Fuerte retracción en la industria del calzado por la importación y caída de ventas

Fuente: Cuero América – La industria del calzado en Argentina vive uno de sus momentos más delicados en décadas. Durante el primer semestre de 2025, la actividad registró caídas sostenidas en la producción, el consumo y las ventas, profundizando una crisis que afecta a miles de trabajadores y a decenas de empresas en todo el país.

Según los empresarios del sector, la falta de competitividad externa -debido a que se mantiene el peso sobrevaluado-, el derrumbe del consumo interno y la avalancha de productos importados y de contrabando, configuran un escenario crítico para este sector históricamente vinculado al desarrollo industrial del país.

Según datos de la Cámara de la Industria del Calzado (CIC), la producción nacional se contrajo un 16,3% entre enero y julio de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior. La tendencia negativa se mantiene en 2025, empujada por el encarecimiento de los costos, la caída del poder adquisitivo de la población y una política económica que deja al sector expuesto en mala situación para enfrentar a la competencia internacional.

La situación es especialmente grave en términos laborales: más de 50.000 empleos directos e indirectos dependen de la industria del calzado en Argentina. Solo en el último año, más de 1.500 trabajadores registrados perdieron sus puestos, y muchas PYMES del sector se encuentran al borde del cierre. Empresas como Dass, que cerró su planta en Coronel Suárez dejando 360 operarios sin trabajo, y otras como Topper y Bicontinentar, han recortado severamente sus operaciones.

El consumo interno, que representa el principal destino de la producción nacional, se desplomó. Sobre esto la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reportó una importante baja acumulada en las ventas minoristas de calzado, destacando que ni siquiera las campañas promocionales ni las fechas clave del comercio lograron revertir la permanente caída de la demanda. La población debe priorizar gastos esenciales y posterga el consumo de bienes durables como el calzado, incluso en segmentos de bajo costo.

A esta crisis estructural se suma un factor externo determinante: el tipo de cambio. En el actual esquema económico, el dólar se encuentra subvaluado en relación con los costos internos de producción, lo que torna virtualmente inviable la exportación de calzado argentino. Esta pérdida de competitividad externa contrasta con una creciente apertura de las importaciones, que ha derivado en una verdadera invasión de productos importados, muchos de ellos procedentes del Sudeste Asiático (principalmente China, Vietnam e Indonesia) y también de Brasil, cuyo sector calzado mantiene una producción de gran escala y goza de un tipo de cambio más competitivo.

En lo que va del año, las importaciones de calzado terminado aumentaron un 21%, mientras que el ingreso de insumos para producción nacional cayeron un 50%, dado que es más conveniente ingresar el calzado terminado. Este cambio en la estructura comercial golpea de lleno a la industria argentina, que pierde mercado en su propio territorio ante productos más baratos -generalmente de menor calidad-, y afectando fuertemente a las industrias locales y a su empleo.

El panorama es especialmente crítico en provincias como la de Buenos Aires y Santa Fe, donde centenares de fábricas, la mayoría pequeñas y medianas, se encuentran en riesgo. Sin una política de defensa de la producción nacional, de incentivos a la exportación y de estímulo al consumo interno, la industria del calzado enfrenta actualmente un daño irreversible. Lo que está en juego no es solo una actividad económica: es el trabajo de decenas de miles de familias y la sostenibilidad de una cadena productiva que ha realizado importantes inversiones en equipamiento, genera valor agregado y empleos en gran parte del país.

CIMA impulsa la internacionalización del sector: misión comercial inversa en junio 2025

Fuente: CIMA – Desde la Cámara Industrial de las Manufacturas del Cuero y Afines (CIMA), seguimos trabajando con firme compromiso por el crecimiento y la proyección internacional de nuestras industrias. En línea con este objetivo estratégico, nos encontramos desarrollando una nueva acción de gran relevancia para nuestro sector: una misión comercial inversa que se realizará en el mes de junio de 2025.


Esta iniciativa es fruto del trabajo articulado entre CIMA, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, y la Cancillería Argentina, organismos con los que compartimos una visión común: potenciar las exportaciones y consolidar la presencia del diseño y la manufactura nacional en el mundo.

¿En qué consiste una misión comercial inversa?

Una misión comercial inversa es una herramienta concreta de promoción de exportaciones. A través de este formato, se invita a compradores internacionales a visitar el país para que conozcan de primera mano la calidad, la innovación y la competitividad de la producción local. Esta experiencia les permite recorrer empresas, participar de rondas de negocios, generar vínculos comerciales directos y evaluar oportunidades de importación desde Argentina.

Durante junio de este año, CIMA recibirá en Buenos Aires a una delegación de compradores internacionales especializados en marroquinería, accesorios de moda, artículos de viaje y otros rubros vinculados a nuestro sector. Esta acción representa una oportunidad única para mostrar el talento, la capacidad productiva y el valor agregado que distingue a nuestras empresas.

Alojamiento y asistencia para compradores destacados

Gracias al respaldo institucional de los organismos que acompañan esta iniciativa, podremos ofrecer a los compradores más relevantes un paquete de hospitalidad completo que incluye pasajes aéreos y hospedaje. Esta medida busca incentivar la participación de figuras clave del comercio exterior, facilitando su presencia y maximizando el impacto de la misión.

Invitación a las empresas del sector: proponé compradores

Para asegurar la calidad y pertinencia de los perfiles invitados, desde CIMA invitamos a nuestras empresas asociadas a proponer compradores del exterior con los que ya tengan vínculo, interés comercial o expectativas de desarrollo.

Estas propuestas serán analizadas cuidadosamente con el fin de extender invitaciones formales a quienes representen una oportunidad concreta de negocio para nuestras empresas y para el posicionamiento del sector en el mercado internacional.

Accedé al formulario para proponer compradores aquí:

FORMULARIO

Un paso más hacia la integración global

Esta misión comercial inversa forma parte de una agenda de trabajo más amplia que busca acompañar a las PyMEs del sector marroquinero en su proceso de internacionalización. A través de herramientas como la participación en ferias, la generación de contactos estratégicos y el acceso a nuevos canales de comercialización, seguimos apostando al crecimiento con mirada global.

Desde CIMA reafirmamos nuestro compromiso de ser un puente entre la industria nacional y el mundo. Invitamos a todas nuestras empresas a sumarse activamente a esta iniciativa y a aprovechar esta oportunidad para expandir horizontes, generar negocios y seguir posicionando el talento argentino en el escenario internacional.

Cualquier duda o consulta pueden hacerla a través de cima@cuerocima.com.ar o por WhatsApp

CIMA impulsa la internacionalización del sector: misión comercial inversa en junio 2025

Fuente: CIMA – Desde la Cámara Industrial de las Manufacturas del Cuero y Afines (CIMA), seguimos trabajando con firme compromiso por el crecimiento y la proyección internacional de nuestras industrias. En línea con este objetivo estratégico, nos encontramos desarrollando una nueva acción de gran relevancia para nuestro sector: una misión comercial inversa que se realizará en el mes de junio de 2025.


Esta iniciativa es fruto del trabajo articulado entre CIMA, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, y la Cancillería Argentina, organismos con los que compartimos una visión común: potenciar las exportaciones y consolidar la presencia del diseño y la manufactura nacional en el mundo.

¿En qué consiste una misión comercial inversa?

Una misión comercial inversa es una herramienta concreta de promoción de exportaciones. A través de este formato, se invita a compradores internacionales a visitar el país para que conozcan de primera mano la calidad, la innovación y la competitividad de la producción local. Esta experiencia les permite recorrer empresas, participar de rondas de negocios, generar vínculos comerciales directos y evaluar oportunidades de importación desde Argentina.

Durante junio de este año, CIMA recibirá en Buenos Aires a una delegación de compradores internacionales especializados en marroquinería, accesorios de moda, artículos de viaje y otros rubros vinculados a nuestro sector. Esta acción representa una oportunidad única para mostrar el talento, la capacidad productiva y el valor agregado que distingue a nuestras empresas.

Alojamiento y asistencia para compradores destacados

Gracias al respaldo institucional de los organismos que acompañan esta iniciativa, podremos ofrecer a los compradores más relevantes un paquete de hospitalidad completo que incluye pasajes aéreos y hospedaje. Esta medida busca incentivar la participación de figuras clave del comercio exterior, facilitando su presencia y maximizando el impacto de la misión.

Invitación a las empresas del sector: proponé compradores

Para asegurar la calidad y pertinencia de los perfiles invitados, desde CIMA invitamos a nuestras empresas asociadas a proponer compradores del exterior con los que ya tengan vínculo, interés comercial o expectativas de desarrollo.

Estas propuestas serán analizadas cuidadosamente con el fin de extender invitaciones formales a quienes representen una oportunidad concreta de negocio para nuestras empresas y para el posicionamiento del sector en el mercado internacional.

Accedé al formulario para proponer compradores aquí:

FORMULARIO

Un paso más hacia la integración global

Esta misión comercial inversa forma parte de una agenda de trabajo más amplia que busca acompañar a las PyMEs del sector marroquinero en su proceso de internacionalización. A través de herramientas como la participación en ferias, la generación de contactos estratégicos y el acceso a nuevos canales de comercialización, seguimos apostando al crecimiento con mirada global.

Desde CIMA reafirmamos nuestro compromiso de ser un puente entre la industria nacional y el mundo. Invitamos a todas nuestras empresas a sumarse activamente a esta iniciativa y a aprovechar esta oportunidad para expandir horizontes, generar negocios y seguir posicionando el talento argentino en el escenario internacional.

Cualquier duda o consulta pueden hacerla a través de cima@cuerocima.com.ar o por WhatsApp

La industria del calzado santafesino, crítica con la baja de aranceles: “Hay una inequidad manifiesta”

Fuente: Sol Play – Uno de los referentes del sector lamentó que la baja de carga fiscal sea solo para las importaciones y no para la industria nacional. Además, señalaron que el principal problema es el consumo: “No se vende ni lo importado ni lo nacional”.

Ante la reciente reducción de los aranceles a la importación de productos textiles, calzado e indumentaria, el referente de la Cámara de la Industria del Calzado de Santa Fe, Alberto Serra, lamentó que la medida no haya sido acompañada con una reducción de la carga fiscal para la industria nacional. Además, afirmó que el problema mayor del sector es la caída del consumo.

En diálogo con Malas Costumbres de Sol Play, el referente señaló: “Nosotros como productores y también los comerciantes de calzado, quieren que el producto llegue lo más barato posible al consumidor. Aclaro porque por ahí se dice ‘estos cobran los zapatos caros porque se enriquecen en detrimento de la población’. Nosotros somos consumidores también y queremos tener los bienes a un precio justo”. 

Sobre la baja de los aranceles, afirmó: Se baja el 15% de los impuestos de los zapatos que vienen de China. Eso no garantiza que al consumidor en el último escalón del mostrador de comercio le baje el 15% directo. Tenemos ya ejemplos de esta baja, por ejemplo automotores, donde algunos modelos bajaron y otros no”. 

Además, lamentó: “Bajamos los impuestos a quien importa y no le bajamos al que produce localmente. Ahí hay una cuestión de inequidad manifiesta. Cuando uno importa paga IVA, arancel si viene de China y lo vende. Un productor nacional paga ganancias, IVA, ingresos brutos, drei, cargas sociales. Es manifiesto que nos ponen en una competencia desigual”.

En lo que respecta a precios en el sector, Serra explicó que sufren la inflación en dólares, por lo que “si la inflación es del 2%, suben 2% en dólares los insumos”. A esto, le sumó los aumentos en servicios como electricidad y gas, claves a la hora de producir. Y resaltó: “El broche más grande es el no consumo, no hay consumo. Si vos no vendés no hay forma de cubrir los costos de nada”.

Al respecto, indicó que la falta de demanda repercute de la misma manera, ya sea sobre productos importados o fabricados en el país: “La realidad es que no se vende ni lo importado ni lo nacional hoy. La baja del consumo fue más o menos entre un 60% y un 40%”.

Y cerró: “Se habla de una reactivación económica, por ahí en algunos rubros se debe dar, pero en calzado no lo vemos”. 

Importación de ropa y Calzado: cuánto pueden bajar los precios con menos aranceles

Fuente: Cronista – Los factores que hacen que los precios sean caros en la Argentina; efecto en recaudación y empleo y el pedido de las empresas a Caputo

 El conflicto que se generó en el sector textil por la baja de aranceles que anunció el ministro de Economía, Luis Caputo, escaló en las últimas horas, al punto que unas 30 entidades empresariales y gremios de la industria textil pidieron al Gobierno «reconsiderar» la rebaja de hasta 15% en impuestos a las importaciones.

«La cadena de valor textil, indumentaria y calzado de todo el país unida, empresarios y trabajadores, no comparten que la baja de aranceles a la importación sea la solución«, describe la nota que fue enviada al Palacio de Hacienda.

«Primero debemos bajar impuestos para los que producen en el país y luego, diseñar una estrategia de integración comercial, para no profundizar la caída de la producción industrial y la pérdida de empleo, y beneficiar a los consumidores», expresaron.

Por su parte, la Unión Industrial Argentina (UIA), advirtió sobre el impacto en el empleo y la producción por el «desequilibrio» con los productos importados.

La entidad industrial, señaló que de los 30 mil empleos industriales perdidos durante el último año, se estima que más de 10 mil corresponden a la cadena de indumentaria, textil y calzado; «esta pérdida del empleo, sumada a un aumento de la informalidad, podría acelerarse frente a una apertura indiscriminada sin antes equilibrar las condiciones locales», expresó en un comunicado de prensa.

El alivio de 15% sobre los aranceles de ropa y calzado, 8% para telas y de hasta 6% para hilados, anticipa un «industricidio» en una actividad que genera 539.000 empleos en la cadena de valor, y 290.000 solo en los eslabones industriales, advirtieron los industriales.

«El Gobierno debe cumplir primero con sus promesas de bajar impuestos, cargas sociales, frenar la industria del juicio, bajar los altos costos financieros y levantar el cepo», destacó en un comunicado la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI).

Canje: precio por empleo

Se espera que la baja de aranceles represe una baja en la inflación del rubro textil y, en consecuencia en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el INDEC, en línea con el plan de Economía, que está llevado adelante la cartera de Industria y Producción bajo la órbita de Pablo Lavigne.

Estimaciones del sector privado, aseguran que el efecto «no será significativo», en cambio se espera un «efecto negativo» en el tejido productivo local.

Gustavo Ludmer, economista de Fundar especializado en cadena textil, estimó una reducción de 2,6% en el precio de la indumentaria, tanto en importados como en productos nacionales por el efecto de la quita de impuestos en las telas.

«Es una baja marginal, que nadie fantasee con una reducción de 20 o 30 por ciento en el precio de la ropa de un día para el otro», dijo en declaraciones a Gambito de Datos por Radio Con Vos.

«Los precios se conforman por una multiplicidad de factores que actúan todos al mismo tiempo», explicó y apuntó a la «estructura impositiva con impuestos distorsivos y , a diferencia de otros países de la región, costos financieros más altos». A nivel Mercosur, indicó, todavía la estructura arancelaria está entre las más altas del mundo.

Según el especialista la presencia de productos importados en el mercado ascenderá de 15 a 30 por ciento lo que implica destrucción de empresas y de 47.500 puestos de trabajo, sólo en el eslabón textil.

Respecto al efecto de la reducción de 2,6% Ludmer proyectó que se traducirá en una baja de 0,16 puntos porcentuales en la inflación general, por única vez.

Visión integral

«Desde Fundar tratamos de hacer una propuesta constructiva que supere el péndulo entre el proteccionismo fuerte y el liberalismo que abre la economía sin medidas compensatoria», dijo y resumió que «esta decisión no es la mejor porque además el Gobierno resigna recursos fiscales».

«El gobierno cede recaudación y dólares para destruir a un sector industrial que le va a dejar cerca de 50.000 nuevos desocupados con un impacto en precios que no es tan alto«, reflexionó.

Según una propuesta elaborada por Fundar en dos años con un plan integral la ropa podría bajar hasta 20% para ubicarse en torno a los precios de la región, destacó.

La industria del calzado santafesino teme por su supervivencia

Fuente: La Capital – El gobierno nacional anunció una reducción de los aranceles de los productos importados y desde el sector advierten que la medida es «un un golpe letal». En la provincia hay 70 empresas

La industria nacional del calzado teme por su futuro. El gobierno nacional anunció una nueva reducción de los aranceles de los productos importados y desde el sector advierten que la medida es «un un golpe directo y letal para su continuidad y para el sostenimiento de los puestos de trabajo”. El polo productivo de la industria del calzado santafesino -que está integrado por unas 70 empresas y brinda empleo a unos 2.000 trabajadores- peligra.

Alberto Serra, gerente de la Cámara de la Industria del Calzado de Santa Fe, destacó que la situación de las empresas de la provincia no es diferente a la del resto del país pero en la región existen un número importante de empresas. Hay unas 70 empresas, con 2.000 trabajadores. Una fábrica de 300 trabajadores, otra de 160, y el resto pymes que ocupan entre 5 y 30 puestos de trabajo.

“Las consecuencias están muy a flor de piel, con cierre de empresas, con disminución de mano de obra. Todo afectado por una gran recesión, un aumento de costos. Tenemos inflación en dólares en los insumos. Y sobre todo por el tema de no tener las mismas condiciones que lo importado. Al importado se le bajan los impuestos o los aranceles y la producción nacional no tiene rebaja de impuestos. El sector santafesino está muy afectado, con disminución en la cantidad de empresas, disminución en la cantidad de trabajadores que se ha venido produciendo en el último año y esto no ha cesado, no es que ya se logró un equilibrio”, detalló.

El consumo no repunta. Serra estimó que cayó entre 40% y 60% según el tipo de calzado. Y no hay ninguna perspectiva de recuperación. “El aumento en el consumo que se menciona no ha llegado a la parte de indumentaria y calzado. Hoy estamos en un punto en lo cual no se vende ni lo importado ni lo nacional. La situación es bastante compleja, con poca producción, poca venta en los comercios”, resaltó.

La Federación Argentina de la Industria del Calzado y Afines (Faica) salió a plantear la situación del sector a través de un comunicado. La entidad explicó que la medida anunciada por el gobierno nacional tendrá un “gravísimo impacto inmediato”.

“La industria nacional de calzado ve con esta medida un golpe directo y letal para su continuidad y para el sostenimiento de los puestos de trabajo formales que con gran esfuerzo se busca mantener en esta coyuntura de bajo consumo y poder adquisitivo reducido, sumado a la competencia no solo de producto importado en mejores condiciones de ingreso, sino también debido al altísimo costo de producción local, presión fiscal, contrabando y producción informal, por nombrar los principales agravantes”, explicaron.

La industria nacional pide igualdad de condiciones

Desde la Federación -que agrupa a la cámara santafesina_ pidieron que “de manera urgente se arbitren los medios para generar un contexto de competencia en igualdad de condiciones y la posibilidad de poder trabajar en conjunto con las autoridades nacionales para potenciar la competitividad de nuestras empresas productoras que desde hace más de 100 años trabajan e invierten en el país, se tecnifican y generan puestos de trabajo genuinos, capacitan en oficios, exportan productos con valor agregado y diseño, y vienen posicionando a la moda Argentina en el mundo”.

En el comunicado se aclara: “No queremos una industria protegida ni pregonamos por el proteccionismo anticompetitivo, pero sí luchamos cada día como industriales para competir en igualdad de condiciones y seguir apostando por nuestras marcas, nuestras fábricas y nuestros trabajadores”.

“Sabemos que esta medida no bajará por sí sola los precios al consumidor final, pero sí sabemos que va a generar mayor desempleo, sustitución de producción local por importaciones y consecuentemente que menos argentinos (pronto desempleados) puedan comprarse calzado, que es un bien esencial y de primera necesidad, más allá del origen del mismo. Sin industria y sin empleo no hay nación, no hay consumo y no hay un futuro para nosotros ni para nuestros hijos”, subrayaron en el comunicado.

En rigor, desde el sector explicaron son “industrias competitivas, industrias mano de obra intensivas, una industria con una historia y con una trayectoria, una industria tecnificada, una industria referente en la región y en el mundo” y por eso piden “poder competir en Argentina con las mismas condiciones que el resto y en las mismas condiciones con las que competimos en el exterior”.

Los países que se verán más beneficiados con esta medida son grandes productores de calzado a nivel mundial, con condiciones de trabajo muchas veces por debajo de cualquier dignidad posible y que, con tal de ingresar a nuestros mercados, lo harán de manera totalmente desleal y a valores muy bajos que solo beneficiarán a grandes importadores sin siquiera tener un efecto positivo en el consumidor”, destaca el texto de la Federación.

La UIA, contra la baja de impuestos a la importación de Calzado y Textiles: «Competencia desigual y desleal»

Fuente: Ámbito – El Gobierno anunció reducción de aranceles a la importación de ropa, calzado, telas e hilados. Cámara del sector calificó la medida de «industricidio».

El crecimiento de la inflación en febrero llevó al Gobierno a preparar un rápido anuncio: la baja de tasas de importación para productos vinculados a la industria textil. El pasado mes, el rubro registró aumentos del 0,6%, mientras que la indumentaria subió un 1%, por debajo del 2,4% promedio. Es por eso que la Unión Industrial Argentina (UIA) sentó postura.

En ese marco, la cámara industrial planteó que «es preocupante que la agenda de integración comercial no esté acompañada de una agenda de competitividad dentro del país» y precisaron los distintos componentes del «costo argentino»: presión fiscal, desequilibrios macroeconómicos y falta de créditos.

La competencia frente a las importaciones de bienes finales, en especial de algunos países, se torna desigual y desleal”, sintetizaron.

Por su parte, también se conoció la posición de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), desde donde señalaron que la medida llevará a “la destrucción de miles de puestos de trabajo y el quiebre de cientos de industrias”, por lo que calificaron a la decisión como un «industricidio«.

En un comunicado, apuntaron que la medida “favorece la competencia desleal de productos importados, que ingresan a nuestro país a precios irrisorios debido al dólar barato y a los costos laborales e impositivos que enfrentan en los países asiáticos donde se fabrican”.

IMPORTANTE 2

REDUCCIÓN DE IMPUESTOS A LA IMPORTACIÓN DE ROPA, CALZADO Y TELAS

Con el objetivo de bajar los precios locales y aumentar la competencia, vamos a rebajar los impuestos a la importación de ropa, calzado y telas. A partir de un Decreto que se publicará en los… — totocaputo (@LuisCaputoAR) March 14, 2025

Baja de impuestos a la importación de ropa, calzado y telas

Luego de que se conociera que el Indice de Precios al Consumidor de febrero subió 0,2 puntos respecto del de enero, al alcanzar el 2,4% el ministro de Economía, Luis Caputo, salió a anunciar un refuerzo de la política aperturistas del Gobierno con mayores facilidades para la importación de telas, ropa y calzado.

«Con el objetivo de bajar los precios locales y aumentar la competencia, vamos a rebajar los impuestos a la importación de ropa, calzado y telas. A partir de un Decreto que se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial, serán reducidos los aranceles de ropa y calzado, que pasarán de 35% a 20%; de telas de 26% a 18%; y de los distintos hilados de 18% a 12, 14 y 16%», anunció el titular del Palacio de Hacienda a través de la red social X.

Allí señala que «la Argentina sigue siendo el país con la indumentaria más cara en la región y en el mundo» y afirma que «un relevamiento sobre productos de marcas internacionales indica que una remera cuesta en Argentina 310% más que en España y 95% más que en Brasil».

«De la misma manera, una campera cuesta en Argentina 174% más que en España y 90% más que en Brasil. Seguimos reduciendo impuestos y aranceles para fomentar la competencia y continuar bajando la inflación», dice la publicación.

Las ventas minoristas pyme subieron 25,5 anual en enero

Fuente: Came – Las ventas minoristas pymes subieron 25,5% anual en enero -a precios constantes-, al tiempo que cayeron 0,5% en la comparación mensual desestacionalizada. Este aumento registrado en el primer mes del año demuestra una recuperación del comercio minorista, iniciada en diciembre de 2024. Cabe destacar que, a pesar del sustancial incremento registrado, los comercios no pudieron recuperar la caída del mismo mes del año pasado, que había alcanzado el mínimo histórico de -28,5%.

Con esta referencia, y teniendo en cuenta que los primeros meses de 2024 tuvieron caídas significativas, se puede esperar que las próximas variaciones interanuales continúen por la senda de la recuperación.

En enero, el comercio pyme enfrentó un escenario desafiante, marcado por la estacionalidad, el éxodo de consumidores a países limítrofes y baja liquidez tras las fiestas de diciembre. Si bien muchos empresarios consultados destacaron como positivo la estabilidad de los precios y una leve mejora real con respecto al año pasado, la mayoría coincide que las ventas siguen siendo menores a lo esperado.

La incertidumbre económica continúa afectando a los comerciantes, reflejándose en el creciente aumento de los costos operativos de las empresas. No obstante, los empresarios mantienen expectativas positivas de cara al resto del año, esperando que el regreso a clases impulse el consumo en febrero y marzo.

Así surge del Índice de Ventas Minoristas (IVM) Pymes de la Confederación Argentina de la en Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.212 comercios minoristas del país, realizado entre el 1 y 6 de febrero.

Análisis sectorial

En enero, los siete rubros relevados registraron subas interanuales en sus ventas. El mayor incremento se detectó en Bazar, decoración, textiles de hogar (+33,8%), seguido por Alimentos y bebidas (+32,5%) y Textil e Indumentaria (+27,6%).

En la comparación intermensual desestacionalizada, dos rubros presentaron variaciones positivas, Bazar, decoración, textiles de hogar y muebles (+3,9%) y Textil e Indumentaria (+3,1%).

Calzado y marroquinería:

Las ventas crecieron 19,8% interanual en enero – a precios constantes – mientras que en la comparación intermensual desestacionalizada el rubro tuvo una retracción de 1,9%. La base de comparación de este rubro en 2024 es una caída de -20,8%. Es decir, parte de este crecimiento es recuperación de lo perdido.

La demanda en el sector se sostuvo, en gran parte, gracias a estrategias comerciales como promociones bancarias, descuentos en efectivo y liquidaciones post-fiestas, que incentivaron las compras. Las ventas de mochilas, bolsos y valijas se mantuvieron activas debido al turismo y los preparativos para el inicio del ciclo escolar. El calzado deportivo y urbano también registró un aumento de la demanda.

Si bien algunos comerciantes señalaron que los costos operativos, el aumento en algunos impuestos locales y la falta de circulación de efectivo afectaron la rentabilidad, la mayoría mantiene una expectativa positiva. Se espera que con el retorno de los clientes habituales tras las vacaciones y la estabilidad de ciertos precios la demanda repunte progresivamente en las próximas semanas, especialmente en rubros relacionados con la indumentaria escolar y laboral.

Textil e indumentaria:

Las ventas crecieron 27,6% interanual en enero –a precios constantes– y 3,1% en la comparación intermensual desestacionalizada. Este crecimiento interanual sumado a un cierre de año positivo (fue el único rubro que creció en 2024) muestra una recuperación y crecimiento real de los comercios del sector.

En las provincias con fuerte presencia turística, el sector se benefició del flujo de visitantes, especialmente con productos de temporada como indumentaria para actividades al aire libre y trajes de baño. Las promociones y financiación en cuotas sin interés fueron factores clave para el crecimiento de las ventas del sector. Las expectativas a futuro son optimistas: la estabilidad de precios y un progresivo aumento en el consumo generan entusiasmo de cara a los próximos meses.

Alimentos y bebidas:

Las ventas subieron 32,5% en la comparación interanual – a precios constantes – mientras que en la comparación intermensual desestacionalizada se observó una caída del 1%. Esta fuerte recuperación del rubro está impulsada, principalmente, por la base de comparación, ya que en enero de 2024 había tenido una retracción del 37,1%.

Durante enero de este año, este rubro se vio afectado por la estacionalidad y la baja en el consumo debido a las vacaciones, con menor nivel de circulación de dinero y clientes fuera de sus ciudades. En algunas regiones como Santa Fe y Buenos Aires destacaron el aumento de costos de insumos, particularmente la carne. Algunos comercios implementaron diversas estrategias como descuentos y diversificación de productos para mitigar el impacto.

Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles:

Las ventas subieron 33,8% interanual –a precios constantes– mientras que en la comparación intermensual desestacionalizada tambien se presentó un aumento (+3,9%). El crecimiento interanual esta marcado, entre otros factores, por la baja base de comparación ya que este rubro en enero de 2024 tuvo una caída de 20,5%. No obstante, la variación intermensual positiva denota una recuperación real pese a la estacionalidad típica de enero.

Si bien la actividad se vio afectada por el período vacacional y la menor circulación de personas, estrategias como promociones bancarias, cuotas y descuentos en efectivo ayudaron a sostener el consumo. Algunos comercios destacaron una mayor demanda producto de la radicación de estudiantes universitarios. La estabilidad de precios favoreció la toma de decisiones de compra, aunque persisten los desafíos relacionados a los costos operativos y la carga impositiva.

Farmacia:

Las ventas subieron 19,4% anual en enero – a precios constantes –, pero cayeron 3,2% en la comparación intermensual. Si bien el resultado del mes fue bueno, no alcanzó para compensar la caída de 45,8% anual que tuvieron las ventas del sector en enero del año pasado.

El rubro farmacia mostró un comportamiento dispar, influenciado por factores estacionales y estructurales. En algunas localidades, el consumo se sostuvo gracias a la venta de protectores, repelentes y medicamentos para afecciones dermatológicas, mientras que en otras se vieron afectadas por la menor circulación de personas debido a las vacaciones. Un punto destacado fue el impacto de las modificaciones en la cobertura de PAMI, con múltiples farmacias reportando errores en recetas digitales y menor cobertura en ciertos medicamentos. Esto impactó negativamente en la demanda de productos.

Perfumería:

Las ventas subieron 11,9% anual en enero – a precios constantes – mientras que en la comparación intermensual hubo una caída de 0,3%. Si bien esta recuperación interanual es relevante, no se llega a recuperar la caída de 32,6% de enero 2024.

El rubro mostró signos de adaptación al contexto económico, con comercios que lograron mantener las ventas gracias a diversos descuentos, sobre todo en zonas turísticas, implementando promociones y lanzamiento de productos de temporada. Los empresarios consultados indicaron desafíos en la disponibilidad de financiamiento y una mayor cautela en el gasto. Muchos sostienen expectativas positivas para los próximos meses. La cercanía del inicio de clases y la renovación de stock para la nueva temporada generan optimismo en el sector, sumado a la percepción de una mayor estabilidad en los precios y la reactivación progresiva del consumo.

Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción:

Las ventas subieron 14,9% anual en enero –a precios constantes– y bajaron 3,5% en la comparación intermensual. Al igual que con los demás rubros, se observa un incremento de las ventas en términos interanuales, pero sin llegar a recuperarse completamente de la caída de enero 2024 (-31,3%).

El panorama fue variado según la región. En algunas zonas del país se destacó una reactivación en las obras públicas y privadas, con mejoras en la disponibilidad de insumos y una marcada estabilidad de precios; en otras, la actividad se vio afectada por la cautela en el gasto y la postergación de proyectos domésticos. Las promociones, financiación en cuotas y descuentos en efectivo fueron estrategias clave para sostener las ventas en un contexto de menor liquidez. De cara a los próximos meses, los comerciantes esperan un repunte de la actividad, impulsado por la reactivación de obras y una mayor estabilidad económica. Varios comercios mantienen una visión optimista y evalúan inversiones en stock ante una posible mayor demanda en el corto plazo.

Desafíos y oportunidades para el sector

Uno de los principales desafíos actuales es la dificultad para afrontar el pago de salarios. Los comercios de Alimentos y bebidas encabezan la lista de sectores más afectados, con un 21,2% de los comerciantes reportando problemas en este aspecto. El sector Textil e indumentaria tampoco es ajeno a esta situación, con un 19,2% enfrentando dificultades similares.

Sin embargo, algunos negocios han logrado manejar mejor la situación mediante estrategias como promociones agresivas y reducción de costos operativos. Por ejemplo, un comercio de calzado en Buenos Aires optó por reducir sus horarios de atención durante la temporada baja, mientras que una tienda de indumentaria en Santa Fe implementó descuentos por pago en efectivo para incentivar el consumo inmediato.

Los comerciantes tienen claro qué cambios podrían ayudarlos en el corto plazo. La reducción de impuestos encabeza las demandas, con un 71,7% de los encuestados destacando su importancia. Un comerciante del sector textil de Mendoza comentó que, con una carga impositiva más baja, podría invertir en nuevas colecciones y generar empleo.

Otras medidas solicitadas incluyen el estímulo a la demanda interna (10,4%), la simplificación burocrática (6,7%) y los incentivos para la contratación de personal (6,3%). Un ejemplo práctico de este último punto es el caso de una pyme de indumentaria en Córdoba que, con una reducción de cargas laborales, podría contratar más empleados para mejorar la atención al público y potenciar sus ventas.

Frente a estos desafíos, los comercios han implementado diversas estrategias para mantenerse competitivos. La diversificación de productos ha sido la medida más adoptada, con un 35,1% de los encuestados innovando en su oferta. Por ejemplo, una tienda de marroquinería en Tucumán sumó accesorios personalizados y logró aumentar sus ventas en un 20%.

También se ha recurrido a la reducción de gastos operativos (21,1%), optimización de horarios laborales y, en menor medida, aumento de horas de atención para captar más clientes. Un local de calzado en Buenos Aires implementó horarios extendidos los fines de semana, lo que le permitió captar turistas y mejorar su facturación.

El principal problema que afecta a los comercios es la falta de ventas, mencionada por un 49,1% de los encuestados. Otro obstáculo significativo es el alto costo de producción y logística (32,1%).

A pesar de ello, los comerciantes mantienen expectativas positivas. Muchos han encontrado en las promociones, el comercio online y la personalización de productos una vía para diferenciarse y captar más clientes.

Percepción de la situación actual y futura

Los comercios pyme han reflejado diversas percepciones sobre su situación económica actual y sus expectativas a futuro. En términos generales, el 24% de los comercios considera que su situación económica ha mejorado en comparación con el año anterior, mientras que un 56% la percibe sin cambios y un 20% señala que ha empeorado. Entre los rubros, el sector de Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción muestra el mayor porcentaje de mejora (26%).

En cuanto a las expectativas para el año, el 58% de los comercios espera que la situación de su empresa mejore, 37% cree que se mantendrá igual y solo un 5% anticipa un empeoramiento. El rubro más optimista es Calzado y marroquinería (65%) que espera mejoras.

Respecto a la economía del país en general, el 53% de los comercios cree que mejorará en el próximo año, mientras que un 40% opina que se mantendrá sin cambios y un 7% anticipa un deterioro. El sector de Calzado y marroquinería nuevamente es el más optimista, con un 60% que prevé mejoras.

Finalmente, cuando se les consulta si consideran que es un buen momento para invertir en la ampliación de su empresa, el 19% responde afirmativamente, mientras que un 25% no está seguro y un 56% lo descarta.

El sector con mayor disposición a invertir es Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción, con un 23%, mientras que Perfumería es el que muestra menor interés en hacerlo (14%).

Eliminan retenciones a la exportación de cuero salado y la industria atacó la medida

Fuente: BAE – El comunicado fue firmado por la Asociación de Curtidores de la Provincia de Buenos Aires; la Cámara Argentina de Industriales Proveedores de la Industria del Calzado; la Cámara de la Industria Curtidora Argentina, la Cámara Industrial de las Manufacturas del Cuero; y la Federación Argentina de la Industria de Calzado y Afines.

Las cámaras industriales que componen la cadena de valor del cuero expresaron su preocupación por las medidas anunciadas por el Gobierno, respecto a la eliminación de las retenciones a la exportación del cuero salado.

El texto del comunicado fue firmado por la Asociación de Curtidores de la Provincia de Buenos Aires (ACUBA), la Cámara Argentina de Industriales Proveedores de la Industria del Calzado (CAIPIC), la Cámara de la Industria Curtidora Argentina (CICA), la Cámara Industrial de las Manufacturas del Cuero y Afines de la República Argentina (CIMA) y la Federación Argentina de la Industria de Calzado y Afines (FAICA).

“Esta es una vieja discusión que involucra por un lado a quienes desde hace años le aportan valor al cuero, un subproducto residual de la faena bovina transformándolos en un producto industrializado o manufacturas de alta calidad con reconocimiento internacional; y por otro a quienes sólo pretenden maximizar sus ganancias vendiendo un commodity a costa de una cadena industrial que genera miles de puestos de trabajo”, expresaron las entidades en el comunicado.

«Si lo que se busca es potenciar las cadenas de valor, como en este caso la del cuero
y sus manufacturas, deberíamos establecer mecanismos que las incentiven, tales como: reintegro a las exportaciones, atención al abastecimiento de la industria local, trazabilidad de los cueros para cumplir con las exigencias de los mercados internacionales, reglamentar el uso de la denominación cuero para evitar que se ofrezcan engañosamente en el mercado local manufacturas realizadas con sustitutos, etc.», se explayaron.

Puestos de empleo

Esta decisión «que se toma con el ánimo de desregular, termina favoreciendo a un sector que hoy se beneficia por la vigencia de una reglamentación que prohíbe a los productores ganaderos la exportación de ganado en pie, y que les permite mantener miles de puestos de trabajo en la industria frigorífica. Lo que es bueno para ellos, también debería serlo para nosotros. En las explicaciones sobre las razones repitieron argumentos mendaces esgrimidos reiteradamente por los frigoríficos como tener que enterrar cueros, cuando la realidad no fue más que la foto de una circunstancia que duró 15 días, donde por efecto del ASPO los frigoríficos siguieron trabajando por ser esenciales mientras las curtiembres permanecían cerradas sin poder recibir los cueros ni procesarlos».

Desde la cadena de valor de la industria nacional del cuero y sus manufacturas de calzado, marroquinería, talabartería, tapicería, decoración etc., «nos resulta muy triste ver a nuestros competidores de otros países ofrecer productos manufacturados con cuero argentino, mientras nosotros perdemos mercados por condiciones que nos exceden» tales como una estructura impositiva asfixiante, una legislación laboral obsoleta y una estructura de costos en U$S imposible de trasladar y para las cuales no obtenemos respuesta, o mejor dicho si la respuesta es esta decisión de alentar la exportación de materia prima llevándonos a la época de la colonia.

Fuerte aumento de importaciones de calzados brasileños

​Fuente: SERMA – En noviembre 2024, se registró un incremento del 67,2%, en volumen, respecto al mismo mes de 2023.

​Según lo expresado por el presidente ejecutivo de ABICALÇADOS (Asociación de Industrias Brasileñas de Calzado), Haroldo Ferreira, “en los dos últimos meses, hubo un gradual aumento del nivel de reservas internacionales de Argentina, que en noviembre estuvieron 42% por encima del mismo mes del año pasado”. Otro hecho que contribuye a la mejora en las exportaciones de Brasil a Argentina, es la orientación liberal del gobierno de Milei, que ha eliminado muchas barreras para importar.

“En octubre, el Banco Central de Argentina -BCRA- acortó los plazos de acceso al Mercado Libre de Cambio (MLC) a 30 días, luego del ingreso aduanero de la mercadería, lo que ha facilitado el flujo de importaciones (anteriormente el plazo llegaba a los 60 días para la liberación total de los valores)”, explicó Ferreira.

Después de los Estados Unidos, Argentina continúa siendo el segundo mayor importador de calzados de Brasil. En noviembre pasado importó 1,27 millón de pares por valor de U$S 15,5 millones, que representó un aumento del 67,2% en volumen y 15,4% en facturación, en relación a igual mes de 2023.

En el acumulado del año, los compradores argentinos sumaron 12 millones de pares, por valor de U$S 193 millones, que significó una disminución del 12% y 10,8%, respectivamente, en comparación con el mismo periodo de 2023.