Cuál es el sueldo que cobrará un empleado de comercio en abril 2025

Fuente: IProfesional – Los empleados de comercio recibirán su sueldo con una importante suba en el mes de abril. Los detalles del actual acuerdo salarial.

Los empleados de comercio recibirán en el primer trimestre del año un incremento de sueldo del 5,1% distribuido en tres tramos. El último aumento de salario es del 1,7% para todos los empleos del sector, pertenece al mes de marzo, pero se cobra en abril.

Dicho acuerdo se realizó con el objetivo de conservar el poder adquisitivo de los trabajadores en este sector de la economía. Este establece además que los ajustes se abonarán como asignaciones no remunerativas y no se acumularán.

De esta forma, los empleados recibirán sueldos básicos actualizados, aunque con una cláusula de revisión prevista para abril, en la que se evaluará la evolución de la inflación y otros factores económicos a tener en cuenta.

Cuáles son los incrementos de sueldo pactados para los empleados de comercio

El convenio fue firmado por la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys) junto con la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (Udeca).

En la negociación se acordó que los aumentos no se acumularán, sino que se aplicarán sobre los valores salariales de diciembre de 2024. En este sentido, los aumentos serán abonados en tres tramos:

  • 1,7% en enero de 2025 (se cobró en febrero)
  • 1,7% en febrero de 2025 (se cobra en marzo)
  • 1,7% en marzo de 2025 (se cobra en abril)

El acuerdo también aclara que los empleados con jornadas reducidas, tiempos parciales y/o ausencias injustificadas recibirán un ajuste proporcional según su carga horaria. Asimismo, a partir de febrero, el sueldo básico para empleados de comercio fue de $1.050.000 con presentismo, según lo establecido en el acuerdo firmado el 28 de enero de 2025.

Dicho valor, el cual se encuentra dentro de los parámetros fijados por el Gobierno, no supera el 2% mensual, manteniéndose en línea con la inflación proyectada. No obstante, este esquema no se aplica en la ciudad de Río Grande, Tierra del Fuego, ya que en esa localidad las negociaciones salariales se llevan a cabo de manera independiente.

Cuál es el sueldo más alto que cobrará un empleado de comercio en abril 2025

Los nuevos salarios básicos que percibirán los empleados de comercio, según su categoría, serán los siguientes:

Personal de Maestranza

  • Categoría A: $945.003
  • Categoría B: $947.739
  • Categoría C: $957.324

Administrativos

  • Categoría A: $955.272
  • Categoría B: $959.382
  • Categoría C: $963.488
  • Categoría D: $975.813
  • Categoría E: $986.082
  • Categoría F: $1.001.145

Cajeros

  • Categoría A: $958.694
  • Categoría B: $963.488
  • Categoría C: $969.651

Auxiliares

  • Categoría A: $958.694
  • Categoría B: $965.540
  • Categoría C: $988.136

Auxiliares especializados

  • Categoría A: $966.913
  • Categoría B: $979.235

Vendedores

  • Categoría A: $958.694
  • Categoría B: $979.238
  • Categoría C: $986.082
  • Categoría D: $1.001.145

Asimismo, las partes acordaron que en abril evaluarán nuevamente la escala salarial, considerado la evolución de la inflación y otros factores económicos que puedan afectar el poder adquisitivo de los trabajadores.

De esta forma, la instancia de revisión permitirá determinar si es necesario realizar un nuevo ajuste en los haberes para compensar posibles variaciones en el costo de vida. De hecho, Armando Cavalieri, secretario general de Faecys, señaló que el fin del acuerdo es preservar el poder adquisitivo de los trabajadores mercantiles frente al contexto económico del país. Según detalló, el gremio seguirá monitoreando la inflación como también las condiciones de trabajo para garantizar futuras actualizaciones salariales si la situación lo requiriese.

Paritaria de Comercio: el gremio más numeroso cerró un acuerdo en línea con el tope del Gobierno

Fuente: Clarín – El sindicato de empleados de Comercio y las cámaras empresarias acordaron un incremento salarial de 5,1% sobre las escalas de las remuneraciones básicas. De este modo el sueldo básico asciende a $ 1.050.000 con presentismo.

El acuerdo se enmarca en los porcentajes de aumento que el Gobierno anunció que homologaría, ubicados en torno al 1% mensual, que tienen como objetivo contener la inflación.

El acuerdo fue firmado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS).

Las partes pactaron un incremento salarial de 5,1% sobre las escalas de las remuneraciones básicas. Se abonará en tres tramos: 1,7% a partir de enero, 1,7% en febrero y otro 1,7% en marzo.

Se tomará como base de cálculo los valores expresados para el mes de diciembre de 2024, más las sumas de carácter no remunerativo que se irán incorporando conforme escalas salariales.

Lo pactado tiene vigencia desde el 1 de enero hasta el 31 de marzo de 2026, pero las partes se comprometieron a reunirse en abril para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido.Armando Cavalieri, secretario general del gremio de Comercio. Foto Enrique Garcia MedinaArmando Cavalieri, secretario general del gremio de Comercio. Foto Enrique Garcia Medina

A su vez, acordaron incorporar las sumas no remunerativas a los básicos de convenio de la siguiente forma: el incremento de enero con los haberes de febrero; el incremento de febrero con los haberes de marzo; y, por último, el incremento de marzo con los haberes de abril.

El Gobierno amenaza con no homologar subas mayores al 1%

En su afán de seguir profundizando en la baja de la inflación, el Gobierno está decidido a jugar a fondo para que las paritarias no se desvíen de su meta establecida de 1% de aumento mensual. Y para ello ahondó en la presión, incluso, sobre los gremios que ya firmaron sus acuerdos para que renegocien los incrementos en línea con ese tope.

La amenaza de no homologar los convenios, lo que complica el efectivo pago de los aumentos por parte de las empresas, funciona en algunos casos como disciplinador y, en otros, reaviva el malestar sindical con la administración de Javier Milei.

El secretario de la FAECYS, Armando Cavalieri, puntualizó que el acuerdo busca «garantizar que el salario de los trabajadores mantenga su poder adquisitivo frente a la compleja situación económica actual». «Es fundamental que los sueldos se ajusten al ritmo de los precios para evitar una pérdida en la calidad de vida”, analizó.

Por otra parte, expresó su preocupación por la «tendencia creciente de desocupación»: “Estamos atentos a la evolución del mercado laboral», comentó.

El e-commerce impulsa las compras de verano de las pymes de indumentaria en Argentina

Fuente: IProfesional – En plena temporada de vacaciones, el comercio electrónico sigue consolidándose como una opción preferida por los consumidores y un motor clave para las ventas de pequeñas y medianas empresas de indumentaria en Argentina.

Según informa el portal de comercio electrónico Tienda Nube, entre diciembre y los primeros días de enero se comercializaron más de 180 000 productos relacionados al verano a través de plataformas digitales.

Entre los artículos más vendidos se destacan lentes de sol, protector solar, gorras, trajes de baño, lonas, sombrillas, sandalias y ropa de verano como vestidos, camisetas, bermudas y shorts. El ticket promedio para estas compras fue de 42 243 (unos 40 dólares).

En cuanto a los medios de pago, la tarjeta de crédito lideró con un 61 % de las transacciones, seguida por transferencias bancarias, que representaron el 18 %.

Respecto a las cuotas, el 62 % de las compras se realizó en un solo pago, mientras que el 21 % se financió en tres cuotas, el 14 % en seis y el 3 % en doce o más.

“El comercio electrónico está consolidado como una oportunidad única para que tanto pymes como grandes marcas de indumentaria impulsen su crecimiento en un contexto desafiante», expresó Franco Radavero, country manager de Tiendanube en Argentina.

Radavero destacó que las tiendas online son la opción preferida para preparar las vacaciones debido a la amplia variedad de productos, la posibilidad de comparar precios en tiempo real y las opciones de financiación, adaptándose a las necesidades y posibilidades de los consumidores.

“Las expectativas de evitar el cierre de la fábrica Dass son bajas”

Fuente: Frente A Cano – Lo admitió la delegada del gremio UTICRA, Mariela Holzman, tras la reunión en el Ministerio de Trabajo.

El miércoles se desarrolló en La Plata una reunión en el Ministerio de Trabajo luego de que el Grupo Dass anunciara el cierre de su fábrica en Coronel Suárez. Son 360 personas las que pierden su puesto de trabajo.

Del encuentro participaron representantes del gobierno provincial y municipal, del Grupo Dass. de la firma Adidas y del gremio de Unión de Trabajadores de la Industria del Calzado de la República Argentina.

Desde la empresa ratificaron la decisión de carácter indeclinable de cerrar las puertas de la fábrica de manera definitiva.

La delegada del gremio, Mariela Holzman, describió que el panorama es “muy feo” y que la decisión por parte de los empresarios está tomada. De todos modos, el próximo 15 de enero volverán a reunirse en el Ministerio de Trabajo, aunque admitió que las expectativas de hallar otra salida son muy bajas.

En total, son casi 800 puestos de trabajo los que se pierden en Coronel Suárez si se suman a los actuales 360 empleados y a los 400 que despidieron durante 2024. “Estas empresas no toman conciencia de esto, no les interesa; solamente trabajan para ganar dinero”, criticó.

Tildó de cruel la decisión de cerrar la fábrica porque en ningún momento previo a enviar los telegramas le pidió ayuda al municipio de Suárez o a la Provincia, ni expuso que estaba atravesando una crisis. En ese sentido, negó que la firma tenga problemas económicos y vinculó la decisión a una cuestión meramente económica.

En cuanto a Adidas (el calzado que se confecciona en la planta de Suárez es de Adidas), dijo que la empresa aclaró que no retiró su trabajo. “La pregunta es dónde harán los 16 mil pares que hacían en Suárez”, expresó.

Holzman alertó sobre el impacto en la industria nacional de la apertura de importaciones que lleva adelante el gobierno de Javier Milei: “Habrá una fuga de trabajo nacional, nos quitan la posibilidad de trabajo”.

Si bien enfatizó que buscan todas las vías de contacto posible para encontrar alternativas para evitar el cierre de la fábrica, manifestó que las expectativas de hallarlas son bajas.

“Vamos a velar por las indemnizaciones; la empresa afirmó que las pagará en tiempo y forma”, recalcó sobre el proceso que se inicia luego de que las y los trabajadores recibieron los telegramas de despido.

Comercio entre los gremios que cobrarán aumento de sueldo en enero

Fuente: iProfesional – La mayoría de los sindicatos lograron paritarias por encima de la inflación, pero la conflictividad sindical sigue por los despidos

Además de los primeros aumentos salariales del nuevo año, en los últimos días de 2024 varios gremios consiguieron bonos de fin de año para los trabajadores en paritarias.

Si bien en la mayoría de los casos las alzas conseguidas durante el año superaron a la inflación,la conflictividad gremial siguió a la orden del día, con cierres de empresas, suspensiones de personal y despidos masivos en el sector público -como en Aerolíneas Argentinas, la Defensoría del Público y Secretarías como la de Derechos Humanos- y el privado. 

Y la negativa de las patronales de algunos sectores a cumplir con lo acordado o a realizar ofertas acordes a la situación de los trabajadores -textiles, siderúrgicos, transporte de carga, entre otros-, además de la intención del Gobierno de poner un tope a la pauta salarial, amenazan con hacer que la lucha sindical recrudezca en 2025.

En ese marco, los siguientes son los sectores en los que los trabajadores recibirán los sueldos de diciembre con incrementos salariales.

Comercio

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) suscribió un acuerdo en el marco de la paritaria 2024-2026 para la actividad mercantil. Pactaron un incremento salarial de 5% sobre octubre de 2024, más las sumas de carácter no remunerativo a dicha fecha. Ya se pagó el primer tramo de dicho incremento, un 2,5% en noviembre, y el restante 2,5% llegará con el sueldo de diciembre.

Si bien el acuerdo tendrá vigencia hasta marzo, las partes se comprometieron a reunirse en enero de 2025 para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido.

Asimismo, FAECyS convino luego el mismo incremento para sus agremiados de la rama de call centers. Pero para los de la rama de acopio de cereales se estableció un aumento del 4% a partir de noviembre sobre los salarios básicos de octubre, y un 3,2% a partir de diciembre 2024, sobre los básicos convencionales de noviembre. Los aumentos serán abonados como asignaciones no remunerativas.

Y en los últimos 15 días del año negoció una suba del 5% para los trabajadores de agencias de turismo que representa este gremio. En enero cobrarán el 2,5% correspondiente al sueldo de diciembre, y el restante 2,5% será para los sueldos que llegan al bolsillo en febrero.

Estatales

En octubre el Gobierno cerró con la Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN) una nueva suba del 2% en noviembre y otra de 1% en diciembre, cuando además se sumará un bono de fin de año de 30.000 pesos. ATE rechazó la propuesta.

Por otra parte, en algunas provincias los estatales consiguieron aumentos y bono de fin de año. En Tucumán, por ejemplo, se afianzó en diciembre una suba del 6% más una suma única de 140.000 pesos y el aumento de la ayuda escolar para el año siguiente. En Formosa obtuvieron un bono de fin de año de 700.000 pesos, que se liquidará entre enero y febrero de 2025; en La Pampa el bono fue de 300.000 pesos, etc.

SMATA

El Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) finalizó una nueva negociación paritaria y acordó una suba del 10,52% teniendo en cuenta el pago de sumas no remunerativas, con vigencia desde noviembre y diciembre de 2024.

Gastronómicos

La Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) consiguió para gastronómicos y hoteleros un aumento del 16% en tres pagos, a saber:

  • 5% en diciembre 2024;
  • 5% en enero 2025;
  • 6% en febrero 2025

De esta manera acerca a su rama más numerosa al acuerdo que antes había logrado para los trabajadores de comedores, también del 16% de alza pero distribuída de la siguiente manera:

  • 4% en Noviembre 2024
  • 4% en Diciembre 2024
  • 4% en Enero 2025
  • 4% en Febrero 2025

Todos estos porcentajes se incorporan directamente al Básico del acuerdo Agosto 2024. La próxima revisión será en febrero.

Ferroviarios

El Sindicato de Conductores de Trenes La Fraternidad acordó un aumento salarial del 16% para el último trimestre del año. La suba que queda pendiente para los sueldos de diciembre es de un 2,71 por ciento.

Aceiteros

La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) y del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA) consiguieron una suma anual extraordinaria por fin de año para sus afiliados. Será no remunerativa, por 1.429.355 pesos, a liquidar entre enero y febrero de 2025.

Farmacéuticos y bioquímicos

El Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFYB) cerró un incremento trimestral que llevó el sueldo básico de noviembre a 2.250.000 pesos y a 2.295.000 pesos en diciembre, más los adicionales y un bono de 100.000 pesos.

Bancarios

Al convenir un ajuste por inflación del 2,7% para octubre, el sindicato bancario arregló con las cámaras empresariales mantener el mismo mecanismo de ajuste, equivalente al Índice de Precios al Consumidor (IPC), hasta febrero de 2025. Así las cosas, por el 2,7% de la inflación de noviembre, en el sueldo de diciembre consolidarán un 112% de incremento anual. Las partes volverán a reunirse en marzo del año próximo.

Construcción

La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) difundió la actualización salarial que tendrán los trabajadores del sector comprendidos dentro del Convenio Colectivo de Trabajo N° 76/75. Al incremento del 12,48% se suma el bono de fin de año establecido en 150.000 pesos. En diciembre queda por abonar un alza del 4% sobre los básicos vigentes al 30 de noviembre de 2024.

Alimentación

La Federación Trabajadores de Industrias de la Alimentación (FTIA) consiguió un aumento salarial del 14,08% para el último cuatrimestre del año. Del mismo, resta abonar una suba del 2,9% por los sueldos de diciembre.

Se agregó también otro incremento específico para la rama avícola, del convenio colectivo 783/2020, que implica un 3% de suba para los salarios de noviembre y otro tanto para los de diciembre, siempre sobre los básicos del mes inmediatamente anterior. En todos los casos los incrementos serán en carácter acumulativo.

Colectiveros

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) y las cámaras empresariales arribaron a un acuerdo para el transporte de pasajeros urbano y suburbano del Área Metropolitana de Buenos Aires. Por el mismo, el piso salarial pasó a ser de 1.160.000 en diciembre y de 1.200.000 en enero de 2025, siempre proporcional al tiempo trabajado.

Sanidad

La Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) convinieron para el último trimestre del año, de los cuales falta abonar 3,6% en los sueldos de diciembre. Las subas serán con los básicos de septiembre como base, y en diciembre habrá una nueva reunión.

Trabajadores del plástico

La Unión Obreros y Empleados Plásticos (UOYEP) tiene pendiente cobrar

  • 9,13% de alza en enero de 2025, más $99.540 (no remunerativo).
  • 8,66% en febrero, más $50.766 (no remunerativo).
  • 8,24% en marzo.

Trabajadores de clubes deportivos

La Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC) selló aumentos consecutivos sobre la base de agosto, y habrá 5% de aumento en diciembre.

También negoció una actualización específica para el personal de clubes de campo (CCT 805/23), que se viene haciendo efectiva a través de asignaciones no remunerativas durante noviembre, diciembre y enero.

Salineros

La Unión Obrera Salinera Argentina tiene vigente en diciembre un aumento del 1% sobre el IPC de octubre y noviembre, y en febrero una suba idéntica pero con los indicadores de diciembre y enero. En marzo volverán a reunirse las partes para negociar nuevos aumentos de sueldo en paritarias.

Heladeros

La Federación Trabajadores Pasteleros, Servicios Rápidos, Confiteros, Heladeros, Pizzeros y Alfajoreros, había negociado un alza de 11,45% en cuatro meses para los que trabajan en heladerías. De ello, resta por abonar como asignación no remunerativa:

  • En diciembre, 3,09%
  • En enero, 3,18%
  • En febrero, 2,18%

Trabajadores de cuero

Los trabajadores de la industria el cuero -que incluye a la Federación Argentina de Trabajadores de la Industria del Cuero y Afines (FATICA), el Sindicato de Obreros Curtidores de la República Argentina (SOCRA) y el Sindicato de Empleados Capataces y Encargados de la Industria del Cuero (SECEIC)- consiguieron un alza del 16% no acumulativa para el período entre septiembre y diciembre 2024.

Habrá una suma no remunerativa de $216.000 a abonar en cuatro cuotas mensuales iguales y consecutivas. Asimismo, habrá una incorporación al salario de referencia de $27.000 a partir de enero del 2025, y otra por el mismo monto a partir de abril del año entrante.

Sindicato del neumático

El Sindicato único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA), se llegó a un acuerdo en el marco de la paritaria 2024-2025. Los incrementos, que superan el 12%, contemplan la inflación oficial y fueron de julio a diciembre.

Gráficos

Los trabajadores nucleados en la Federación Gráfica Bonaerense convinieron que el aumento para el último trimestre del año será de 10,1%. De ello, queda por otorgar 2,4% acumulado en diciembre.

Marítimos

La Federación Sindical Marítima y Fluvial (FESIMAF) negoció un aumento trimestral del 9,22%, que impactará con 2,5% extra en los básicos que se pagan en enero. Las partes volverán a reunirse el 15 de enero de 2025 para retomar la discusión paritaria.

Acopiadores de granos

La Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA) negoció para la rama de Acopio una suba trimestral del 11%. Por eso, los sueldos de noviembre tuvieron un alza del 3,5% y los de diciembre verán una de igual magnitud. Los aumentos son no remunerativos y se incorporarán al salario básico a partir de enero del año próximo.

Trabajadores rurales

La Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) oficializó las nuevas escalas salariales para los trabajadores rurales, con vigencia escalonada entre noviembre de 2024 y febrero de 2025.

A su vez, la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) una suba del 14,42% para el personal permanente y de prestación continua, que se hará efectiva en cuatro pagos entre noviembre de 2024 y febrero de 2025.

Petroleros de YPF

La Federación de Petroleros de YPF SUPeH anunció un incremento del 25% en la ayuda alimentaria y garantizó ajustes futuros para proteger los salarios. Según el comunicado, este beneficio pasará a representar un 25% de dicho concepto, logrando un aumento significativo del salario básico y una uniformidad porcentual en todo el país.

Trabajadores de Seguros

El Sindicato del Seguro afianzó las subas salariales para trabajadores de seguros generales y ART hasta fin de año. En total consiguió un aumento del 9% sobre la base salarial de septiembre. De ello, resta cobrar un 5% de suba por diciembre.

Guardavidas

El Sindicato de Guardavidas y Afines de Mar del Plata arribó a un acuerdo con el sector privado que establece una suba del 118% para los salarios de noviembre. A este incremento se sumará un 4% adicional en enero y otro 4% en febrero.

Salas de cine

El Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público, Privado, Diversión, Ocio, Juego, Cultura, Esparcimiento, Entretenimiento y Afines (SUTEP) consiguió un aumento de sueldo del 13% acumulativo y no remunerativo para el período noviembre-febrero, que se aplicará de la siguiente forma:

  • En noviembre, 6% (calculado sobre el salario conformado de octubre).
  • En diciembre, 2% (sobre salario de noviembre)
  • En febrero, 5% (sobre diciembre).

Además, los conceptos no remunerativos tendrán incidencia en todos los adicionales convencionales y legales.

No Docentes

Mientras las universidades nacionales siguen ahogadas en la falta de presupuesto y los docentes y no docentes reclaman una recomposición salarial, la Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN) confirmó en diciembre el pago de un bono de 50.000 pesos en diciembre para los no docentes. 

Viajantes

La Federación Única de Viajantes renegoció los montos de la garantía mínima que cobran sus afiliados cuando en su actividad sin contar los reintegros no alcanzan dicha suma. La misma pasó a ser de 614.385 pesos en noviembre, a 629.370 pesos para diciembre, y 644.355 pesos para enero de 2025. Ese monto se incrementa un 1% por año de antigüedad hasta los 25 años.

Prensa

El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) negoció una recomposición salarial del 13% para la rama de prensa televisada, correspondiente al cuatrimestre noviembre 2024-febrero 2025. Se pagará una suba del 8% con los sueldos de diciembre y otra del 5% en febrero.

Perfumistas

El Sindicato de Perfumistas obtuvo los primeros aumentos de sueldo para 2025. Con base en noviembre de 2025 recibirán un 11% de suba, distribuído de la siguiente forma:

  • 2% en diciembre de 2024
  • 4% en febrero de 2025
  • 5% en abril de 2025

A la vez, el plus por presentismo, que es equivalente a 6% de los básicos de convenio, lógicamente aumentará cada vez que el salario se incremente.

Visitadores Médicos

La Asociación Agentes de Propaganda Médica (AAPM) negociaron los aumentos de sueldo que estarán vigentes desde el 1 de diciembre en adelante. Los mismos llevaron el sueldo básico de la actividad a 1.179.082 pesos por mes, a lo que se suman los extras de Tenencia de Muestras y de Comercialización (de casi 231 mil pesos). Así, la garantía mínima es de 1.641.000 más la antigüedad. La próxima reunión por paritarias será en abril de 2025.

Trabajadores del Caucho

El Sindicato Obrero del Caucho, Anexo y Afines (SOCAYA), negoció aumentos acumulativos del 2,5% para los sueldos de noviembre y diciembre, para trabajadores de gomerías y talleres de recauchutaje.

Todos estos sindicatos negociaron aumentos salariales que llegan a los bolsillos de los afiliados este mes, y que en muchos casos se extienden hasta los primeros meses de este año.

El presidente de FECOBA acompañó a las autoridades de la CIC en una nueva edición de EFICA Calzado

Fuente: FECOBA – Fabián Xavier Castillo, presidente de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), visitó EFICA Calzado – Otoño Invierno 2025 y acompañó en esta ocasión a las autoridades de la Cámara de la Industria del Calzado (CIC), entidad organizadora de esta exposición líder que reúne en cada una de sus ediciones a numerosas marcas nacionales referentes del sector.

EFICA Calzado – Otoño Invierno 2025 se llevó a cabo en el Centro Costa Salguero entre el 24 y el 26 de noviembre y, una vez más, FECOBA acompañó institucionalmente este importante evento en el que se presentaron las últimas tendencias en diseño y moda de calzado para la próxima temporada invernal.

El titular de la Federación dialogó con Alberto Sellaro y Daniel Risafi, presidente y vicepresidente de la CIC, respectivamente, y reiteró el apoyo de FECOBA a las distintas actividades que impulsa la cámara con el objetivo promover y visibilizar el valor de la industria nacional.

Reabrirán la fábrica de zapatillas de Chivilcoy, pero sólo con 40 empleados

Fuente: La Trocha Digital – La empresa Bicontinentar anunció un plan de reestructuración que incluye un registro voluntario de retiro para 130 empleados, con indemnizaciones al 100% pagaderas en seis cuotas.

La fábrica retomará sus actividades el 1° de diciembre, operando con un plantel reducido a solo 40 trabajadores.

Durante una reunión en el Ministerio de Trabajo, se confirmó la decisión de reducir dos tercios del personal debido a la grave situación financiera de la empresa. Aunque la continuidad operativa está garantizada, las condiciones laborales se han modificado drásticamente.

La empresa indemnizará a los empleados desvinculados al 100%, descartando una propuesta previa de pago reducido. El registro para retiros voluntarios estará habilitado desde el lunes, con trámites previstos hasta el 29 de noviembre.

Los salarios de noviembre serán abonados al 75%, conforme al artículo 223 de la Ley de Contratos de Trabajo Además, los empleados quedan dispensados de sus tareas laborales desde la próxima semana.

Tras saldar los sueldos adeudados, la empresa solicitó a los trabajadores en asamblea permanente desocupar las instalaciones. El ambiente en la planta sigue siendo tenso, reflejo del impacto de las medidas adoptadas.

La reestructuración supone un golpe significativo para la comunidad de Chivilcoy, que enfrenta un aumento del desempleo local. La continuidad de la fábrica con solo 40 empleados deja a más de 100 familias sin sustento laboral, una situación que genera gran preocupación en la región.

Se firmó la revisión de la paritaria mercantil

Fuente: CAME – La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) suscribieron un nuevo acuerdo en el marco de la paritaria 2024-2026 para la actividad mercantil. 

Las partes pactaron un incremento salarial de 8% sobre las escalas de las remuneraciones básicas del CCT N° 130/75, a cuyo efecto se tomará como base de cálculo los valores expresados para el mes de agosto de 2024, con más las sumas de carácter no remunerativo a dicha fecha.

La mencionada suba de 8% se abonará en su valor nominal y en dos tramos no acumulativos: 4,25% a partir de septiembre de 2024 y 3,75% a partir de octubre de 2024.

Lo pactado tiene vigencia desde el 1° de septiembre de 2024 y hasta el 31 de marzo de 2026, sin perjuicio de lo cual las partes se comprometieron a reunirse en el mes de noviembre de 2024 para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido.

Cabe destacar que las partes acordaron incorporar las sumas no remunerativas a los básicos de convenio de la siguiente forma: el incremento de septiembre de 2024 con los haberes de junio de 2025 y el incremento de octubre de 2024 con los haberes de julio de 2025.

Se aclara que los incrementos del acuerdo en cuestión no son vinculantes para los acuerdos salariales que pudieran suscribirse en el ámbito de la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, sin perjuicio de que las sumas resultantes de los incrementos pactados constituyan el mínimo convencional vigente a partir de la homologación.

Vale mencionar que la presente revisión se da en el marco del compromiso de reunión pactado por las partes en el acuerdo del pasado 27 de junio ante las variaciones económicas registradas desde entonces, previsto en la cláusula 3ra del mencionado entendimiento.

AFIP pone en marcha el blanqueo laboral: cuáles son los requisitos para ingresar y qué beneficios tendrán empleadores y empleados

Fuente: Clarín – Un día después de conocerse la reglamentación de la Reforma Laboral, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) pone en marcha el blanqueo laboral. El plan de promoción está diseñado para incentivar a empleadores a regularizar las relaciones laborales.

La decisión del organismo quedó plasmada a través de la publicación en el Boletín Oficial en la Resolución General Nº 5577/2024. El texto de la medida reglamenta la Promoción del Empleo Registrado, en el marco de lo establecido en la Ley N.º 27.742 de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos y el decreto 847/2024, que tiene como objetivo principal la regularización de las relaciones laborales vigentes, no declaradas o registradas deficientemente e iniciadas con anterioridad a la fecha de promulgación de la ley mencionada.

Esta ley otorga importantes beneficios para aquellos empleadores que adhieran al régimen. La medida entrará en vigencia el próximo lunes 30 de septiembre de 2024.

Podrán acceder a los beneficios del régimen, los empleadores del sector privado que registren a sus trabajadores, rectifiquen la fecha de inicio y/o la remuneración real de la relación laboral que hayan sido iniciadas antes del 5 de julio de 2024 y se encuentren vigentes a la fecha de adhesión al mismo.

También podrán incluirse aquellas relaciones laborales irregulares constatadas mediante actas de inspección notificadas que aún no hubieran sido canceladas o que se encuentren en discusión administrativa, contencioso administrativa o judicial.

Los empleadores podrán regularizar la situación de sus empleados hasta el 24 de diciembre de 2024, y accederán a una condonación parcial de la deuda generada por la falta de pago oportuno de aportes y contribuciones con destino a los subsistemas de seguridad social.

Esta condonación variará según la clasificación de la empresa:

  • Las Micro y Pequeñas Empresas (MiPyMEs) y las entidades sin fines de lucro podrán obtener una condonación del 90% de la deuda.
  • Las medianas empresas accederán a una condonación del 80% de la deuda.
  • Las grandes empresas podrán reducir su deuda en un 70% de la deuda.

Y se aplicará a los siguientes subsistemas:

  • Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)
  • Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y

Pensionados.

  • Régimen Nacional de Obras Sociales
  • Fondo Nacional de Empleo
  • Régimen Nacional de Asignaciones Familiares.

Asimismo, se prevé la condonación total de las deudas –capital e intereses- relacionadas con los aportes y contribuciones al Sistema Nacional de Seguro de Salud – Fondo Solidario de Redistribución y Ley de Riesgos del Trabajo.

Quienes se acojan al régimen, además, serán dados de baja del Registro de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL) y les serán condonadas las infracciones y multas de cualquier naturaleza correspondientes a dicha regularización, incluso se producirá la extinción de la acción penal prevista en el Régimen Penal Tributario de la ley 27.430, en la medida en que no exista sentencia firme a la fecha de adhesión al Régimen de Regularización.

Los empleadores interesados deberán ingresar al sistema “Simplificación Registral” ingresado a la web de AFIP con su clave fiscal, para dar de alta a los trabajadores no registrados y/o modificar los datos oportunamente informados de las relaciones laborales existentes.

Asimismo, deberán presentar las declaraciones juradas correspondientes al período devengado en julio de 2024 o anteriores, a través del sistema «Declaración en Línea» o el «Sistema de Cálculo de las Obligaciones de la Seguridad Social» (SICOSS).

Los empleadores podrán cancelar la deuda no condonada bajo dos modalidades:

  • Pago al contado: en este caso, la deuda se reducirá en un 50% adicional. El procedimiento se realizará a través del sistema «Mis Facilidades», donde se generará el Volante Electrónico de Pago (VEP) para su cancelación mediante transferencia electrónica de fondos.
  • Plan de facilidades de pago: El régimen contempla la posibilidad de ingresar las deudas mediante un plan de cuotas consecutivas, con tasas de interés variables según el tipo de empleador. Las MiPyMEs y las entidades sin fines de lucro contarán con una tasa de interés equivalente al 90% de la tasa fijada por el Banco de la Nación Argentina para operaciones comerciales, mientras que las medianas empresas (tramo 1 y 2) y otros empleadores tendrán tasas ajustadas en base a sus características.

Blanqueo laboral: los derechos de los trabajadores

Por su parte, los trabajadores incluidos en la regularización tendrán derecho a computar hasta 60 meses de servicios con aportes o la menor cantidad regularizada a los efectos de acceder a la Prestación Básica Universal, la condición de aportante para el logro del retiro por invalidez o la pensión por fallecimiento, y el beneficio de Prestación por Desempleo.

Para todos los casos, el monto a considerar será el equivalente al Salario Mínimo Vital y Móvil (S.M.V.M.) -es decir $ 268.056,50, en septiembre- salvo para la prestación por desempleo cuando se trate de una regularización de una relación laboral deficientemente registrada por diferencia de remuneración, en cuyo caso, se considerará la mayor.

Por último, la AFIP se abstendrá de formular, de oficio, determinaciones de deuda y de labrar actas de infracción por las mismas causas y períodos comprendidos en las relaciones laborales regularizadas.

Empleados de comercio reabren la paritaria: a cuánto se puede ir el sueldo de octubre

Fuente: IPofesional – Desde este miércoles, el gremio que lidera Armando Cavalieri acelera un acuerdo salarial que, en principio, sería para el último trimestre del año.

Está terminando septiembre y la conducción de la Federación de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) acelera las negociaciones para acordar un aumento salarial que, en principio, impactaría en el último trimestre del año, tras la última mejora que fue para los meses de junio, julio y agosto.

Fuentes gremiales consultadas por iProfesional adelantaron que este miércoles «podríamos tener novedades» de un acuerdo, al tiempo que no descartaron que la organización gremial siga la modalidad de otros sindicatos que sellaron paritarias más largas. En el caso de los mercantiles se está hablando de un semestre (terminaría en marzo), con cláusula de revisión en diciembre.

Ya se dieron algunos encuentros entre el secretario General de FAECYS, Armando Cavalieri y los representantes de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (EUDECA), donde se habrían limado algunas diferencias.

Empleados de Comercio: de cuánto fue el último aumento de sueldo y cómo será ahora el reclamo

Como dijimos, el último incremento fue para los meses de junio (5 por ciento); julio (4,5) y agosto (4 por ciento), por un total de 13,5 por ciento. En contraposición, la inflación de dicho trimestre fue del 12,8 por ciento, por lo que los ingresos fueron superiores en un 0,7 por ciento.

En caso de que se pacte una mejora para octubre, noviembre y diciembre (como pretenden la Federación), la misma podría rondan en un piso del 6 por ciento y un techo del 10 por ciento, aunque también se tendrá que ver si se trata de subas salariales directas o sumas no remunerativas que vayan incorporándose en los básicos.

La paritaria de empleados de comercio beneficia a más de 1.000.000 de trabajadoras y trabajadores, que se encuentran bajo el convenio colectivo de trabajo 130/75. Si bien los encuentros entre el gremio y las cámaras no han disparado conflictos de magnitud, la intervención de la secretaría de Trabajo es esencial para acercar posiciones y darle convalidación a cualquier tipo de acuerdo.

Empleados de Comercio: cómo quedaron los salarios de septiembre según las categorías

Maestranza

  • Categoría A: $792.241
  • Categoría B: $794.535
  • Categoría C: $802.570

Administrativos

  • Categoría A: $800.850
  • Categoría B: $804.296
  • Categoría C: $807.738
  • Categoría D: $818.071
  • Categoría E: $826.679
  • Categoría F: $839.307

Cajeros

  • Categoría A: $803.719
  • Categoría B: $807.738
  • Categoría C: $812.904

Auxiliares

  • Categoría A: $803.719
  • Categoría B: $809.458
  • Categoría C: $828.401

Auxiliares Especiales

  • Categoría A: $810.609
  • Categoría B: $820.940

Vendedores

  • Categoría A: $803.719
  • Categoría B: $820.942
  • Categoría C: $826.679
  • Categoría D: $839.307

Tal como ocurrió con los acuerdos precedentes, estos incrementos no son vinculantes para los acuerdos salariales que pudieran suscribirse en el ámbito de la Ciudad de Río Grande, Provincia de Tierra del Fuego.

Día del empleado de Comercio: 30 de septiembre, feriado

Por otra parte, la Federación confirmó que el Día del Empleado de Comercio, que se celebra el 26 de septiembre de cada año, en esta oportunidad se pasará para el 30 de este mes, por lo cual tanto los shoppings como supermercados y otros locales permanecerán cerrados como si fuera un feriado nacional. El traslado de la fecha se hace de común acuerdo entre la organización gremial y las patronales de la actividad.

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios informó que se podrán adherir al feriado «todos los trabajadores que desempeñen como empleados u obreros en cualquiera de las ramas del comercio o en actividades civiles con fines de lucro o como administrativos en explotaciones industriales en general, o que tengan boca de expendio de los productos que elaboran, y en las agropecuarias». Remarcó que «el lunes en que se conmemorará el Día del Empleado de Comercio no se podrá otorgar como franco compensatorio de descanso semanal».