto nos llevo a reorganizar la fábrica para exportar,» explica.

«Con un dólar más competitivo tenemos que ir pensando en exportar más, pero para eso hay que conquistar de nuevo al mercado externo. Entre 2002 y 2012 se exportaba casi un 40 % de la producción a mercados como Suecia, pero eso fue mermando por el tema cambiario».

Actualmente la empresa exporta a Chile , EE.UU, Japón y están en negociando para exportar a Italia Peru y Colombia

En el extranjero, Tosone vende sus productos dentro del nicho de lujo, con un precio mayorista de entre US$70 y US$75. «Lo ideal sería estar entre US$55 y US$60 para ser más competitivos. En el 2001 llegamos a exportar el mismo producto a US$25, Podríamos habernos dedicado completamente a la exportación, pero sabemos que con la inestabilidad cambiaria nos conviene tener una pata en el mercado interno y otra afuera. El mundo valora la calidad de los zapatos argentinos y cada vez más su diseño», finaliza.