Navidad 2023: se vendió un 2,8% menos que el año pasado

Fuente: CAME – Las ventas navideñas en los comercios minoristas pymes bajaron 2,8% frente al año pasado a precios constantes, y el 44% de ellos vendió menos de lo esperado. 

La Navidad 2023 resultó una fecha muy desafiante, marcada por el recambio de gobierno, la devaluación de la moneda y fuertes subas de precios que afectaron la demanda dando lugar a unas fiestas más austeras.

A pesar de estos retos, los negocios consultados reconocieron que, considerando las circunstancias, los resultados podrían haber sido aún más desalentadores. Se destacó como un punto positivo el hecho de que, este año, se observaron compras anticipadas de regalos ya desde fines de noviembre, para evitar los nuevos ajustes de precios. 

En cuanto a los seis principales sectores relevados, solo dos mostraron crecimiento: Indumentaria, con un aumento del 9,2%, y Librerías, que experimentó un incremento del 8,8%. Los demás rubros sufrieron descensos, siendo el peor desempeño el de Cosmética y Perfumería, con una retracción del 23,5% en comparación con la festividad del 2022. En tanto, Jugueterías, un ramo crucial en esta temporada, registró una leve contracción del 0,3% anual, mientras que Calzados disminuyó un 13,6%.

Ante las condiciones económicas desfavorables, la búsqueda de ofertas y la preferencia por productos más accesibles fueron tendencias marcadas entre los consumidores. 

El gasto promedio por compra se situó en $25.860. A pesar de los desafíos, estos datos sugieren cierta resiliencia en el comportamiento de los consumidores durante las festividades.

Los datos surgen de un relevamiento realizado por CAME entre el viernes 22 y el domingo 24 de diciembre en 230 comercios pymes del país.

Principales comentarios realizados desde los comercios consultados

1) Indumentaria

Las ventas aumentaron un 9,2% en comparación con la Navidad de 2022, que había sido muy negativa en este rubro. Es decir, el dato de crecimiento se contrasta contra un desplome del 14,4% en las ventas de esta misma festividad el año pasado. Las tiendas experimentaron un repunte, impulsado en parte por la preferencia de los consumidores por regalos vinculados al sector. Además, en un esfuerzo por estimular las ventas, muchos negocios implementaron estrategias como ofrecer cuotas sin interés y descuentos atractivos. El ticket promedio fue de $ 23.395. 

“Hubo pocas ventas este fin de semana porque la gente se apuró a comprar antes del 10 de diciembre, pero el mes va a terminar dentro de lo esperado” (comercio de la ciudad de Córdoba). 

2) Electrodomésticos y artículos electrónicos

Se observó una disminución del 7,9% en las ventas a precios constantes, siempre en comparación con la Navidad pasada, y el ticket promedio se situó en tan solo 26.740 pesos, un monto considerado bajo para la categoría de productos en cuestión. La tendencia de los consumidores se inclinó hacia la adquisición de artículos más económicos, y en el segmento de productos más costosos, solo aquellos que ofrecían cuotas sin interés lograron destacarse muy moderadamente. Además, se reportaron faltantes de mercadería en 6 de cada 10 comercios medidos.

“Le pusimos fuerza y muchas promociones, pero está difícil, aumentaron mucho los precios de celulares y equipos en las últimas dos semanas por lo que esos productos no se vendieron” (ciudad de Mendoza). 

“Se vendió el chiquitaje, fue difícil esta Navidad, nuestra venta cayó en cantidades y en valores constantes” (ciudad de la Rioja). 

3) Calzado y Marroquinería

En la comparación interanual, se evidenció un derrumbe del 13,6% en las ventas a precios constantes, con un ticket promedio de 31.458 pesos. De acuerdo con los empresarios consultados, los precios de esos productos desanimaron a los consumidores a realizar compras. Excepto cuando hubo una necesidad puntual, la gente prefirió alguna prenda de vestir, donde se podían conseguir mejores precios en la variedad.

“No hubo faltantes, pero solo repusimos lo que tenía buenos precios y era vendible” (zapatería de Pergamino, Provincia de Buenos Aires).

4) Cosmética y Perfumería

Las ventas se hundieron 23,5% a precios constantes frente a la misma fecha 2022, con un ticket promedio de $23.700. Hubo poca variedad de productos, precios elevados y escasas opciones de financiamiento, desprovistas de cuotas o promociones. Este conjunto de condiciones convergió en unan limitación significativa para el acceso de los consumidores a estos productos.

“La venta viene mal desde hace varios meses y esta Navidad se vendió muy poco, la gente ni siquiera entraba a consultar los precios” (comercio de Concepción del Uruguay, en Entre Ríos). 

“Se vendió mucho antes de las elecciones por eso no nos sorprendió tanta caída, el mes va a ser malo, pero no tanto como marcó la Navidad” (comercio de CABA). 

5) Jugueterías

Las ventas cayeron 0,3% a precios constantes frente a la Navidad anterior, y el ticket tuvo un promedio de $27.138. Aunque esta cifra es modesta, los testimonios recabados en los comercios consultados revelan un patrón interesante: los consumidores, previsores ante el inminente aumento de precios, comenzaron la adquisición de regalos con al menos un mes de antelación. 

Sin embargo, cabe destacar que el 40% de los negocios encuestados expresó que esperaban ventas más elevadas para esta fecha.

“La gente compró antes de la Navidad para anticiparse a la suba de precios, por eso se vendió poco.” (San Miguel de Tucumán)

“El cliente buscó precio, porque preguntaban, se iban, y luego volvían para comprar” (comercio de San Martín, en Provincia de Buenos Aires) 

6) Librerías

Las ventas subieron 8,8% a precios constantes frente a la misma fecha 2022 y el ticket promedio alcanzó los $14.771. Fue un rubro muy requerido para quienes buscaron un buen regalo de bajo valor, a pesar de que, como el resto de los productos, los precios subieron mucho. Ayudaron las promociones, donde se pudo observar que 7 de cada 10 librerías medidas, ofrecieron cuotas sin interés o descuentos por pago en efectivo.

“La venta arrancó el sábado, como regalo de última opción que nos favoreció” (ciudad de San Salvador de Jujuy). 

“Se llevaron cosas necesarias y de bajo precios, pensamos que se iba a vender menos y terminó bastante bien” (Ciudad de Buenos Aires)

Reforma laboral: a quiénes y cómo afectará el DNU, según la mirada de los expertos

Fuente: Infobae – Los cambios apuntan a la baja de la litigiosidad y la flexibilidad de contratación. Cómo se espera que reaccione el mercado.

El DNU del Gobierno nacional dejó mucha tela para cortar, pero pocos decretos generaron tanta polémica como los destinados a la reforma del mercado laboral. Los cambios son muchos y se espera un fuerte impacto en múltiples actividades.

Para darle claridad al nuevo escenario, es necesario analizar los tres grandes ejes de la reforma; qué cambia, a quién afecta y cómo impactará en el mercado.

Qué cambia

– Indemnizaciones: Comenzando por el primer punto –las modificaciones–, no se pueden pasar por alto los cambios decretados sobre las indemnizaciones. Por un lado, el DNU derogó la ley 25.323 y con ello eliminó la reglamentación que duplica las indemnizaciones en caso de una relación laboral no registrada o efectuada de manera deficiente.

“El empleo formal registrado no crece desde el año 2011 y es un hecho demostrado que las medidas estructurales adoptadas por la Ley de Empleo N° 24.013 y por la Ley N° 25.323 no han podido revertir el problema de la informalidad”, advierte la normativa publicada por el Gobierno nacional.

Otro cambio sustancial, es que a partir de la entrada en vigencia del DNU los empresarios y sindicalistas podrán acordar, en el marco de la negociación colectiva, un sistema indemnizatorio distinto, basado en el Fondo de Cese Laboral de la Uocra. Esto figura en el artículo 81 del DNU, que sustituye el artículo 245 de la Ley N° 20.744 de Contrato de Trabajo, y contempla lo siguiente: “Mediante convenio colectivo de trabajo, las partes podrán sustituir el presente régimen indemnizatorio por un fondo o sistema de cese laboral cuyo costo estará siempre a cargo del empleador, con un aporte mensual que no podrá ser superior al 8% de la remuneración computable. Por su parte, los empleadores podrán optar por contratar un sistema privado de capitalización a su costo, a fin de solventar la indemnización prevista en el presente artículo y/o la suma que libremente se pacte entre las partes para el supuesto de desvinculación por mutuo acuerdo conforme artículo 241 de la presente ley”.

Anticipan que se reducirá la industria del juicio por despidosAnticipan que se reducirá la industria del juicio por despidos

En ese punto figura también la modificación de los intereses por indemnizaciones, para lo cual se utilizará lo que marque el Índice de Precios al Consumidor (IPC) más una tasa de interés pura del 3% anual. La misma “no incluirá el Sueldo Anual Complementario ni conceptos de pago semestral o anual”, algo que, en la práctica, equivaldrá a reducir las indemnizaciones.

– Registro de empleados: El DNU del Gobierno nacional apuesta también a una simplificación del sistema de registro de trabajadores. Para ello, anticipa que se creará un sistema electrónico, sujeto a la reglamentación a dictar por el Poder Ejecutivo Nacional.

La norma del Poder Ejecutivo también afirma que “se modifican las Leyes Nros. 14.250, 14.546, 20.744 (t.o. 1976), 23.551, 24.013, 25.345, 25.877, 26.727, 26.844 y 27.555 y se deroga la Ley N° 25.323, a los efectos de mejorar y simplificar los procesos de registración, darle seguridad jurídica a la relación laboral, aumentar el período de prueba (de tres a ocho meses), redefinir la procedencia de los descuentos salariales convencionales, autorizar a las convenciones colectivas a explorar mecanismos de indemnización alternativos a cargo del empleador, tal como se ha implementado en algunas actividades, revisar los criterios de ultractividad y evitar los bloqueos de actividades productivas”.

– Reingreso del trabajador: Si un trabajador que fuera despedido reingresa para un mismo empleador, tiene derecho a que se le compute la antigüedad adquirida por el período anterior, debiendo el empleador, si lo despidiera nuevamente, indemnizarlo por la totalidad del tiempo trabajado para la empresa.

Las empresas deberán reconocer la antigüedad de las personas recontratadasLas empresas deberán reconocer la antigüedad de las personas recontratadas

La novedad es que el valor de la primera indemnización se debe descontar (hasta ahora a valor nominal) al valor histórico más la variación del IPC más un interés del 3% mensual. Cabe aclarar que se prevé que la indemnización nunca podrá ser inferior a lo que le hubiera correspondido por el último período de trabajo.

– Asambleas en el lugar de trabajo: El DNU modifica el artículo 87 de la Ley 23.551 de Asociaciones Sindicales.

El nuevo texto, indica que “los representantes sindicales dentro de la empresa, delegados, comisiones internas u organismos similares, así como las autoridades de las distintas seccionales de las asociaciones sindicales, tendrán derecho a convocar a asambleas y congresos de delegados sin perjudicar las actividades normales de la empresa o afectar a terceros”.

El cambio apunta claramente a penalizar las asambleas de trabajadores que, en la práctica, terminan convirtiéndose en medidas de fuerza encubiertas.

Cómo impactarán las modificaciones

Teniendo claro cuáles son los cambios, resta analizar qué significan realmente y cómo impactarán en el día a día del trabajo. Nuria Susmel, economista de FIEL especialista en mercado laboral, aseguró que el DNU implica “un giro enorme en materia de relaciones laborales e incentivos en la contratación”.

Desde su punto de vista, el factor más determinante del decreto es que saca muchos incentivos a la litigiosidad, como es el caso de las indemnizaciones por no registración. “Todo esto claramente reduce los costos, no los directos, pero los juicios laborales eran un costo potencial que desincentivaba la contratación”, remarcó.

El temor a los juicios laborales desincentivaba las contratacionesEl temor a los juicios laborales desincentivaba las contrataciones

Se mostró de acuerdo el economista Mario Domínguez, quien remarcó que no son pocos los casos en los que los trabajadores amenazan con denunciar a los empleadores por haberles dado trabajo en negro, sabiendo que estaban expuestos a la doble indemnización. “Así es como se alimenta la industria del juicio. Con el cambio en el DNU seguramente habrá una mejora en ese sentido”, comentó.

Por su parte, el economista Jorge Colina sostuvo que las medidas implican cambios significativos en los costos de las empresas, porque facilitan la contratación laboral al darle certezas a la negociación por despido. “Los empleadores no piden que la negociación sea barata, sino que sea cierta. Claramente esto no estaba funcionando”, apuntó.

También compartió su opinión el economista José Anchorena, quien coincidió con sus colegas y consideró que el objetivo del DNU no es per se disminuir los costos laborales, sino dinamizar el mercado laboral formal, de tal manera de que haya más contrataciones registradas. “Estas medidas pueden tanto disminuir los costos de las empresas como mejorar los beneficios de los trabajadores, al permitir que los contratos no sean tan rígidos”, observó.

“Las medidas favorecen sobre todo al dinamismo del mercado laboral, y por tanto favorecen a los trabajadores de bajos ingresos y a las pymes y microempresas que necesitan de ese dinamismo. Por ejemplo, el permiso para que monotributistas puedan tener colaboradores, es fundamental en la creación de empleo formal”, agregó.

Cómo responderá el mercado

Más allá del impacto que las medidas puedan tener en la teoría, será interesante conocer qué respuesta tienen las partes involucradas en la práctica.

Los expertos aseguran que no todos los sindicatos estarán en contra de las medidas (Reuters)Los expertos aseguran que no todos los sindicatos estarán en contra de las medidas (Reuters)

Para Colina, será clave la respuesta del sector sindical, que se verá afectado por los cambios en la “ultraactividad”. El economista recordó que a partir de ahora no van a regir más las causas obligacionales que los convenios colectivos le imponen a los empleadores y a los trabajadores. “En ese punto están incluidos los salarios mínimos de convenio, que son muy altos, y las cuotas sindicales, por ejemplo”, comentó.

Anchorena cree habrá distintas respuestas en ese sentido. “Los sindicatos de sectores más competitivos verán con buenos ojos los cambios, que seguramente verán incrementar la cantidad de representados. Los sindicatos que obtienen una renta exclusivamente a partir de la acción del estado se verán más afectados y querrán defender ese privilegio”, señaló.

“Muchos de los cambios que están en el decreto eran parte de la propuesta de reforma laboral de 2017 del gobierno de Mauricio Macri y debe recordarse que esa reforma se había acordado con sindicatos y gobernadores en ese momento y no terminó de salir por el accionar golpista al Congreso de las 15 toneladas de piedra y la connivencia kirchnerista desde adentro”, planteó el economista.

“Ese acuerdo con sindicatos y gobernadores indicaba que veían como razonables muchas de las cuestiones que se plantearon en ese momento y que se plantean ahora en el decreto”, cerró.

Susmel, por su parte, consideró que los cambios conducirán en general a que se realicen nuevas contrataciones, pero aclaró que sólo con una economía en crecimiento las modificaciones conducirán a la inversión.

Apuesta: la empresa familiar de calzado que designó a un ex-Nike como CEO

Fuente: La Nación – Viamo creó la posición y designó a Ariel Correa; la marca cuenta con una planta de 5.000 m2 en el barrio porteño de Villa Lugano y más de 300 empleados

Viamo abrió una nueva puerta dentro de su plan de crecimiento. Mientras que el 70% de las compañías familiares desaparece en la transición de la primera a la segunda generación, según estadísticas del mercado, la empresa va por la tercera y dio ahora un paso clave que coronó este proceso: la creación de la figura del CEO.

El elegido para estrenar este escritorio fue Ariel Correa, un ejecutivo con marcada experiencia en la industria del consumo y en multinacionales. Graduado de contador y especializado en auditoría, se desempeñó en el área Comercial y de Retail de la norteamericana Nike, con base en la Argentina y en España. También formó parte de la connacional de alimentos Pepsico, de la tabacalera británica Philip Morris y de la nacional de colchones Piero. Y tras cerrar una etapa como integrante del Directorio de Dash Deportes, desembarcó ahora en Viamo.

“El negocio de los zapatos tiene un potencial enorme en Argentina, y tenemos la oportunidad de llegar al consumidor de una manera disruptiva. Este es uno de los puntos en los que puedo aportar valor, a raíz del conocimiento del cliente y por llegar desde una firma de indumentaria deportiva que tiene sus orígenes en la zapatería”, señaló Correa. De acuerdo con la Cámara de la Industria del Calzado, en 2022, América Latina confeccionó 1400 millones de pares de calzado, y la Argentina se ubicó en el top tres de productores, superado solo por Brasil y por México. A su vez, según datos del sector, en el país se elaboran más de 100 millones de pares anuales, en alrededor de 1200 fábricas que emplean a cerca de 50.000 personas.

Tradición y empresa familiar

La historia de Viamo comenzó a gestarse hace más de 55 años, cuando la italiana María Rosa Parini y el argentino Damián Fernando Chiodini se conocieron trabajando en una zapatería. Poco tiempo después, ambos levantaron la persiana de su propia fábrica, Artecal, especializados en el típico zapato con taco llamado Luis XV, y en ese entorno, criaron a sus tres hijos, Alfredo (59), Pablo (57) y Rodolfo (56).

De pequeños y al regreso del colegio, los tres ayudaban a su madre a doblar los cortes de cuero y a armar los zapatos. Y años más tarde, empezaron a colaborar con su padre en la planta. Posteriormente, y con apenas 22 y 24 años, los hermanos mayores Chiodini cobraron vuelo y se embarcaron en su propio emprendimiento, al que luego se sumó el menor. En un pequeño galpón, comenzaron con la elaboración de calzado para terceros y, rápidamente, lanzaron su propia marca: Viamo.

Viamo fue fundada en 1988 por los hermanos Alfredo, Pablo y Rodolfo Chiodini
Viamo fue fundada en 1988 por los hermanos Alfredo, Pablo y Rodolfo Chiodini

“Esa pasión que recibieron de los padres fue creciendo, y el lunes 8 de agosto de 1988 emitieron la primera factura de su compañía”, señaló Correa. Y resaltó: “Hoy, la marca cuenta con una planta de más de 5.000 m2 en el barrio porteño de Villa Lugano, más de 300 empleados y 25 locales -propios y franquicias-, el primero de los cuales fue inaugurado en 2004. A esto se suma un canal de e-commerce muy exitoso y una red de distribución multimarca, conformada por más de 300 zapaterías de barrio”.

El nuevo tablero

Para Correa, hoy la posición del CEO llega apoyada en un equipo gerencial muy sólido. “No es el típico proyecto, mediante el que una empresa incorpora a un CEO y este tiene que armar todo el equipo desde cero, razón por la cual muchas veces no logra ser exitoso. Por el contrario, en Viamo encararon el proceso de una manera muy profesional, con la consolidación de equipos en las diferentes áreas”, explicó. Y precisó: “El gran desafío para muchas compañías familiares reside en un paso: que los fundadores acepten que la firma puede crecer con independencia de ellos. En tanto, acá hay un reconocimiento por parte de los accionistas que necesitaban esta figura, para llevar el crecimiento a otro nivel”.

De acuerdo con Correa, su función es amalgamar dos mundos: la visión emprendedora de los accionistas y la experiencia de un equipo sólido. El objetivo: diseñar un mapa a mediano y largo plazo que abarque incluso la internacionalización.

¿Qué puede Viamo capitalizar del mundo de las multinacionales? “Habitualmente, las multinacionales trabajan en la innovación e invierten mucho tiempo en ello. Este es un punto que podemos potenciar en Viamo”, consideró Correa. Y aclaró: “La innovación no alcanza solo a los productos, sino también a la forma de exhibirlos en los puntos de venta y a la forma de comunicar. Implica estar bombardeados de manera permanente de las novedades del mercado y desafiar el status quo. La innovación garantiza el liderazgo y asegura que el mismo sea sostenible”.

El plan de negocios

La designación de Correa se enmarca en un plan de negocios basado en cinco pilares: marca, experiencia de compra, excelencia en ejecución, equipo y solidez financiera. Por un lado, de acuerdo con el nuevo CEO, Viamo encaró un estudio de marca detallado y preparó un plan de comunicación que será activado en el corto plazo. “El objetivo es acompañar a las mujeres en todas sus actividades y conectar con ellas de manera empática”, indicó. A su vez, y en la medida en que utiliza diferentes canales para llegar al cliente -físicos y digitales, multi y monomarca-, la compañía comenzó a trabajar en el concepto de omnicanalidad y de experiencia del cliente. “A través del abordaje del denominado customer journey, apuntamos a que la consumidora viva una experiencia realmente agradable e inspiradora, que la satisfaga y que no finalice en el momento de la compra, sino que alcance a la postventa”, afirmó Correa.

“Para cumplir la promesa de la experiencia de compra, es necesario que seamos excelentes en la manera en que ejecutamos, en la operación logística, en el e-commerce, en el área financiera interna”, consideró el CEO. En esa línea, precisó que la firma tiene planes específicos para cada área, que se irán activando a lo largo de los meses para actuar de manera ágil y eficiente. Además, para Correa, un equipo que se inspira en la vocación de servicio de la marca, y que conoce exactamente las áreas en las que aporta, está dispuesto a aprender permanentemente de las novedades y a trabajar en equipo. “No hay agendas ocultas: toda la información está sobre la mesa y la clave es el trabajo en equipo”. Como corolario, todas las acciones hacen eje en la rentabilidad: la intención es que generen los fondos para reinvertir en el mercado, en innovación y en procesos productivos.

Importaciones: lanzarán SEDI, el sistema que reemplazará a las SIRA, con un nuevo registro y beneficios para pymes

Fuente: Infobae – Mientras la Secretaría de Comercio termina de delinear el nuevo sistema, avanza con la búsqueda de soluciones para el stock de pasivos, que ronda los USD 50.000 millones

Mientras termina de delinear las características del sistema de registro de las importaciones que reemplazará el SIRA, impuesto por la gestión de Sergio Massa al frente del Palacio de Hacienda, la Secretaría de Comercio prepara para los próximos días creación de un registro que tendrá la finalidad de conocer a ciencia cierta cuánto es efectivamente la deuda comercial de los importadores y cuáles son las empresas afectadas. Las cifras que manejan en la UIA, tomadas de la base del relevamiento del Banco Central, indican que los pasivos ascienden a USD 50.000 millones, pero el equipo económico quiere conocer la cifra total con exactitud y el monto por empresa, ya que cree que hay mucha deuda que ya fue pagada.

“No hay dólares”, se encargan de repetir el ministro y su secretario de Comercio e Industria, Pablo Lavigne, públicamente y en encuentros privados con empresarios.

“Al CCL no van a poder ir. Nunca van a dejar entrar masivamente a empresarios a cubrir sus importaciones porque no hay posibilidad de sostener el tipo de cambio”

De acuerdo con una normativa publicada por el Banco Central la semana pasada, salvo contadas excepciones, como los combustible, por ejemplo, para la mayoría de los bienes, las empresas podrán pagar 25% a los 30 días de nacionalizada la mercadería, otro 25%, a los 60 días, a los 90 otro 25%, y el saldo a los 120 días. Los permisos se aprobarán sin mayores inconvenientes, según prometió el Gobierno, pero no se podrá hacer ningún pago inmediato; por lo tanto, las empresas cuyos proveedores ya no les embarcan más mercadería hasta no cobrar al menos parte de su acreencia están en problemas.

En un momento, ni bien asumió la actual gestión, circuló la versión de que las compañías iban a poder recurrir al contado con liqui (CCL) para comprar dólares y hacer frente a su deuda; de hecho, así lo había dejado planteado la canciller Diana Mondino en la Conferencia Industrial de la UIA, a fines de noviembre. Pero el mensaje que ahora transmiten los distintos funcionarios es que si abren esa posibilidad, se generaría un efecto “puerta 12″ en ese mercado y la brecha cambiaria, que el equipo económico pudo por ahora contener, volvería a dispararse. “Al CCL no van a poder ir. Nunca van a dejar entrar masivamente a empresarios a cubrir sus importaciones porque no hay posibilidad de sostener el tipo de cambio”, afirmó una fuente privada de permanente contacto con Lavigne.

La solución entonces podría ser, por un lado, habilitar a que las pymes puedan tener mejores condiciones de acceso al MULC para el pago de las importaciones –y que así puedan destrabar sus operaciones–; y por otro, que a las empresas que suscriban el bono Bopreal, se les permita ir al CCL en microdosis para saldar un porcentaje de la deuda. Porque lo que sucede es que el título “tiene que ser lo suficientemente atractivo para que tenga una buena cotización en el mercado secundario y la empresa pueda venderlo y hacerse de los dólares para pagar su deuda”, dijo otro empresario.

Lavigne organizó el jueves pasado un encuentro con empresarios con el espíritu de sondearlos en torno a qué debería ofrecer el bono para que tenga una alta suscripción. Y las respuestas fueron varias: que el papel pueda otorgarse como garantía de ejecución; que sirva para pagar impuestos; que tenga una tasa de interés atractiva y que permita entrar al CCL en un determinado porcentaje. “Algo va a tener que tener. Si no, va a ser muy complicado”, señaló uno de los empresarios consultados.

Sistema SEDI: de qué se trata

El sistema actual de SIRA será reemplazado por SEDI –cambian las cuatro letras porque la plataforma sigue siendo la misma– en las próximas semanas. Mientras tanto, la Secretaría de Comercio sigue aprobando SIRAs y promete dar luz verde a todos los pedidos atrasados. Los importadores aseguran que “se están autorizando SIRAs, ya que hasta no se ponga en práctica el nuevo sistema, el comercio exterior debe tener funcionando”. Aunque reconocen que “algo se ralentizó”.

¿Cómo será el nuevo sistema? ¿Serán completamente libres las importaciones? ¿O habrá algún tipo de control? El Gobierno insiste en que el que quiera podrá importar, pero lo cierto es que la libertad absoluta es el objetivo final. En el mientras tanto, y aunque habrá una liberación mucho más ágil de los permisos, “se espera que siga habiendo un monitoreo de las importaciones de diversos rubros para entender cuáles son los patrones reales de importación con un tipo de cambio más razonable”. “Habrá un período de reacomodamiento, un gradualismo que durará menos que los gradualismos anteriores”, enfatizaron fuentes conocedoras de lo que se viene.

Por otro lado, nadie espera un aluvión de importaciones con el actual tipo de cambio. Ingresar mercadería del exterior a un valor, hoy, de $940 por dólar para algunos sectores no es tan rentable, dijo un empresario importador. “Desapareció la ventaja de importar. Si el dólar no se atrasa mucho, van a desaparecer los oportunistas”, agregó.

5 zapatos que protagonizarán 2024 (en los que vale la pena invertir)

Fuente: Para Ti – Te contamos cuáles son los modelos que no te pueden faltar y que vas a estar usando todo el año que viene (y más también).

Algunos modelos de zapatos nunca pasan de moda: son esos básicos del fondo del placard que valen en cualquier temporada, ya sea para ir a trabajar, a un evento o a una fiesta, por ejemplo, y que se acoplan a todo tipo de tendencias.

Si tenés que invertir en un par lo ideal es ir por estos clásicos, elegir unos de buena calidad porque vas a poder acudir a ellos más allá de los que estén de moda en el momento. Te contamos cuáles son:

1- Zapatos sin talón o slingbacks

Un zapato clásico pero con el toque justo de tendencia, ese talón descubierto que los hace diferentes. Sobre la pasarela formaron parte del desfile de Carolina Herrera, siempre combinados con vestidos o faldas de vuelo por lo que son el complemento ideal de looks de estilo lady.

5 zapatos que protagonizarán 2024 (en los que vale la pena invertir)
Desde el año pasado, la impronta dosmilosa desembarcó con los stilettos sin talón y taco bajo, cancheros y cómodos por igual.

En qué fijarse a la hora de comprar unos: Su forma, que sea lo más clásica posible (se trata de que perdure en el placard) y el tacón con una longitud sensata, imprescindible para hacerlos cómodos.

2- Sandalias con tiras

El zapato de fiesta más popular y estiloso, como las que desfilaron sobre la pasarela con la forma Chloé. Capaces de aportar sofisticación a un simple vestido negro, es uno de los infalibles del fondo del placard.

5 zapatos que protagonizarán 2024 (en los que vale la pena invertir)
Unas sandalias de tira será el toque de estilismo ideal para potenciar looks con básicos.

Podés invertir en un modelo con glitter, metalizadas o con algún toque que las haga diferentes. Se trata de tener unas bien originales para usar en eventos.

3- Stilettos clásicos

En su desfile, Prada hizo gala de los stiletto, una apuesta segura con todo el estilo para combinar con un sinfín de looks: en negro o en rojo y con taco medio, como los que propuso la firma italiana o del color que más te guste, porque lo cierto es que nunca fallan.

5 zapatos que protagonizarán 2024 (en los que vale la pena invertir)
Los stiletto son zapatos versátiles que van con todo.
5 zapatos que protagonizarán 2024 (en los que vale la pena invertir)

4- Sandalias minimalistas

Los años 90 siguen desplegando su influencia en la pasarela y el minimalismo chic continúa teniendo una gran aceptación. Las sandalias efecto pie desnudo sean una inmejorable apuesta no solo para la Navidad, también para todo 2024.

5 zapatos que protagonizarán 2024 (en los que vale la pena invertir)
Sandalias minimalistas para usar un verano tras otro.

Qué deben tener estas sandalias: Ante todo, un color nude que se confunda con la piel. Es el secreto de royals como la reina Letizia o Kate Middleton para estilizar sus silueta.

5- Stilettos con pulsera

Son los zapatos favoritos de muchas expertas en moda ya que tienen un toque clásico pero una vuelta de rosca que potencia su feminidad: la pulsera en el tobillo les aporta un toque extra sin igual. En pasarela, en el desfile de Givenchy, se usaron en looks con faldas midi.

5 zapatos que protagonizarán 2024 (en los que vale la pena invertir)
Los stilettos con pulsera le darán un toque diferente a tu look y podés emplearlos también en outfits casuales.

 Los modelos más sentadores y cómodos son los que tienen un taco no mayor a 7 centímetros.

DNU de desregulación de la economía: la opinión de las cámaras empresarias

Fuente: Ámbito – El texto de 83 páginas modifica más de 300 normas, deroga la ley de alquileres y habilita la privatización de empresas, entre otras medidas. Uno por uno, las voces de los empresarios.

Las cámaras empresarias comienzan lentamente a dar sus primeras opiniones tras darse a conocer los detalles sobre la publicación del DNU de desregulación de la economía y los paquetes de medidas para el Congreso. El texto de 83 páginas modifica más de 300 normas, deroga la ley de alquileres y habilita la privatización de empresas, entre otras. Uno por uno, las voces de los empresarios.

Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC)

En la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) coincidimos con lo planteado esta noche por el Presidente Javier Milei respecto a los perjuicios de un Estado omnipresente –que asfixia al sector privado y de este modo condena a nuestro país al atraso– y a la necesidad de desregular muchos aspectos de nuestra economía.

En la CAC reiteradamente denunciamos las muy negativas consecuencias que tiene un sector público sobredimensionado. Un excesivo gasto publico deriva en una presión tributaria desmesurada –que mina la competitividad de las empresas y bloquea la generación de empleo genuino– y en un déficit fiscal crónico que lleva a la emisión monetaria y a la inflación sin control, con los nefastos efectos que esto tiene.

Pero la excesiva presencia del Estado en Argentina no se evidencia solo en los niveles de gasto, sino también en las múltiples injerencias que éste tiene en la vida de individuos y empresas: regulaciones por doquier, trabas de diversa índole, regímenes informativos innecesarios, controles inconducentes y un largo etcétera, nos impiden desarrollarnos y nos condenan a la postración.

Es por eso que celebramos anuncios tales como la derogación de las leyes de alquileres, de abastecimiento y de góndolas, como así también la supresión del observatorio de precios. Asimismo, aplaudimos que se haya decidido implementar una modernización laboral, que nuestra Cámara tantas veces reclamó.

En la CAC, desde nuestra fundación hace casi 100 años defendemos y promovemos la iniciativa privada y la libertad económica. Es eso lo que prescribe nuestro estatuto social y son esos los valores en los que creemos. Estamos convencidos de que no hay progreso sin un sector privado pujante; y sabemos que para que las empresas progresen es necesario que el Estado no las ahogue.

No estamos en contra del Estado: los argentinos necesitamos un mejor Estado que haga lo que debe hacer, en línea con lo que prescribe nuestra Constitución; y no un Estado que distraiga sus energías de lo que le es propio y se convierte en una máquina de impedir.

Lamentablemente en las últimas décadas el Estado fue más un estorbo que un aliado para buena parte del sector privado. Los escandalosos indicadores económicos y sociales que registra Argentina demuestran que un sector público omnipresente no garantiza el progreso, más bien todo lo contrario.

Abogamos por que esto se revierta y celebramos que los anuncios de esta noche vayan en esa dirección. Lógicamente, no pudimos aún hacer un análisis y ni siquiera leer íntegramente un DNU que contiene más de 300 artículos, pero coincidimos plenamente con la orientación planteada en el mensaje presidencial.

Industriales Pymes Argentinos (IPA)

El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, afirmó que el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que anunció este miércoles por la noche el presidente Javier Milei generó “preocupación” entre las pymes, por el efecto que provocará en el empleo, debido a que “afectan de manera negativa al sistema productivo”. Y se lamentó de que las medidas económicas, primero, y el DNU, después, hayan sido puestas en marcha sin en diálogo con los máximos empleadores de la Argentina, como son las Pymes.

Existe preocupación, entendiendo la necesidad de aplicar una reforma para combatir a la inflación, pero no de esta manera, ya que el anuncio realizado por el presidente Milei afecta directamente al sistema productivo pyme industrial, que inevitablemente va haber genera más desempleo y cierre de fábricas”, sostuvo.

Rosato dijo que desde IPA le sugerirán al Gobierno nacional que “corrija las medidas”, y que se evalúe “un paquete de emergencia que surja del consenso con todo el sector privado y no solamente con el puñado de entidades que representan a los intereses de las grandes empresas”. “Fueron visitadas por distintos funcionarios, de espaldas a las Pymes, que somos las que sostenemos la actividad económica del país”, se quejó.

Rosato se preguntó “cuál va a ser la contingencia” del plan, al sostener que “sin ella se puede caer en una situación compleja, de cierre de pymes y puestos de trabajo”. “Necesitamos el diálogo para implementar una política industrial, si es que el Gobierno piensa tenerla”, afirmó, y afirmó: “Falta más diálogo e información. Y definiciones concretas para la industria, para que no se frene la producción y se sostenga el empleo. La falta de previsibilidad es muy fuerte y generará más problemas”.

El presidente de IPA aclaró que “la reforma laboral es inocua”, al sostener que “si no hay producción, no habrá margen para contratar nuevos empleos”. “Son medidas que son muy sensibles y que hacen a la defensa de nuestro patrimonio, que es el trabajo argentino. Son medidas muy fuertes, pero que no se pueden hacer. Y que nos llevan a una situación mucho más complejo”, aseveró.

Los precios del calzado en Argentina crecen por debajo de la inflación

Fuete: Fashion Networks – Durante este año que está por terminar, los precios del calzado en Argentina se ubicaron por debajo de la inflación, tal como se desprende de un reciente informe sectorial elaborado por la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES).

Específicamente, en el mes de septiembre de 2023, el crecimiento interanual de los precios del calzado alcanzó al 120,5 % respecto a igual mes de 2022, ubicándose un tanto por debajo de la inflación general que fue de 138,3 % en el mismo período. 

A pesar de este panorama de reducción de precios, desde IES destacan que la producción de calzados continúa mostrando signos de recuperación, proyectando un avance acumulado interanual del 2,5 %.

En los primeros nueve meses del año en curso, el consumo local de calzado totalizó 130 millones de pares, reflejando un incremento del 5,4 % en comparación con el mismo período de 2022, cuando se registraron 123 millones de pares. 

Al analizar el consumo por habitante, se observa que cada persona adquirió en promedio 3,7 unidades, marcando un aumento del 4,2 % y situándose en niveles no vistos desde 2016.

Por otro lado, las cifras de exportación del sector no presentan variaciones significativas. Durante los primeros nueve meses de 2023, las exportaciones de calzado se mantuvieron estables en 6 millones de dólares, sin mostrar crecimiento respecto al año anterior. 

En contraste, las importaciones del sector alcanzaron los 548 millones, representando un aumento del 15,1 % en comparación con el mismo período de 2022.

A pesar de la recuperación en algunos indicadores, las proyecciones para el sector calzado no son del todo optimistas. 

Alejandro Ovando, Director de IES Consultores, advirtió sobre un posible escenario de menor consumo, inversión y actividad para el próximo año. 

«Las perspectivas no son alentadoras», señaló Ovando, subrayando la importancia de adoptar estrategias y políticas que puedan mitigar los impactos negativos y fomentar la estabilidad y crecimiento del sector en el futuro cercano.

La industria textil ve un “panorama sombrío”

Fuente: La Arena – “El panorama creo que es sombrío, para toda la industria de indumentaria, si la apertura se hace de manera indiscriminada, no hay forma de ver un panorama a futuro”, dijo Gustavo Moreno, uno de los titulares de la empresa Calzatex ante una consulta de LA ARENA. La apertura de la economía a los productos importados fue parte de los anuncios que realizó el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, algo que el sector textil esperaba.“En nuestro caso en particular, tenemos que ser creativos y buscar las condiciones necesarias para atravesar este proceso económico, que si no tiene conciencia social será corto, es decir, en 2 años estaríamos votando las legislativas y no veo como el oficialismo podría ganar generando mayor pobreza y desempleo. En la primer semana de gestión ya se registraron despidos generalizados en el sector”, opinó.

Los textiles tienen un mal recuerdo del actual titular de Economía. Es que durante el gobierno de Cambiemos, del ex presidente Mauricio Macri, el sector vivió el cierre de más de mil empresas y la pérdida de más de 25.000 empleos entre 2016 y 2019. En Santa Rosa, la planta de Calzar cerró en la primavera de 2018. Recién en 2022, de la mano de una decisión del Estado provincial, la firma Calzatex ocupó la planta ubicada en el Parque Industrial y comenzó a producir.

“La devaluación fue mayor a la esperada por el mercado, pareciera que se está buscando acelerar la inflación con el pretexto de combatirla -sostuvo Moreno-. Que los privados le propongan al gobierno “precios cuidados” (como paso con la carne) demuestra que las políticas de mantener gestiones con los formadores de precios tiene algún sentido. No tener precios de referencia genera un desconcierto absoluto a la hora de convalidar precios. Hoy 2 kilos de carne es el valor de nuestras zapatillas. Pero más desconcertante es que los productores ofrezcan un 40% de descuento en algunos cortes. Entonces, ¿cuál es el verdadero valor? Si ofrecen el 40%, podrían llegar al 50% o 60%”.

-¿Han realizado alguna gestión con el gobierno actual para analizar la situación del sector?

-La verdad es que no sé si hay alguna gestión, seguramente las cámaras harán el intento. Por ahora no tengo conocimiento de que se esté pensando en buscar algún tipo de protección. Sobre todo, teniendo en cuenta los actores a cargo de la economía. Ya conocemos cual es su parecer y accionar.

Ojalá me sorprendan y tomen un camino diferente pero no creo sea la intención.

-Hubo despidos en algunas fábricas de calzado en estos días. ¿Puede ocurrir en Calzatex?

-No estamos pensando en reducir personal, sería la última medida a tomar, si bien los anuncios son muy malos para la industria, no sabemos a ciencia cierta cuál será la contracción de la demanda, seguramente la oferta también se verá afectada. Como decía al comienzo, debemos agudizar la creatividad, crear nuevos clientes, ocupar los espacios que queden libres por falta de productores y también por el precio que tendrán los productos importados. Será un camino difícil, pero hay que transitarlo en pos de mantener la empresa y a sus empleados, que ya conocieron la peor cara de los gobiernos neoliberales.

Balenciaga lanzó unas zapatillas que al caminar producen un “efecto similar” que hacerlo con medias

Fuente: La Nación – La reconocida firma de diseño volvió a causar reacciones en redes sociales al dar a conocer un nuevo producto disponible en dos colores; pero aún no se pueden comprar en la tienda oficial.

Balenciaga es una de las firmas moda más polémicas de estos últimos años. A pesar de haber conquistado a celebridades como Nicole Kidman o Dua Lipa, que lucen alguno de sus modelos, dio mucho de qué hablar por la forma y características de sus diseños que esta vez sorprendió en un par de zapatos.

La casa de moda de lujo española es conocida por lanzar extravagantes, diferentes, y muchas veces, raros diseños de ropa, zapatos o accesorios, y su colección verano 2024 no fue la excepción.

Balenciaga presentó sus nuevas zapatillas (Foto Instagram @balenciaga)
Balenciaga presentó sus nuevas zapatillas (Foto Instagram @balenciaga)

Como ya es costumbre, Balenciaga presentó todo tipo de prendas en su última pasarela. Sin embargo, lo que más llamó la atención fueron unos zapatos poco comunes publicados en su cuenta oficial de Instagram.

Los zapatos calcetín de Balenciaga que causaron polémica

En semanas recientes, Balenciaga realizó la presentación de su línea de modelos para el verano de 2024 y aunque muchas de las piezas causaron impacto, ninguna como sus nuevos zapatos calceta (medidas).

Aunque estos zapatos no estuvieron presentes durante la pasarela, lanzarlos en la cuenta oficial de la casa de moda fue más que suficiente para que los internautas empezaran a escribir todo tipo de comentarios referentes al peculiar diseño.

Las "zapatillas calcetas" causaron controversias en las redes (Foto Instagram @balenciaga)
Las «zapatillas calcetas» causaron controversias en las redes (Foto Instagram @balenciaga)

Estos zapatos calceta tienen un aspecto poco parecido a los convencionales. En la parte del soporte del pie, la suela, son alargados, el ancho del zapato empieza a crecer conforme se acerca a los dedos. Y el material que abunda en el calzado es la tela.

Los zapatos, que se encuentran disponibles en dos colores, aún no se pueden comprar en la tienda oficial de Balenciaga, por lo que se desconoce el precio. Sin embargo, al ser una casa de moda con mucho prestigio, el costo no debe ser nada barato.

Los zapatos polémicos de Balenciaga

Aunque Balenciaga siempre nos sorprende con sus diseños, sabemos que no es la primera vez que la casa de moda lanza este tipo de opciones. Años atrás, la marca dio mucho de qué hablar por una fusión con la marca de sandalias Crocs.

La marca Crocs se caracteriza por hacer calzado cómodo que puedes usar en la playa, cuando sales de viaje o para estar en casa. Sin embargo, lo anterior no le impidió hacer una de las colaboraciones más extravagantes.

Los crocs de colaboración con Balenciaga que causó furor
Los crocs de colaboración con Balenciaga que causó furor Balenciaga

El modelo, era la famosa silueta de Crocs, pero con un detalle muy a la Balenciaga. Ambas marcas decidieron que era buena idea incorporarle un tacón.

Otro de los zapatos poco comunes de la casa de moda española son los que usaron sus modelos en la pasarela otoño 2024, los cuales, parecen tener un aspecto normal, el detalle es el tamaño.

Las llamativas zapatillas de Balenciaga (Foto Instagram @balenciaga)
Las llamativas zapatillas de Balenciaga (Foto Instagram @balenciaga)

Las zapatillas en cuestión parecen ser un modelo deportivo muy a la 2000, en colores negro con gris y detalles en azul y verde. Lo realmente llamativo en la silueta del zapato es el tamaño, el cual es muy ancho. Estos zapatos, según la página oficial de Balenciaga, tienen un costo de 1780 dólares.

El fin de las licencias no automáticas en la industria textil y del calzado

Fuente: La Opinión – Las licencias no automáticas son consideradas como barreras arancelarias y medidas proteccionistas por la OMC y la OCDE, organismo que la Argentina intenta ingresar de manera plena.

Entre las próximas medidas que anunciará el gobierno de Javier Milei y que, el ministro de economía Luis “Toto” Caputo, tiene decidido aplicar, se encuentra el fin de las licencias no automáticas que sirven para regular el comercio exterior y los productos que llegan desde afuera y que tendrán un impacto decisivo en varias industrias, en particular la del calzado y la textil.

En la sede de la Unión Industrial Argentina (UIA) de la avenida de Mayo, hay voces que suenan resignadas a los cambios a pesar que, por motivos fiscales continúan teniendo protección. Pero, lo cierto, es que el fin de las licencias no automáticas, medida proteccionista que suele representar una demora en los procesos de importación, de entre 30 y 60 días, a través de requirimientos de información y documentación solicitadas por los agentes aduaneros, está relacionada con la reciente creación de los bonos BOPREAL.

El sistema SIRA, dado de bajo por Luis Caputo el 12 de diciembre pasado y su reemplazo por un sistema que «será estadístico y de información», y, que no requerirá de la aprobación previa de licencias», según anunció, tiene un link con la decisión del titular del Banco Central, Santiago Bausili, de crear los bonos BOPREAL que les permitirá a los importadores hacerse de liquidez en dólares para saldar obligaciones con empresas proveedoras del exterior, entregando pesos.

Ahora bien, los empresarios textiles continuarán contando con prerrogativas cambiarias y fiscales, teniendo en cuenta que, la Argentina aplica una tasa del 35% para indumentaria importada y aplica un recargo con el impuesto PAIS. Todas medidas que se sostendrán en “…esta primera etapa de la gestión Milei”, hasta que se resuelva el déficit fiscal y se pueda volver a un sendero de liberalización del cepo cambiario y baja de impuestos. Este último uno de los requisitos más escuchados por “Toto” Caputo en el reciente almuerzo con empresarios de la UIA.

Por otra parte, el fin de las licencias no automáticas es uno de los requisitos centrales para volver a la OCDE, una de las gestiones que quedaron incompletas de la administración de Mauricio Macri y que Javier Milei quiere retomar cuanto antes.

La importancia de retornar a la OCDE y, por ende, a los mandatos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) está relacionada, además, con la necesidad de revertir la pésima calificación crediticia que tiene el organismo sobre el país.

Las restricciones al comercio exterior y las barreras arancelarias como las licencias no automáticas posibilitaron que la Argentina tenga la nota más baja. Y, esa calificación tiene consecuencias para las empresas que ven como los costos de los seguros aumentan desmesuradamente por tan mala nota.

El sistema de calificación tiene un rango entre 0 y 7 puntos donde el 0 es asignado a los países miembros de la OCDE y los restantes países –entre los que se encuentra Argentina– se puntúan de 1 a 7, siendo 7 la nota más baja. Hoy la Argentina está calificada con 7, la peor nota. 

De esta manea, en los planes del gobierno de La Libertad Avanza, la industria textil y del calzado tenderá a perder los beneficios de la protección aduanera, impositiva y fiscal, en el mediano plazo, que los economistas suelen medir para los próximos cinco años.