Fuente: @camaradelaindustriadelcalzado – La charla, que fue moderada por Luciano Galfione, presidente de la Fundación Pro Tejer, contó con la participación de Luis Tendlarz, presidente de la Federación de Industrias Textiles Argentinas, Claudio Drescher, presidente de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria, Daniela Rabinovich, presidenta de la Federación Argentina de la Industria de la Indumentaria y Afines, y Alberto Sellaro, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado y la Federación Argentina de la Industria de Calzado y Afines.
PROTEXTIL2023
Sellaro destacó la importancia del proyecto de ley de promoción de la Industria del Calzado. «La ley del calzado traerá muchas inversiones, generación de nuevos puestos de trabajo y nos dará previsibilidad a largo plazo como industriales», sostuvo
Fuente: @camaradelaindustriadelcalzado – Horacio Moschetto, secretario de la CIC y director del área de Comercio Exterior de la entidad empresarial.
Este importante evento mundial del calzado se llevará a cabo en noviembre en Estambul. Habrá conferencias sobre las nuevas soluciones en sustentabilidad, circularidad y negocios a cargo de expertos en cada área. Entre las intervenciones de las instituciones del sector, la representación de Latinoamérica estará a cargo de Horacio Moschetto, secretario de la Cámara de la Industria del Calzado de Argentina.
Coorganizado por la Asociación de Industriales del Calzado de Turquía (TASD), la Asociación de Proveedores de la Industria del Calzado de Turquía (AYSAD) y la Confederación Europea del Calzado, la séptima edición del Congreso Mundial del Calzado 2023 se celebrará del 7 al 9 de noviembre de este año en Estambul.
Bajo el lema «Reformar el futuro», el Congreso Mundial del Calzado debatirá sobre soluciones para la industria y el desarrollo de prácticas sustentables. Desde la perspectiva empresarial, los debates abordarán cómo las empresas de calzado pueden utilizar las últimas innovaciones digitalizadas y nuevas tecnologías para remodelar sus estrategias corporativas, aumentar la transparencia y la colaboración y atraer a las generaciones más jóvenes para que se unan al sector.
En el panel dedicado a lograr una industria sostenible y circular para las personas y el planeta, el fundador y CEO de SPIN360, Federico Brugnoli, junto con Yuly Fuentes-Medel, Asesora Senior en MIT, Marco Guazzoni, Director de Sustentabilidad de Vibram, Luca Boltri, Vicedirector de UNIC Italian Tanneries, y Nicoline Van Enter, cofundadora de Footwearology LAB, serán los panelistas que disertarán.
Por parte de las asociaciones empresariales participarán en el panel Stephen E. Lamar, presidente y CEO de la American Apparel & Footwear Association; Lu Hua, vice secretaria general de la China Leather Industry Association (CLIA), y Horacio Moschetto, secretario general de la Cámara de la Industria del Calzado de Argentina (CIC).
Fuente: C5N – Se realizó la reunión PRO TEXTIL 2023 con la presencia de los principales referentes del sector.
Los principales referentes de la industria textil, de la indumentaria y del calzado analizaron los retos y oportunidades para el futuro de la cadena de valor del sector, en el marco de la reunión PRO TEXTIL 2023.
La charla, que fue moderada por Luciano Galfione, presidente de la Fundación Pro Tejer, contó con la participación de Luis Tendlarz, presidente de la Federación de Industrias Textiles Argentinas, Claudio Drescher, presidente de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria, Daniela Rabinovich, presidenta de la Federación Argentina de la Industria de la Indumentaria y Afines, y Alberto Sellaro, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado.
Tendlarz valoró la capacidad de reacción de la industria textil en la pandemia. «Cuando el mundo se cerró, la Argentina pudo producir los barbijos, las gasas, las ventas de algodón hidróxido, las sábanas, las toallas, las vestimentas de los médicos», señaló.
Por su parte, Rabinovich consideró que «los vaivenes hacen que no podamos desarrollarnos libremente y con la confianza de que a largo plazo vamos a seguir teniendo trabajo». En ese sentido, propuso impulsar «políticas activas por parte del Estado para la formalización de las empresas, para que sea más económico y con un ejemplo de trabajo registrado, facilitar un poco más el acceso al crédito para las mismas».
«No es tan fácil en las empresas chicas y en nuestro sector hay muchas, se hace un poco difícil», apuntó Rabinovich, quien también advirtió que se deberá trabajar además en «la fluidez del abastecimiento de los insumos de materia prima, tanto locales como importados».
Drescher comentó acerca del impacto de la digitalización en la distribución y comercialización, y la agenda de la exportación. Si bien se consideró «analógico», reconoció que «hoy el 60% de mis prendas completas se hace a través de canales online y se hace con varios países en forma simultánea».
«Este país necesariamente necesita más dólares de lo que tiene para poder seguir creciendo. La exportación tiene que ser una prioridad absoluta en todos los rubros», agregó Drescher.
«Argentina es un país pendular. Pasamos de una cosa a la otra, de una política pro-industrial a una política anti-industrial, es imposible. ¿Y en qué estamos todos los que estamos acá? Yo estoy comprando materias primas para el 2025. ¿Qué vamos a hacer en el 2025? ¿Cuánto vamos a vender? ¿Qué mercado va a haber? Yo creo que nosotros atravesamos una pandemia, pero hay otras ‘pandemias’ por delante», vaticinó.
Sellaro destacó las inversiones recientes en el sector del calzado. «Hoy, nuestras industrias todas están equipadas, en estos tres años fueron importadas 120 máquinas alemanas, que cuestan 96.000 euros cada una. Ahora están entrando máquinas de inyectar fondos de polímero de EVA, que es una suela liviana. Ya no se importan esos insumos, se hacen las matrices de Brasil y se producen nuestras plantas. Inversión pura, pero la inversión tiene que venir atada a la previsibilidad, que no vamos a perder trabajo, que no vamos a tener inconvenientes», sostuvo.
Fuente: serma.net – La CIC de Buenos Aires, que nuclea a fabricantes de capital y provincia, renovó autoridades; mientras que en CAIPIC asumió nueva presidenta de proveedores.
El 26 de octubre pasado se realizó en sede de la Cámara de la Industria del Calzado (CIC) de Buenos Aires, la 107ª Asamblea General Ordinaria, donde se llevó a cabo la renovación parcial de autoridades.
En la misma resultó reelecto como presidente de la entidad, Héctor Alberto Sellaro, por el término de dos años. Lo acompañarán Daniel Risafi, como vicepresidente 1º; Fernando De Vito, vicepresidente 2º; Horacio Moschetto, secretario; y Damián Gravagna, prosecretario, además de los restantes cargos asignados.
La novedad, fue la incorporación a la Comisión Directiva, como revisor titular de cuentas de Juan Recce, director de Bicontinentar (exPaquetá), la fábrica productora de calzados de distintas marcas con sede en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires.
Movimiento en la cúpula de CAIPIC-Proveedores
La Cámara Argentina de Industriales Proveedores de la Industria del Calzado –CAIPIC-, informó mediante comunicado del 31/10/2023, que Marcelo Lentini presentó su renuncia al cargo de presidente de la entidad, por motivos personales.
“A partir de ahora y hasta completar el presente mandato (mediados de 2024), tal como se indica en el Artículo 37° del estatuto, ejercerá la presidencia la Sra. María Martha Menini”.
Fuente: @danielrisafi – La iniciativa busca que todos sus actores, proveedores de materias primas, industriales, trabajadores, marcas, consumidores, se vean favorecidos con una mayor oferta de pares y modelos de variada tecnología, con empleos calificados y de mayor calidad, con una industria mejor equipada y capaz de exportar, con mayores ventas de productos hechos en el país y a mejores precios para el consumidor final.
También busca crear un marco jurídico integral de condiciones propicias para un cambio estratégico del funcionamiento de la cadena de valor de la industria del calzado, tendiente a la sustitución de importaciones y el fortalecimiento de la capacidad exportadora del sector.
Entre los objetivos del régimen se busca «la promoción de las inversiones en el sector calzado; el fortalecimiento de su cadena de valor, la generación de puestos de trabajo de calidad; el fomento de una mayor inserción internacional que fortalezca el perfil exportador y el desarrollo de nuevos modelos y componentes, con escala y competitividad».
Asimismo, se propone «el impulso al desarrollo de nuevos materiales más versátiles y ecológicos, la promoción, desarrollo y transferencia de nuevas tecnologías, conocimientos e innovación y el cuidado del medioambiente».
El proyecto se encuentra en la comisión de Industria y debe pasar aún por las de Legislación del Trabajo y Presupuesto y Hacienda, antes de llegar al recinto.
“Esta iniciativa busca fortalecer una actividad productiva estratégica para el desarrollo federal y nacional de las economías regionales. Es muy importante para el futuro de miles de pymes, trabajadores, proveedores y toda la cadena de valor, nos dará previsibilidad a 10 años, mayor volumen de producción, generar más trabajo registrado, saldos exportables e innovación productiva”
Desde CAIPIC tratamos siempre de preservar los intereses de nuestros asociados brindándole el marco adecuado para que puedan desarrollar sus actividades de la mejor manera posible. Dentro de estas herramientas que brindamos están las tradicionales EXPOCAIPIC, que ofrecen un clima de negocios fundamental para lo que representa la moda y el diseño en el sector del calzado.
Hoy lamentablemente debemos anunciar la suspensión de nuestra segunda muestra anual (Otoño-Invierno) prevista para el 24, 25 y 26 de Octubre próximo. Las circunstancias imperantes, que escapan a nuestra posibilidad de acción, sumada a un panorama futuro realmente muy incierto a medida que nos acercamos a Octubre, nos obligan desde CAIPIC a preservar los intereses económicos de asociados e Institución, al no poder asegurar el acostumbrado marco de presentación de las habituales muestras que nos caracterizan.
Lamentamos mucho tener que llegar a esta determinación, pero consideramos que es lo mejor para todos.
Fuente: Serma.net – CAIPIC, la cámara argentina del sector, elaboró un informe donde fijó su posición ante el proyecto.
Materiales y componentes son esenciales para la fabricación de calzados, por lo tanto, ambos segmentos: proveedores y fabricantes, tienen un alto grado de interdependencia.
Después de un pormenorizado comunicado con detalles acerca de la composición del segmento proveedor, dentro de la cadena del calzado, la entidad industrial solicitó aclaraciones y definiciones respecto a algunos puntos de la iniciativa, a fin de evitar situaciones que puedan afectar a este segmento.
Las mismas están relacionadas a las importaciones de materiales y componentes, y su porcentaje dentro del contenido de los calzados elaborados en el país.
Es bien conocida la práctica, donde muchos establecimientos, importan gran parte de componentes para fabricación, y se convierten en meros ensambladores, sin necesidad de recurrir a la proveeduría nacional.
La cámara de proveedores –CAIPIC– no rechaza las importaciones de materiales y componentes que colaboren con el desarrollo de la industria nacional, sino pretende que se definan y reglamenten los cupos de acceso, en función de las categorías de las fábricas y características de los productos, de acuerdo a la estructura productiva local.
El referido proyecto de ley crea el “Programa de fomento de la industria local y de la integración de valor local del calzado”, con el objetivo de “establecer parámetros previsibles y progresivos en la Composición del Origen de la Oferta Nacional del Calzado”.
En el final del informe, la entidad de proveedores, incluyó comentarios sobre los siguientes puntos que son parte del proyecto:
TIPOS DE CALZADO
Señala que no hay diferencias entre las distintas variantes de tipo de calzado, y que son imprecisas. Además, se observan importantes disparidades en el contenido nacional de cada tipo de producto.
CATEGORIZACIÓN DE EMPRESAS
La separación de empresas, en la realidad, no es tan estructurada, ya que un establecimiento puede producir calzado desde la importación de partes y piezas desmontadas, y a la vez importar calzado terminado. O bien puede hacer un mix entre productos fabricados con partes nacionales e importar calzado terminado. Sobre este punto, señala que no está claro cómo se aplicaría la tabla.
COMPONENTE MÍNIMO NACIONAL
Puntualiza que no está claro qué tipo de empresa debe cumplir con el CMN -Componente Nacional Mínimo- (empresas b, c o d). El contenido nacional con el cual comienza la escala progresiva arranca de un piso sumamente bajo y no coincidente con la realidad actual del sector, impulsando la reversión de un proceso virtuoso en materia de generación de valor agregado local. Por otra parte, la fórmula del proyecto original estaba errada en su escritura (numerador y denominador parecen similares), y fue eliminada del proyecto. Según CAIPIC, debería figurar en la Ley.
FOMENTO DE INVERSIONES PARA NUEVOS PROVEEDORES
Se refiere a que existe actualmente una amplia variedad de empresas que hoy ya están produciendo una gran cantidad de partes y piezas, y que en el caso de beneficiarse únicamente a empresas “nuevas”, sus necesidades e inversiones no se verían acompañadas con este proyecto. A la vez, solicita que se deberían incluir otros tipos de productos que no están contemplados en el proyecto de ley inicial (químicos, embalajes, adhesivos, cartón, avíos, herrajes, etc.). Aunque menciona que fueron agregados en la nueva versión del Proyecto de Ley.
A modo de conclusión, la cámara de proveedores expresó: “que nuestra entidad acompaña el espíritu y objetivos del Proyecto de Ley, entendiendo la importancia de contar con una ley que proteja el desarrollo de la cadena de valor logrado en los últimos años. Por otro lado, también entendemos que es necesario seguir aportando nuestra visión para que el proyecto de ley contemple el esfuerzo en inversión y empleo realizado por las empresas que forman la cámara, y que hoy están trabajando y produciendo insumos, partes y piezas para la cadena de valor del calzado”.
El INTI Cueros/CEFOTECA convocó a los interesados a inscribirse en las capacitaciones de calzado que darán inicio en el mes de agosto 2023 en su sede:
Aparado Básico: martes y jueves, horario: 9 a 12.30 hs. Fecha de Inicio: Del 08 agosto al 31 de octubre 2023. Capacitadoras: Gloria Díaz y Marcela Mora.
Modelaje Básico, lunes y miércoles, horario: 9 a 12.30 hs. Fecha de Inicio: del 14 agosto al 13 de noviembre 2023. Materiales: a cargo del alumno. Capacitadoras: Alba Duarte y Gloria Díaz.
NOTA: Se solicita además a los interesados en el cualquiera de los cursos descargar haciendo click en el botón superior, completar y enviar la ficha de preinscripción, ya que las vacantes son limitadas y dependerá del orden de recepción de la misma. Enviar el Excel una vez completado al mail: cefoteca@inti.gob.ar
Tecnología de la Producción del Cuero y del Calzado- SOSS Instituto Nacional de Tecnología Industrial
Fuente: @camaradelaindustriadelcalzado – Finalizó exitosamente la “20o Ronda de Compradores Internacionales de Calzado” que se realizó en el marco de EFICA 108, el 26 y 27 de junio de 2023, en el predio Costa Salguero de la Ciudad deBuenos Aires. La organización estuvo a cargo de la Cámara de la Industria del Calzado,conjuntamente con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.
En esta nueva edición, asistieron compradores del exterior provenientes de Chile (La Tienda de Buenos Aires), Perú (Carolina Store) y Colombia (XTI Shoes).
Para la realización de la actividad, se dispuso de un área especial donde se localizó el Meeting Point, destinado principalmente como centro de trabajo grupal y, a través de los boxes individuales, se facilitó el espacio necesario para que se llevaran adelante las negociaciones entre los visitantes extranjeros y sus contrapartes locales. Las agendas de negocios tuvieron una duración de treinta minutos cada una.
Se realizaron aproximadamente 70 reuniones presenciales, donde participaron aproximadamente unos 30 fabricantes nacionales.
Consideraciones sobre la Ronda:
Cantidad de Reuniones: 70
Expectativas de Compra: A corto plazo, los compradores manifestaron haber acordado la adquisición de calzado, principalmente de dama. En un principio manifestaron la posibilidad de realizar pequeños envíos mediante el Régimen de Exportación Simplificada (“Exporta Simple”), mientras que a mediano y largo plazo podrían realizar operaciones de mayor volumen.
Comentarios de los Compradores Internacionales:
Destacaron el diseño del calzado argentino, el cual significa una vía de diferenciación con respecto al calzado de otros mercados.
Destacaron la calidad de los productos fabricados en nuestro país.
La observación que realizaron los compradores del exterior, está orientada a los precios nacionales en relación a otros oferentes internacionales, como a las expectativas del mercado sobre las elecciones de este año.
En cuanto a la organización, destacaron el recibimiento, la coordinación y asistencia permanente brindada por los organizadores durante los días en los que se llevó a cabo la Ronda.
La Cámara resalta una vez más que el apoyo económico y la gestión en la organización de la Ronda que brindó la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, la cual fue esencial para la concreción de la actividad.