Expositores Efica 108


Fuente: @camaradelaindustriadelcalzado – 26 y 27 de junio de 2023
Centro Costa Salguero

EMPRESAMARCA
ABLU S.A.KATE KUBA
ANTON S.R.L.TOMAS CANE
ARIAN’S S.R.L.ARIANS / DULZURA
ARIZONA CALZADOS SRLMISTRAL
ASTA BRICA S.A.OSHUM
AVALOS ALEJANDRA GENOVEVACEI
BAGUNZABAGUNZA
BERBES S.R.L.GASHI – FEBO SUPER CONFORT
BONECAS S.R.L.LIOTTA / NATACHA / KINDIA
BUDMAN S.R.L.FLEXIMAR
BUSCEMI ARIEL ROBERTOBUSCEMI
CADEPA S.R.L.PRAXIS
CALSUR S.A.COUSE
CALZADOS FERLI S.A.FERLI
CAMDENTOWN S.R.L.ANCA & CO
CANAS CAMILO BALDOMERODAS LUZ
CLARIS SACLARIS SHOES
COMFORT SHOES S.A.LADY COMFORT
COMPANYS CYNTHIA SUSANAJASMINA
COMPUESTOS DE EVA S.R.L.SEAWALK
CONDINAZO LAURA PATRICIALAURA CONSTANZA
CRIADO CARLOS GABRIELCRILANS
CROMO SHOES S.R.L.BULWARK
DELLA SIGNORIA S.R.L.DELLA SIGNORIA
DISTRIBUIDORA DUX SRLDUX
ESTILO CUERO S.R.L.CLAU’S
EZE CINTURONES S.R.L.MIDFORD POLO CLUB
F.H. S.R.L.FH
FERECHIAN SACIKEADY
FRAMAR CALZADOS S.A.S.MIKA
FREE COMFORT S.A.FREE COMFORT S.A.
GAVAS S.A.SAVAGE
GIORGIO BENETI S.R.L.GIORGIO BENETI
GONZALEZ ESTEBAN CARLOSINTREPIDAS SHOES
GONZALEZ PABLO JOSEANTONIETTE CALZADOS
GRASSO DANIEL ALEJANDROSKY BLUE
GRAVAGNA S.A.GRAVAGNA
GRUPO ANGRA S.A.PASOTTI – VIRU
HURON SHOES S.A.TALPINI – TALBOT
IBA BUENOS AIRES SRLIBA – GUMMY
INDUSTRIA DE MANUFACTURA S.Y BSTONE SHOES
INDUSTRIAS SUCRE S.A.INDSUTRIAS SUCRE
INTERSTANDARD ARGENTINA SRLPIETRA’S
KARAKACHIAN GUILLERMOGK SHOES
LANNOT S.A.VIAMO
LEATHERPELLE S.A.SAVERIO DI RICCI
LOCALES SAHEYAS
LUCI PASCUAL ANTONIOREGINA MARGHERITA
MADERCALZ SAFUEL – ORBITA
MANCUSO CAYETANO RAMONDOMANI
MANDUCA GUSTAVO DANIELZHIRA, ARAQUINA, ARAQUINA MAN, MINI
MANUF. DE CALZ. TOKIO S.A.MTK
MARYSABEL IND Y COM S.R.L.MARYSABEL S.R.L.
MILANI HECTOR LUISFAUSTO MILANO
MINGRINO ABEL ELISEOABEL MINGRINO
NADIA BS AS S.R.L.PUNTO LIMITE – PUNTO SPORTY
NAHAL SRLKAITZ
PARICAL S.R.L.NIGERIA
PLESCIA MARA LORENALARA BIANCHINI
Q Y M S.A.QM COLLECTIVE
ROCCAFORTE RICARDO ANGELCREACIONES KARINA – CREKA
ROFREVE S.A.SOFT-RASTER
SAGORSKY EDUARDO RUBENCARTERAS BORGHESE
SANDEFE S.R.L.VEMMAS
SAVIESA S.A.MMARTINEZ
SHOE CRAFTS S.R.L.SALVAME
SHOES OHANA SRLLORENA BA
SUELAS LEAL SALEAL MEMORY FOAM
SZNAJDERHAUS PABLOUMBERTO CHIETTI
THE BAG AND THE BELT SRLTHE BAG BELT
UMUNNA S.R.L.ANGIES SHOES
VALESE MIGUEL ANGELGARBO
VARESE LIGUERE S.R.L.FIORI
VICTOR H. CALDARONI SRLHEIKO
WORLD KIDS S.A.WINNDIA SHOES
WYLER’S S.R.L.PATAUGAS
YANADA S.A.BRENDA CALZADOS

Ronda de negocios internacional de calzado en EFICA 108


Fuente: @camaradelaindustriadelcalzado – 26 y 27 de junio de 2023
Centro Costa Salguero

La Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional en forma conjunta con la Cámara de la Industria del Calzado (CIC) convocan a fabricantes argentinos a participar en la “Ronda de Negocios Internacional de Calzado”, la cual se desarrollará en el marco de la Feria de Calzado EFICA 108, en el Centro Costa Salguero, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los días 26 y 27 de junio de 2023.

¿En qué consiste la Ronda?

En esta oportunidad, se prevé contar con la presencia de compradores e importadores internacionales procedentes de Chile, Colombia y Perú, en busca de calzado de damas, caballeros, jóvenes y niños/bebés.

¿Quiénes pueden participar?

Empresas argentinas fabricantes de productos de origen nacional, dentro de los rubros de interés de los invitados internacionales (expositoras y no expositoras de la feria EFICA 108).

¿Cómo hay que inscribirse?

ACCEDER AL FORMULARIO

Complete el siguiente formulario de inscripción de exportadores / vendedores

Fecha límite de inscripción: viernes 2 de junio 2023.

Actividad gratuita.

«Tendencias primavera / verano 23/24» Calzado, Marroquinería y Accesorios

Fuente: @intiargentina @camaradelaindustriadelcalzado @marrarimariana – El día Miércoles 10 de Mayo a las 18 horas en el marco de la próxima edición de #EXPOCAIPIC

@marrarimariana es diseñadora textil y asesora freelance especialista en calzado con gran trayectoria y reconocimiento en la industria.
@intiargentina
@camaradelaindustriadelcalzado

⁣¡Te esperamos!⁣

Miércoles 10 de Mayo a las 18 hs. en @centrocostasalguero
📍 Buenos Aires, Argentina
⁣⁣
Inscribite haciendo click en el link de abio
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd8nBlJUi1aBZSAseyCIy3io3du0vZayGetpKKv3QBzIVIUEA/viewform

✅ La entrada es libre y gratuita⁣⁣

La CIC invita a una charla sobre tendencias de calzado y marroquinería

La Cámara Argentina de la Industria del Calzado (CIC) organiza la capacitación «Tendencias de calzado Verano 2023-2024», que se llevará a cabo el próximo miércoles 10 de mayo.

A diferencia de lo que sucedió en los últimos años tras la pandemia, en esta ocasión el evento volverá a ser presencial y se realizará a las 18 horas en el Centro Costa Salguero de la ciudad de Buenos Aires en el marco de una nueva edición de Expocaipic.

El encuentro será gratuito, pero deberá contar con una inscripción previa ya que cuenta con cupos limitados.

La capacitación será dictada por la diseñadora Mariana Marrari, quien aportará los conceptos y lineamientos necesarios a la hora de diseñar y definir la orientación de una colección.

Para eso, la experta hará un análisis de pasarelas internacionales, diversas revistas y sitios especializados para conocer las nuevas tendencias de calzado, marroquinería y accesorios.

El evento está organizado en conjunto por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la CIC y la Expocaipic.

Nuevas herramientas para las empresa que quieran exportar a Brasil de manera fácil

Fuente: CIMA – Estuvimos presente este jueves en el encuentro virtual “Cómo hacer negocios y vender en el mercado interno brasileño” junto al Embajador Daniel Scioli y el Ministro de Producción de la provincia de Buenos Aires, Augusto Costa.

En este encuentro se explicaron los alcances de esta nueva herramienta de comercio exterior, y se dialogó con empresarios y empresarias de todo el país sobre las ventajas de esta propuesta que tiene como objetivo fomentar la venta de productos locales en Brasil a través de comercializadoras.

A su vez el Presidente de CGERA manifestó como las comercializadoras son la mejor herramienta para quienes no consiguen un importador y quieran empezar a vender en el mercado interno brasileño.

Por su parte, el Embajador afirmó que hasta este momento se firmaron acuerdos de 11 comercializadoras en todo Brasil listas para trabajar con las empresas asociadas a CGERA y las empresas de las provincias de Buenos Aires. También con cuatro terminales de contenedores y puertos marítimos en Argentina y Brasil.

También compartió que se firmaron acuerdos con cinco depósitos fiscales y puertos secos y con dos empresas del despacho aduanero. Esto trajo múltiples beneficios, como descuentos promedio del 25% en los costos de importación y un ahorro de hasta 5.000 dólares por contenedor en los servicios de puertos, depósitos fiscales y comercializadoras.

El Ministro Costa, por su parte, destacó la importancia de trabajar de manera coordinada para poder generar beneficios para nuestros productores e impulsar nuestro comercio exterior, y a su vez generar divisas genuinas a través de un aumento de las exportaciones. Además hizo hincapié en la necesidad de reducir los costos logísticos y remarcó el aporte de las comercializadoras para acercar a las PYEMS a la posibilidad de exportar y facilitar el ingreso de los mercados.

Si no pudiste estar presente en el encuentro virtual, podes revivir la charla presionando el siguiente botón.

ZOOM GRABADO

Ante dudas sobre el proyecto podes comunicarte a comercializadorasbrasil@gmail.com

CIMA estuvo presente en la puesta en marcha del plan Argentina Productiva 2030

Fuente: CIMA ~ El Presidente de la Cámara Industrial de Manufacturas del Cuero y Afines (CIMA), Rubén Pallone, estuvo presente la puesta en marcha de Argentina Productiva 2030. El plan lanzado por el secretario de Industria, José Ignacio de Mendiguren, tiene como finalidad duplicar las exportaciones en los próximos dos períodos presidenciales y transformar la estructura productiva del país.

El Plan Argentina Productiva 2030 contempla más de 500 lineamientos y herramientas de política productiva que considera necesarias para su factibilidad. Algunas de ellas ya se encuentran en práctica, impulsadas desde la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, como es el caso de Crédito Argentino (CreAr), el programa de financiamiento productivo más grande de la historia argentina reciente, y el Programa de Desarrollo de Proveedores (PRODEPRO), central para impulsar las cadenas de valor de los sectores de la energía, minería, automotriz, agroindustria y defensa, entre otros.

El programa también se apoya en la implementación de normativas sancionadas en los últimos años, como la Ley de Economía del Conocimiento, la Ley de Fondo para la Defensa, la Ley de Financiamiento de Ciencia y Tecnología, la Ley de Cannabis Medicinal, la Ley de Promoción Automotriz, la Ley de Nano-biotecnología y el nuevo régimen de bienes de capital.

Para más información podes ingresar al siguiente link: https://www.argentina.gob.ar/produccion/argentina-productiva-2030

La ley para una industria que camina

Fuente: Página 12 – El ministro Costa se reunió con los representantes que impulsan un proyecto para fortalecer al sector del calzado. 

En los próximos días se dará a conocer un proyecto de ley que busca apuntalar a la industria del calzado que se desarrolla en nuestro país, cuyo epicentro está en la provincia de Buenos Aires. La iniciativa prevé un registro de importadores, la sustitución gradual de pares terminados por componentes y de componentes importados por desarrollo de proveedores locales, para reducir la dependencia de la restricción externa. Además, agrega una política de precios decrecientes para el mercado domestico, que incentive el consumo, y la creación de un instituto del calzado, que pueda explorar tendencias, materiales, mercados y adelantarse a los distintos escenarios posibles.

Desde hace tiempo, representantes de trabajadores y empresarios de la industrial del calzado redactaron un borrador de proyecto de ley que promueve la industria nacional, cuyo epicentro está en la provincia. “El 70 por ciento del calzado argentino se produce en la provincia”, destacó el ministro Augusto Costa en Twitter, y se expresó favorablemente acerca de la ley propuesta que, en sus palabras, “consolida el mercado local y genera herramientas para la inversión productiva».

Con el fin de interiorizarse sobre el proyecto de promoción industrial y manifestarle su apoyo, Costa se reunió con representantes de toda la cadena de valor del calzado. Tras tomar conocimiento del trabajo conjunto que ese sector viene desarrollando desde hace un semestre, el martes pasado, en Luján, en ocasión de la reunión del Consejo Productivo Bonaerense, solicitó una reunión más extensa que se concretó dos días más tarde, en la sede del Fondo de Garantías Bonaerenses (FOGABA). 

El ministro, junto con Mariela Bembi, Secretaria de Producción de la provincia y Ariel Aguilar, Secretario de Comercio de la provincia recibieron a los representantes del sindicato, (UTICRA), encabezados por su secretario general Agustín Amicone, de la Cámara de la Industria del Calzado (CIC) que preside Horacio Moschetto, y la diputada nacional por la provincia, Constanza Alonso.

Alonso es oriunda de Chivilcoy, donde hoy funciona Bicontinentar, una empresa argentina especializada en la fabricación y ensamble de calzado deportivo de alta tecnología. La empresa funciona en las ex instalaciones de Paquetá un jugador global de origen brasileño, que fabrica para varias marcas internacionales. 

Había abierto su planta en el Parque Industrial de Chivilcoy en 2007 y se fue ampliando hasta 2016. Ese año, entre la apertura de importacones y los tarifazos, sus operaciones comenzaron a decrecer, hasta cerrar sus puertas en 2018. En 2021, un grupo de inversores argentinos se hizo cargo nuevamente de la planta. Bicontinentar es hoy el mayor empleador privado de Chivilcoy. 

Ya en el mes de febrero, el mismo plenario de partes presentó un borrador a la Secretaría de Desarrollo Productivo, encabezada por José Ignacio de Mendiguren, dependiente de la cartera económica nacional, al mando de Sergio Massa. La respuesta fue un fuerte respaldo político, que se expresó también en las redes sociales del funcionario. En 2018 esta pyme cerró. En 2021 volvió a abrir. Hoy (2023) ya tiene 11 líneas de producción y 550 personas trabajando. No es casualidad. Es el modelo”, tuiteó De Mendiguren, en referencia a Paquetá.

“Argentina cuenta con los dos extremos de la cadena de valor de la industria del calzado», explican los representantes de las cámaras empresarias al dar cuenta de la producción de materias primas (hilados, fibras y polímeros de la industria petrolera, etc.) y los bienes de capital; y la mano de obra calificada para la construcción de calzados de moda y deportivos de altas prestaciones tecnológicas. «Pero no tiene los proveedores de bienes intermedios nacionales que le agreguen el valor necesario a las materias primas para transformarlos en insumos con escala, costes y prestaciones tecnológicas necesarias para asegurar la autonomía productiva de nuestra industria», agregan a modo de explicación. 

«Desarrollar el eslabón intermedio requiere de un plan estratégico a 10 años, con estatus de ley para asegurarlas condiciones necesarias para la industrialización acelerada del sector, como amortización de inversiones y mínimas escalas productivas necesarias”, señalan en defensa del proyecto. 

Así las cosas, la iniciativa salda una vieja discusión acerca de los beneficios de la importación o la producción nacional. En teoría, la importación irrestricta favorece al consumidor, porque la apertura incentiva la competencia y la baja de precios. Sólo en teoría: el consumo per cápita entre 2016 y 2019, cuando el macrismo liberó el ingreso, tanto de componentes como de pares terminados, fue menor al ciclo anterior y al actual. Para los impulsores, no se trata de “abrir o cerrar” sino de generar las condiciones para convertir a Argentina en un jugador internacional de ese mercado, aprovechando las oportunidades existentes.

Lanzan la temporada otoño/invierno 2023 para bebés y niños

Fuente: Ambito – Desde el 25 y hasta el 26 de febrero, de 10 a 19 horas, se realiza la Expo Mabyn en el Salón Fresno del primer piso del Golden Center.

Expo Mabyn, la única exposición de moda para bebés y niños llega al Golden Center de Parque Norte donde reunirá 50 colecciones de 50 marcas de diseñadores y fabricantes de indumentaria.

Desde el 25 y hasta el 26 de febrero, de 10 a 19 horas, el Salón Fresno del primer piso del Golden Center será el escenario del evento exclusivo para comerciantes en el que se presentará la temporada otoño/invierno 2023.

La expo vuelve en esta edición con indumentaria para niños, accesorios, calzado y productos de futura mamá que podrán verse con entrada gratuita. Solo es necesario acreditarse al llegar con CUIT y DNI.

Esta expo, que ya lleva más de 60 ediciones, está organizada por la Cámara Argentina de Indumentaria de Bebés y Niños (CAIBYN) para reunir y acompañar a los textiles del país en el encuentro más importante para mayoristas. Desde 1992, asiste a los asociados para atender sus necesidades y cuidar sus intereses.

“Mabyn nació después de una exposición que hacía una empresa, donde se encontró por primera vez todo el sector de ropa de chicos. A partir de ahí, también se originó CAIBYN y, desde entonces, no dejamos de hacer acciones para apoyar a los diseñadores y fabricantes”, cuenta el presidente de CAIBYN, Hernán Ebekian.

Y cerró: “Mabyn es ya un clásico de la casa y queremos que cada vez más comerciantes del sector se sumen porque es un espacio para conocernos, interconectarse y hacer crecer las marcas de cada uno, que es para lo que trabajamos”.

El sector del calzado muestra preocupación por una medida que perjudicaría a la industria del cuero

Fuente: @camaradelaindustriadelcalzado – El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Economía prometió eliminar el régimen que desalienta la exportación de materia prima cuero salado que permitió el DESARROLLO SOSTENIDO de la cadena de valor del cuero y sus manufacturas , a través de la derogación de la Resolución N° 537/92 .

Se busca facilitarles el negocio a los actuales exportadores de cueras vacunos salados algunos de ellos (la minoría) establecimientos de faena bovina, el resto solo oficinas comerciales que están detrás del negocio de turno, permitiéndoles poder comercializar directamente al exterior las piezas, sin necesidad de que pasen por una curtiembre para su industrialización.

La promesa fue realizada por el Ministerio de Economía durante el anuncio del Programa Precios Justos, sin considerar que impacto secundario que describimos. Aparece asi una condición extrema para fijar el precio de algunos cortes de carne vacuna. El asado no tiene que ver con el precio del cuero. El cuero solo representa el 1,7 % del precio del ganado.

Esta medida va contra el principio de agregado de valor por parte de la industria nacional y es un viejo reclamo de la industria frigorífica orientado a reprimarizar la economía, volviendo a los tiempos de la colonia. Los argumentos que, medidas como estas lograrán que los consumidores argentinos accedan a la carne vacuna a menor precio es sencillamente un mentira. Solo basta repasar las progresivas concesiones que le otorgaron los gobiernos de turno al sector agroexportador más concentrado: .En la década de 1970, la exportación de cueros crudos no industrializados llegó a estar prohibida en Argentina, como medida de protección a la industria nacional. En 1992, y por decreto, se habilitó la comercialización al exterior de cueros salados con un arancel del 15%. A fines de 2015 las retenciones fueron reducidas al 10%. En junio de 2020 y hasta el 31 de diciembre de ese año,fundamentado en la Pandemia de Covid 19 y la excepcionalidad del comercio mundial, el Gobierno nacional autorizó la exportación de cueros salados. Alguna de esta estas medidas redundaron en un descenso del costo de la carne para los consumidores? La respuesta es evidente, NO.

El costo social económico de la puesta en vigencia de estas medidas, si es evidente:

– La desaparición de una industria centenaria, típica del país, la curtiembre, que ha llegado a exportar 1.000 millones de dólares.

– La destrucción de la cadena de valor cuero y sus manufacturas, que ha llegado a producir el año pasado 100 millones de pares de zapatos. Y millones de unidades de artículos de marroquinería, talabartería y manufacturas de cueros.

¨Los países civilizados no exportan materia prima, sin antes transformarla localmente, de lo contrario, estarían creando ocupación en el país comprador y desocupación en el país en el país exportador. No exportemos cuero, exportemos zapatos». Esto decía Manuel Belgrano, en 1796, es increíble que deba ser recordado a quienes nos gobiernan más de doscientos años después, cuando esta cadena de valor fue creciendo exponencialmente en la fuentes de trabajo generadas.

Cincuenta mil puestos de trabajos no pueden perderse, por ir en búsqueda de un incomprobable e irrisoria disminución del precio de la carne. Sin trabajo, sin ingresos, nadie concurre al supermercado. Solicitamos del Ministerio de Economía de la Nación, que las medidas anunciadas no sean puestas en vigencia, las consecuencias de hacerlo serán irreparables.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 16 de febrero de 2023

Federación Argentina de Trabajadores de la Industria del Cuero y Afines (F.A.T.I.C.A.) – Unión Trabajadores de la Industria del Calzado se la República Argentina ( U.T.I.C.R.A.) Cámara de la Industria Curtidora Argentina (C.I.C.A.) – Cámara de la Industria de la Manufactura del Cuero Argentina (C.I.M.A.) – Asociación Curtidora de la Provincia de Buenos Aires (A.C.U.B.A.) – Federación Argentina de la Industria de Calzado y Afines (F.A.I.C.A.) – Sindicato de Obreros Curtidores de la República Argentina (S.O.C.R.A.) – Sindicato Argentino de la Manufactura del Cuero (S.A.M.C.) – Sindicato de Obreros Marroquineros (S.O.M.) – Sindicato Obrero de la Industria del Cuero (S.O.I.C.), Esperanza Pcia Sta. Fe – Sindicato de Empleados, Capataces y Encargados de la Industria del Cuero (S.E.C.E.I.C.) – Sindicato de Trabajadores de la Industria del Cuero (S.T.I.C., Pcia. De Salta) – Sindicato de Empleados del Cuero y Afines de La Rioja (S.E.C.A.La.R.) – Sindicato de Trabajadores del Cuero (S.T.I.C.) de Tucumán..