Ropa, calzado y alimentos acaparan el 50% de la oferta comercial marplatense

Fuente: La Capital de Mar del Plata ~ En los 12 centros comerciales a cielo abierto hay 2752 locales, de los cuales 740 son indumentaria y calzado (27%), el rubro más preponderante. Además, hay 640 almacenes, maxikioscos y supermercados (23%). En tanto, la gastronomía representa el 8%, según un estudio realizado por una consultora.

Cuando de abrir un comercio se trata, los marplatenses parecen inclinarse por los locales de indumentaria y calzado, el rubro más preponderante en los 12 centros comerciales a cielo abierto de la ciudad, seguido por los supermercados, almacenes y maxikioscos -estos últimos crecieron notablemente durante la pandemia-, mientras que la gastronomía representa solo un 8% de la oferta comercial de Mar del Plata, de acuerdo con un completo estudio realizado por la consultora Pyme 360.

Si bien en el último año y medio hubo un auge de las dietéticas y tiendas de comida saludable, locales de café para llevar y también de artículos para mascotas, el 50% de la oferta comercial de la ciudad está acaparada por los negocios que venden ropa, calzado y alimentos.

¿Qué vendemos y qué consumimos los marplatenses? La mencionada consultora llevó a cabo un estudio de cuantificación y composición en los 12 Centros Comerciales a Cielo Abierto para investigar y establecer en detalle cuáles son los rubros con mayor cantidad de locales, información que además de aportar una inédita radiografía comercial, permite a futuros emprendedores identificar oportunidades de negocio.

El contador Abel Arostegui, director de la consultora Pyme 360, recorrió cuadra por cuadra los centros comerciales 12 de Octubre, Alberti, Constitución, Güemes, Microcentro, Juan B. Justo, Playa Grande, Punta Mogotes, San Juan, Sierra de los Padres, Talcahuano y Tejedor. Con el respaldo de los datos de la Unión del Comercio la Industria y la Producción (UCIP) pudo determinar en primer lugar que, en total, hay 2752 locales en estos puntos.

Guemes 03

“La motivación para llevar a cabo este estudio surge de la inquietud por conocer la composición de los centros comerciales de Mar del Plata y llegamos a conclusiones que además pueden ser de gran utilidad para quienes quieran poner un local, para ver qué rubros hay en cada zona o cuáles están más o menos presentes en la ciudad”, analizó Arostegui, realizador también del informe que la semana pasada publicó LA CAPITAL sobre el monto que necesita facturar un comercio de la ciudad por mes para no ir a pérdida.

El estudio cuantifica 738 negocios que venden indumentaria y calzado, el rubro más presente -representa el 27% de la oferta comercial- y que contiene a una amplia variedad de marcas y precios, para todos los gustos y bolsillos.

Una particularidad, entre otras, que advirtió el profesional a cargo del relevamiento es la caída de locales de sweaters en Juan B. Justo, que muchos conocieron como “la avenida del Pullover”. De los 67 locales de indumentaria y calzado que identificó en la avenida, solo 15 venden el producto emblema. La oferta en la zona se diversificó.

El segundo rubro con mayor oferta en estos centros comerciales es el de los “alimentos”, que engloba a los almacenes, maxikioscos y supermercados. En este sentido cabe remarcar que en el marco de las restricciones sanitarias aplicadas al comienzo de la pandemia, muchos emprendedores cambiaron de rubro o bien abrieron negocios de este estilo por su condición de “esencial” para trabajar sin tener que cerrar.

De acuerdo con el relevamiento, hay 640 locales de este tipo, lo que representa el 23% de la oferta total de la ciudad.

Comercios por rubro

Por su parte, la gastronomía atraviesa en Mar del Plata hace ya un tiempo un proceso de interesante desarrollo y diversificación que amplía la oferta. Muchos sostienen que la ciudad “tiene todo” para ser “el restaurante de América Latina”. Y la creación de los corredores gastronómicos, novedosos emprendimientos, la cocina de autor, los café de especialidad y otros innovador proyectos a futuro refuerzan esa hipótesis.

Sin embargo, el relevamiento realizado por la consultora identificó 211 locales gastronómicos entre los 12 centros comerciales, cifra que representa solo el 8% de la oferta total. Sí es cierto y vale remarcar, que muchos emprendedores buscan “correrse” de los puntos más comerciales en busca de cierta exclusividad, pero por el momento el sector se ubica en el tercer puesto del podio de rubros más preponderantes.

ALEM 10

La cuarta categoría engloba a las tiendas de artículos para mascotas, negocios de estética, gimnasios y productos relacionados con el deporte, entre otros rubros afines. Algunos de estos se han multiplicado en el último año y medio, como ocurre con el “boom” de negocios de alimentos, ropa y demás artículos para animales. Hay 178 de estos negocios, el 7% de la oferta total.

En quinto lugar están los polirrubros y las regalerías, que han crecido fuertemente, sobre todo en la zona del micro y macrocentro. Hay, según este estudio, 174 locales de este tipo, el 6% del total.

Por otro lado, en una sociedad cada vez más dependiente de la tecnología y atravesada por la era digital, el 4% del total de los negocios de la ciudad (113 locales) en los 12 centros comerciales son justamente de electrónica, venta o reparación de teléfonos celulares y accesorios o tiendas de artículos tecnológicos varios.

Completan esta radiografía las 111 farmacias, ópticas y demás locales vinculados a la salud (4%); los 88 establecimientos que venden productos de construcción, ferreterías y de electricidad (3%); los 61 locales de artículos para el hogar, mueblerías y productos de decoración (2%) y las 55 librerías e imprentas (2%). La categoría “otros”, es decir, pequeños rubros por fuera de los antes mencionados, completan el 9% restante.

Grafico1

El 5% de los locales está cerrado

En los 12 centros comerciales a cielo abierto de Mar del Plata hay al menos 127 locales con la persiana baja, muchos de ellos con carteles de venta o alquiler.

De acuerdo con el relevamiento realizado por la consultora Pyme 360, después de las tiendas de ropa y calzado, los negocios de alimentos, la gastronomía y los comercios de estética y polirrubros, la sexta categoría con más preponderancia es la de los locales cerrados, que representan nada menos que el 5% de la oferta comercial de la ciudad.

La imagen cruda de negocios cerrados, muchos de ellos durante la pandemia, se repite en todas las zonas comerciales, aunque en Juan B. Justo y el centro es donde se advierten más casos de este tipo. Se estima que muchos reabrirían con otros emprendedores antes de la temporada de verano.

Reactivación en marcha: el calzado, una industria que camina a paso firme

Fuente: La Capital ~ Tras una larga noche por la crisis macrista y la pandemia, la producción crece en 2021. Cómo se recupera el polo de fabricantes de la región

Llegar, y si es posible, superar los niveles de producción y venta de 2019. Esa es la meta de los fabricantes de calzado de la región, que conforman una industria con fuerte desarrollo en el territorio santafesino y aseguran que experimentan una franca recuperación, especialmente en lo que va de este año.

El sector, que venía en franca caída desde el año 2016, afectado por el modelo económico del anterior gobierno, también se vio golpeado por el combo generado por la cuarentena, las restricciones a las actividades (especialmente sociales), la inflación, la caída del consumo y el acceso a los insumos, entre otras cuestiones.

Sin embargo, el golpe impactó en distinta medida a los fabricantes, en función del tipo de producto y los materiales que utilizan para su actividad. Así, por ejemplo, los que confeccionan zapatos de cuero y de vestir sufrieron más la retracción generada por la pandemia que los fabricantes de zapatillas o chinelas, los cuales se vieron beneficiados ante un claro cambio en el hábito de consumo marcado por el aislamiento, la ausencia de eventos sociales y el teletrabajo.

De este modos, las fábricas santafesinas apelaron a distintas estrategias para aguantar el temblor, como ajustes, disminución de la mano de obra en la mayoría de los casos y otras, en cambio, no lograron superarlo y cerraron definitivamente.

“La mayoría sobrevivió de alguna forma, aunque algunos talleres o emprendedores desaparecieron: de 150 fabricantes en toda la provincia de Santa Fe, cerraron unas 7 u 8”, señaló el gerente de la Cámara de la Industria del Calzado y Afines de la provincia de Santa Fe, Alberto Serra.

Otros apelaron a la readaptación y a la reconversión. Tal es el caso de la fábrica Hecar, de Acebal, una SRL fundada en 1983 por uno de los pioneros fabricantes del pueblo, Heraclio Paciaroni, y que tras su fallecimiento quedó en manos de sus empleados. La pequeña empresa que hoy tiene 7 empleados, se dedicaba a la confección de zapatos clásicos y cómodos, dirigidos a clientes de entre 45 a 60 años.

“Ya veníamos mal y teníamos que hacer algo. Entonces ante la incertidumbre de la pandemia decidimos cambiar la producción y adecuarnos al mercado, por lo que empezamos a fabricar zapatillas económicas y dejamos de lado el zapato de eventos”, contó uno de sus dos socios, Manuel Medina.

Al inicio de la cuarentena dura, “tuvimos 55 días de inactividad, sin poder viajar a visitar a nuestra clientela, que tuvo que adaptarse a la tecnología y comprar online o por whatsapp. Así fue como pudimos remontar”, dijo.

Además de la restricción a las importaciones y el cierre de fronteras (especialmente con Brasil, de donde procede el grueso de mercadería) que favorecieron al sector, Medina remarcó dos hechos que les permitieron sumar clientes por entonces: “Buenos Aires estaba más complicada que el interior, estuvieron más días aislados, por lo que los clientes nos buscaron” y “la implementación del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) se sintió, especialmente para nosotros que apuntamos a un mercado medio, hacia abajo”.

Hoy a la fabricación de zapatillas Hecar va reincorporando paulatinamente la de zapatos de cuero, y llega de esta manera a casi el 70% de su capacidad de producción. “De a poco nos vamos recuperando, tenemos un alza en las ventas, y estamos incluso mejor que en 2018, cuando habíamos caído al 40% de nuestra capacidad”, recordó.

Si bien mantiene en plena vigencia la venta online, “empezamos a viajar de nuevo, porque el cliente necesita el contacto, ver la mercadería. Y como cerraron varias fábricas, nosotros podemos cubrir ese faltante”.

Con la reapertura de las actividades “aspiramos a que la situación mejore aún más, que haya más demanda de consumo, sobre todo a fin de año cuando se vienen las graduaciones, salidas y más adelante del calzado colegial, que también fabricamos y que este año tuvo muy poco consumo”, añadió. Remarcó, no obstante, que ningún crecimiento será posible sin una recuperación del salario. “Necesitamos ese margen”, concluyó.

Para la fábrica Grimoldi, también “va a ser un buen año”, aunque “estamos lejos de los niveles de 2019. La gente no consume. La plata no alcanza. La inflación sigue”, resumió Pablo D’Agresti, apoderado de la compañía que tiene una planta ubicada en Arroyo Seco (de más de 6 mil metros cuadrados) y otra en Pilar, y que además de su tradicional marca produce y comercializa otras como Timberland, Hush Puppies, Caterpillar, Vans, Olympikus, The North Face y Merrell.

El representante de la firma más que centenaria aseguró que de marzo a junio de 2020 “no se vendió ni un par de zapatos” y señaló que un 40% de las ventas se realiza en forma online y el resto se comercializa principalmente en shoppings de todo el país. De allí su caída por el Aspo. Ahora “se está vendiendo mejor, y en la medida en que la gente pueda consumir y que se reactiven las actividades sociales, habrá más crecimiento”, aseguró.

Cromic SRL es una fábrica de calzado inyectado informal, principalmente sandalias y ojotas, con una planta en Alvear en la que trabajan 50 operarios. En invierno comercializa botas de lluvia para niños y damas, mercado que se derrumbó no sólo por el cierre obligatorio de marzo a junio sino por la sequía, y por ende, las escasas lluvias. Sin embargo, la firma logró resistir hasta el primer semestre de este año, cuando logró que el nivel de producción creciera un 19%, aunque con “un uso de capacidad instalada paupérrima: no llegamos al 30%”, indicó Carlos Deminas, gerente administrativo de la firma.

Para la temporada alta, este verano, se espera que esa capacidad llegue al 50%, “aún con un mercado con caída del poder adquisitivo y el problema de los precios por los costos de los insumos”, que la empresa debe importar desde China y la India.

Es que “la importación tiene un componente que ahora pasó a ser relevante y es que los costos de flete marítimo de carga se han multiplicado por 4,5 y hasta 6 veces, por que está completamente alterada la ecuación y el funcionamiento del mismo”, dijo Deminas y planteó que “como consecuencia de la pandemia, la materia prima básica sufrió un deslizamiento de precio en origen del 8% medido en dólares”. Y citó como inconveniente adicional, que “las pymes estamos sin líneas de crédito del exterior, por lo que todo es de contado”.

De todas maneras, en el mediano plazo en Cromic “no prevemos una merma en la producción ni en las ventas”, indicó. “El panorama que comienza puede llegar a ser aceptable y creemos que habrá un leve crecimiento respecto de 2019”, auguró Deminas. Ello, ayudado por el cambio de pautas de consumo de calzado por el cual los clientes se vuelcan a productos más cómodos, como los que produce esta fábrica.

“Pata ancha”

El encierro durante la cuarentena dura, la acotada circulación de la cama al baño, de la cocina al comedor, no ameritaba calzarse los zapatos ni mucho menos los tacos. Las pantuflas fueron sin dudas las vedettes de la temporada de otoño-invierno del año pasado, y la onda cómoda siguió en primavera. Por otra parte, pareciera que ya nada persuadió a la gente de sacarse las zapatillas. Así, suene exagerado o no, con esta nueva costumbre los pies se fueron ensanchando y con ello, llegó un nuevo hábito de consumo.

La deducción podría hallar sustento si se analiza un dato que dio a conocer recientemente IES Consultores, el cual indica que aumentó 51,2% la producción de calzado durante el primer semestre. “Corresponde en su mayoría al rubro zapatillas”, mientras que “el zapato de vestir no llega a esos niveles”, aclaró el gerente de la Cámara de la Industria del Calzado y Afines de la provincia de Santa Fe.

Lo cierto es que dejar de usar zapatos justos al pie, hace que éstos se expandan, y cueste volver al calzado de vestir. Y mucho más a los tacos altos. Así es como se da otro fenómeno dentro del rubro calzado, y es que muchas mujeres que volvieron a la presencialidad laboral y que poco a poco retoman la vida social se han volcado por comprar zapatos y sandalias de baile, que por su diseño, materiales y objetivo, son más cómodos que los convencionales de zapaterías.

Vale decir, que este sector del calzado de baile fue acaso uno de los que más fuerte sintió el golpe de las restricciones por la pandemia, ante el cierre absoluto de los salones y academias de danza.

Así, la esperanza de los fabricantes de zapatos de vestir y de salir está depositada no sólo en la reapertura total de las actividades sociales sino muy especialmente en la celebración de graduaciones, eventos y las fiestas de fin de año. Y que literalmente se revolee un poco la chancheta.

Una escuela para la capacitación del personal

Ya entrando en el segundo semestre del año, el empleo dentro de la industria del calzado “se ha estabilizado, aunque hay una disminución de la mano de obra a raíz de que los puestos de los trabajadores que se jubilaron o se retiraron no fueron repuestos. Entonces la recuperación de la actividad va a demandar personal, pero no hay gente capacitada para cubrir la demanda”, explicó el gerente de la Cámara de la Industria del Calzado y Afines de la provincia de Santa Fe, Alberto Serra.

La entidad cuenta con una escuela de calzado que retoma sus actividades, en base a la importante experiencia adquirida en la formación de recursos humanos destinados a las áreas de producción de las empresas radicadas en Rosario y zona, para cubrir con las nuevas y crecientes demandas de este sector productivo, de nuevos emprendimientos y de actividades afines que incluyen otras manufacturas de cuero como también marroquinería e indumentaria.

El reinicio de clases, que contará con el apoyo del Ministerio de Trabajo de la Nación, contempla cursos técnicos básicos (aprendiz de cortador, aparador, armador) dirigidos a jóvenes, desocupados sin experiencia anterior, dando preferencia a beneficiarios de planes sociales con la finalidad de incorporarlos como nueva fuerza laboral.

También habrá formación profesional para personas con o sin conocimiento previo, que deseen incorporarse a la actividad industrial y seminarios y jornadas especiales destinados a titulares de empresas, jefes de producción, mandos medios y operarios.

Los sectores minero, textil y del calzado en la matriz productiva 2030

Fuente: Gobierno de Córdoba ~ El Ministerio de Industria, Comercio y Minería realizó un taller sectorial y territorial con representantes de la cadena de valor de la industrias minera, textil y del calzado. La actividad se enmarca en el ciclo de encuentros para delinear la matriz productiva provincial 2030, que contempla la concreción de 12 encuentros.

El moderador fue el secretario de Industria, Fernando Sibilla, con la participación del coordinador de Gestión Académica e Investigación del Centro de Competitividad de la Universidad Católica de Córdoba, Gonzalo García Espeche, quien tuvo a su cargo la introducción del encuentro. El especialista se refirió a:

  • La competitividad, micro y macro económica y sus determinantes; utilizando como herramienta el Diamante Competitivo o Diamante de Porter que trabaja en cuatro dimensiones: Condiciones de los factores, contexto para las estrategias de las empresas, condiciones para la demanda e industrias relacionadas y de soporte.
  • Los Clúster y las asociaciones clúster que nacen de un conglomerado empresario al que se suma el Gobierno, las Universidades, los Institutos de Investigación e Instituciones del sector civil.
  • El desarrollo y las relaciones entre cadenas de valor a través de las variables de exportación y empleo.

Estos encuentros buscan complementar el diseño, diagnóstico y elaboración de la nueva matriz productiva Córdoba 2030, con foco en la mejora en la competitividad, la sustentabilidad ambiental y la generación de empleo privado y de calidad.

En esta oportunidad, se realizó una taller de 90 minutos, con la coordinación del Presidente del Instituto de Ciencia, Estado y Sociedad (ICES), Emilio Graglia, y su equipo de trabajo.

El desarrollo del encuentro se dio respondiendo a cuatro temas fundamentales:

  • ¿Cuál es la relación que tiene el sector con el territorio donde se inserta?
  • ¿Cuáles son las relaciones entre el sector público y los sectores privados?
  • ¿Cuáles son las relaciones entre los sectores privados entre sí?
  • ¿Cuáles son las relaciones entre las empresas entre sí?

En el cierre se leyeron las conclusiones de cada uno de los grupos de trabajo, con las que se elaborará una memoria viva que se retroalimentará con los diferentes sectores participantes para finalmente, redactar un informe que servirá como diagnóstico participativo en el diseño de la Matriz Productiva 2030, que se expresará en el diseño de políticas públicas.

Participantes

Participaron también el  ministro de Trabajo. Omar Sereno; la secretaria de Trabajo y Relaciones Laborales, Elizabeth Bianchi; el secretario de Minería, Rodolfo Bergamasco; el secretario de Nuevas Tecnologías y Economía del Conocimiento, Federico Sedevich: secretario de Biocombustibles y Energías Renovables, Sergio Mansur; el Presidente de la Cámara Minera de Córdoba – CEMINCOR-, Hernán Soneyro: el Vicepresidente de la Cámara del Calzado Hugo Albado; y el representante de la industria textil, Juan Nieto; referentes de los municipios de San Francisco, Río Cuarto, La Calera, Leones, Monte Cristo y Marcos Juárez; representantes del Sindicato de la Asociación Minera Argentina.

Como asimismo, autoridades de la Universidad Católica de Córdoba; de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Córdoba del Departamento de Geología y del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Y, miembros del Consejo Público Privado de Competitividad de la Matriz (Bolsa de Cereales de Córdoba, Bolsa de Comercio de Córdoba, Cámara de Comercio Exterior de Córdoba, Unión Industrial de Córdoba, Fundación Mediterránea), Asociaciones, Institutos de Investigación y empresas vinculadas a los sectores.

Fuerte repunte en la venta de textiles, calzado y artículos electrónicos en Santa Fe

Fuente: Rosario3 ~ En los primeros cinco meses del año la venta de textiles y calzados registró un incremento acumulado del 63,4% en la región centro, mientras que la de electrónica y equipos para el hogar tuvo una variación positiva de 32 puntos. La extensión y ampliación del programa Ahora 12, que volvió a incluir a indumentaria, y la posibilidad de financiar en 24 cuotas artículos de electro, y en 30 la línea blanca, ayudarían a consolidar la recuperación de estos sectores que tuvieron una fuerte caída en 2020.

Variación interanual acumulada enero – mayo 2021 en región centro (Universidad Austral)

Los datos corresponden al informe de julio de los Indicadores Regionales elaborado por la Universidad Austral, que tiene procesados datos hasta mayo. Ese mes, el crecimiento más importante en consumo comparado con abril lo protagonizó el rubro de artículos electrónicos y del hogar (+14%), seguido por textiles y calzados (+3%). Compra de autos y motos mostraron una baja de entre el 10% y el 15%, pero las segundas llevan un acumulado positivo de 21% en los primeros cinco meses de 2021.

Variación interanual de mayo en región centro (Universidad Austral)

Que indumentaria y artículos electrónicos crezcan en forma sostenida corroboran los indicios municipales de que el sector comercial está empezando a dejar atrás lo peor de la pandemia y a mostrar números algo más alentadores. Todavía falta para hablar de recuperación plena, teniendo en cuenta que la comparación es contra un año de cierre total por cuarentena estricta, y que muchos comerciantes quedaron sumamente endeudados y todo lo que les ingresa se destina a bajar ese pasivo y reponer mercadería.

Variación interanual por rubros

Además, tal como lo aseveró el último informe del Colegio de Corredores Inmobiliarios de Rosario (Cocir) y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), siguen en aumento los locales que se desocupan, porque de hecho no todos los rubros están mejor. Por caso, la única serie vinculada al consumo que registró una caída interanual en la región fue la de alimentos y bebidas. Sin embargo en Santa Fe mermó menos que en el resto, ya que registró una disminción de 2,5% en la facturación de los supermercados, cuando en Córdoba el desplome ascendió a 7,7%, en Entre Ríos 4,6% y a nivel nacional el promedio fue de -7,1%.

Ventas en supermercados

Aunque no está incluido en el informe, las ventas de comercios gastronómicos altamente dependientes de oficinas céntricas también están por el piso por la primacía del home office y las restricciones horarias que todavía rigen. Pero que al menos algunos rubros empiecen a repuntar no deja de ser un dato alentador, y de hecho así lo hicieron saber desde la Secretaría de Desarrollo Económico y Empleo municipal, que pone fichas a un mejor último cuatrimestre del año en materia comercial, siempre que la pandemia así lo permita.

¿Qué está pasando con el calzado en América Latina?

Fuente: Calzado Argentino ~ Organizado por la Cámara Nacional del Calzado de Ecuador -CALTU- se llevó a cabo de manera virtual -via Facebook Live- los días 29 y 30 de junio un nuevo encuentro de ACCAL -Agrupación de Cámaras del Calzado de América Latina- donde expusieron distintos dirigentes industriales bajo el lema “Compartiendo estrategias para reactivar el sector Latinoamericano”.

Después de la apertura del evento a cargo de la presidenta de CALTU, Lilia Villavicencio y salutaciones de la vice ministra de Producción e Industrias de Ecuador, Carla Muirragi, el director ejecutivo de la entidad anfitriona Luis Montero fue el encargado de las presentaciones de los distintos expositores.

Al final de cada jornada, Jorge Pérez y Calixto Peñaloza, de la cámara ecuatoriana, realizaron un resumen ejecutivo de los diversos temas tratados por los expositores.

El evento conto con una importante audiencia en vivo y reproducciones.

Las presentaciones de los dirigentes fueron descriptivas, señalando datos y aspectos básicos de la situación de cada una de las industrias de sus respectivos países.

Se expusieron los efectos de la pandemia y las distintas estrategias planteadas para superar la adversidad, así como las acciones de apoyo de las entidades y gobiernos al sector.

Resumen de temas y conceptos

PRIMER DÍA

MÉXICO – Alfredo Padilla Villalpando – Presidente de CICEG -Cámara de la Industria del Calzado de Guanajuato-

Principales datos de mercado: la producción nacional de calzados que en 2019 fue de 251 millones de pares, bajó a 165 millones en 2020, como consecuencias de la pandemia. Guanajuato fue el estado de mayor producción de calzados con 132 millones en 2020. El consumo interno que en 2019 fue de 331 millones de pares, en 2020 cayó a 219 millones. El consumo per cápita se redujo de 2.7 pares en 2019 a 1.7 en 2020. México es el 9º productor mundial de calzados y el 15º consumidor global. Las exportaciones en 2020 disminuyeron a 18.7 millones de pares, un 14.9% menos que en 2019. Las importaciones que en 2020 fueron de 72.8 millones de pares se redujeron en 2020 un 28.6%.

Entre los distintos puntos que integran la estrategia para la reactivación de la industria del calzado figuran: incrementar la innovación y robustecer la propuesta de valor, promoviendo la cultura de diseño propio; estandarización y normalización de partes y componentes de calzado, como suelas y hormas; incorporación de nuevas tecnologías, ej. corte automático, sistemas digitales, etc.; fortalecer las estructuras de desarrollo profesionales y humanas; fomentar prácticas de sustentabilidad y formación laboral, y desarrollar mayor colaboración entre productores, entre otros.

Solicitan mayor financiación para capital de trabajo y adquisición de tecnología, aunque destacan el apoyo recibido del gobierno municipal y estatal, no así del gobierno federal.

GUATEMALA – Mario Roberto Mejía – Vicepresidente de GRECALZA -Gremial del Calzado de Guatemala-

Su ubicación en el norte de Centroamérica, frontera con México, representa la puerta de entrada al mercado de los Estados Unidos. Actualmente cuentan con 17.3 millones de habitantes, con un PBI per cápita de US$ 4.619.

Existen 741 empresas productoras de calzados: 65% mipymes, 26% medianas y 9% grandes que fabricaron 25 millones de pares en el año 2019. Por efectos de la pandemia, en 2020 la producción bajó a 18.7 millones. En tanto los empleos que en 2019 eran 60 mil, en 2020 se redujeron a 35 mil. En 2019 las exportaciones alcanzaron los US$ 32.6 millones a más de 15 países, mientras que las de 2020 tuvieron un crecimiento del 6.7% respecto a 2019.

Para 2021, el reto es lograr la reconversión productiva que permita incrementar las exportaciones y combatir el comercio desleal de los países asiáticos.

En 2020, las importaciones de China disminuyeron 43% respecto a 2019, pero sigue siendo el principal proveedor, aún con ingresos a precios subvaluados.

Acciones para enfrentar la crisis: implementar plan estratégico para que las empresas mejoren sus capacidades, para acceder a nuevos mercados, ampliar producciones, diversificar oferta exportable y generar fuentes de trabajo.

Elaboración de un estudio de mercado para cuantificar el sector nacional, e identificar los principales actores que conforman la cadena de valor, desde materias primas hasta productos finales.

En el marco de las importaciones, la Gremial del Calzado destina sus mayores esfuerzos en frenar el comercio ilícito y el contrabando que afecta gravemente a la industria local. Para esto, reclaman precios referenciales, mejores controles aduaneros, descripción de los productos importados y capacitación de funcionarios públicos.

Exigir al gobierno medidas definitivas para prohibir las importaciones de calzados usados, por los riesgos que implican para salud, contemplados en la OMC.

Para el futuro, la entidad y gobierno deben generar condiciones para que la industria del calzado sea más rentable, eficiente y competitiva, y brinde mayores oportunidades de empleo, a través de la diversificación de mercados de exportación y recuperación del mercado local.¿Qué está pasando con el calzado en América Latina?

MÉXICO – Alfredo Padilla Villalpando – Presidente de CICEG -Cámara de la Industria del Calzado de Guanajuato-¿Qué está pasando con el calzado en América Latina?

GUATEMALA – Mario Roberto Mejía – Vicepresidente de GRECALZA -Gremial del Calzado de Guatemala-

CHILE – Pedro Beriestain – Secretario Ejecutivo de FEDECCAL -Federación del Cuero y Calzado de Chile-

Chile históricamente se ha abastecido de calzado importado. Actualmente se mantiene fabricando un grupo de pequeños talleres ubicados en la región metropolitana de Santiago, que cuenta con 7 millones de habitantes, de los 11 millones totales de todo el país.

Las grandes fábricas y marcas de Chile, producen en el exterior, mediante los diseños y desarrollos propios que son hechos en el país. Es decir, que los industriales de antes, ahora son importadores.

Existen 3 canales de comercialización: grandes tiendas y supermercados; cadenas de marcas -Ej. Hush Puppies, Guante-Gacel-; y las cadenas de marcas deportivas internacionales. La pandemia ocasionó reiterados cierres en la estructura comercial, al punto que por momentos estuvieron abiertos solamente los supermercados, como esenciales.

Muchos minoristas enfrentaron una sobreoferta de calzados importados, ante la necesidad de liquidar stocks.

La crisis social, política y económica antes de la pandemia, provocó cierres temporales de tiendas ante los riesgos de vandalización.

Esta situación trajo el crecimiento exponencial del comercio online. En los meses anteriores a la pandemia, las ventas virtuales representaban el 6% del total del volumen comercializado, mientras en la actualidad es el 30% de las compras.

Datos comparativos de mercado 2010-2020.

En 2010 existían en Chile 500 fábricas de calzados, mientras que en 2020 sólo quedaron 300. En 2010 se ocupaban 21 mil trabajadores, siendo apenas 7.500 en 2020. La producción total en 2010 era de 10 millones de pares, en tanto ahora es de 3 millones. El consumo en 2010 era de 85 millones pares y en 2020 fue de 68 millones.

En cuanto a las importaciones, en 2010 fueron de 85 millones de pares, y en 2020 bajaron a 71 millones. El record de importaciones fue en el año 2017 con un ingreso de 117 millones de pares.

Las actuales exportaciones chilenas de calzado no son relevantes para la industria local, ya que la mayoría son reexportaciones de otros orígenes.

En los 3 primeros meses de 2021, el sector continúa afectado, con cierres de tiendas, baja del consumo e importaciones, siendo muy incierto el panorama para las ventas en el segundo semestre. Mucho dependerá de la crisis sanitaria, el ritmo de vacunación y del marco político, económico y social en un período de alta sensibilidad.

Un detalle importante relacionado con el consumo, es que el gobierno ha permitido el retiro de los Fondos de Pensión, que ha generado una gran masa de dinero disponible para las familias, que se presume activarán las compras.

Los pocos fabricantes locales no cuentan con una proveeduría suficiente. Es escasa la oferta de suelas, hormas y componentes. Incluso la industria del cuero, destina sus producciones a las exportaciones de wet-blue, quedando un mínimo para el mercado interno.

Las acciones para enfrentar la crisis han reformulado la agenda gremial, cambiando prioridades, con dedicación a la contingencia. Se han definido nuevos ejes de trabajo a mediano y largo plazo para la recuperación. La estrategia de desarrollo para FEDECCAL se ha focalizado en fomentar la pequeña y mediana empresa, compartiendo objetivos en una dinámica pública-privada efectiva y con desarrollo.

Los proyectos para el período 2021-2023 comprenden: la creación de un centro de desarrollo tecnológico; establecer una nueva imagen para el cuero, calzado y manufacturas de Chile, con los nuevos medios digitales y la omnicanalidad; promover el diseño y comercialización de productos originarios y ancestrales; y fabricación de productos de alta gama, con empleo de mano de obra carcelaria.

EL SALVADOR – Héctor Antonio Ramos – Presidente de ASPCA -Asociación Salvadoreña de Productores de Calzados-

La industria del calzado de El Salvador está formada por aproximadamente 500 empresas, que son micro, pequeñas y medianas, y sólo hay 5 de gran porte.

Las exportaciones en los últimos 4 años fueron de US$ 24 millones promedio por año y las importaciones de US$ 68 millones, según datos del Banco Central de Reservas.

El volumen de calzado comercializado -formal e informal- por año alcanza los US$ 15 millones. Los puestos de trabajo directos e indirectos son 40 mil, los cuales se incrementan en los 3 meses de producción escolar.

Para desarrollar el sector, actualmente es necesario: innovación y tecnología; cadena de valor con mayor valor agregado; acceso a costos competitivos en procesos y energía eléctrica; trámites ágiles, simples y automáticos en los organismos de gobierno; conectividad y logística digital; acceso a financiamiento y a mercados internacionales; y apoyo financiero y técnico para la creación de un centro tecnológico del calzado.

La industria lucha por un mayor control de las importaciones de calzados nuevos y usados. Estos últimos ingresan en gran escala y conllevan enormes riesgos para la salud. Es preciso que el gobierno prohíba definitivamente esta práctica, que no está convalidada por la OMC.

Se debe implementar la ley de etiquetado para la correcta información del consumidor y para controlar el contrabando.

Es muy importante que el gobierno instrumente políticas claras y efectivas de apoyo a la industria para que se recomponga el tejido productivo y se recuperen niveles pre-pandemia.

Las sugerencias de ASPCA es que el gobierno promueva el consumo de productos locales, donde se priorice la ayuda a las mipymes para reducir la brecha entre importaciones y exportaciones. El crecimiento del sector repercutirá en una mayor recaudación fiscal.

Es necesario una estrategia común, diseñada por el gobierno y el sector, a fin de brindar condiciones para el desarrollo, y sobre todo establecer los controles necesarios a las importaciones asiáticas, donde son evidentes la falta de contralor y auditoría que permite prácticas irregularidades.

VER VIDEO PRIMER DÍA

¿Qué está pasando con el calzado en América Latina?

CHILE – Pedro Beriestain – Secretario Ejecutivo de FEDECCAL -Federación del Cuero y Calzado de Chile-

¿Qué está pasando con el calzado en América Latina?

EL SALVADOR – Héctor Antonio Ramos – Presidente de ASPCA -Asociación Salvadoreña de Productores de Calzados-

ECUADOR – Lilia Villavicencio – Presidenta de CALTU -Cámara Nacional del Calzado de Ecuador-

Actualmente Ecuador cuenta con 17.1 millones de habitantes y un PBI de US$ 201.194 millones.

Durante la pandemia el empleo y subempleo fueron fuertemente afectados, con una parálisis de 16 meses. Se han incrementado la pobreza y los problemas sociales, lo que significa un nivel de vida muy complejo.

En el sector calzado cayó drásticamente la producción, y en consecuencias el empleo, causando enormes pérdidas en la masa laboral y en empresas, muchas de las cuales debieron cerrar.

La industria está compuesta por 3.400 unidades productivas y 118 mil trabajadores, habiendo sido su producción en 2019 de 28 millones de pares. Las cifras actuales son preocupantes y se hacen todos los esfuerzos para revertir la situación.

La crisis epidemiológica provocó cambios permanentes en la agenda de actividades del sector. Ahora con el avance de la vacunación, se aguarda que el segundo semestre genere mejores condiciones para la normalización.

Es por ello, que para fines de julio fueron planificadas reuniones con los representantes de las 14 mayores cadenas comerciales de Ecuador que permitirá exhibir productos e iniciar negociaciones, a fin de reactivar el sector.

Para agosto está planificado el primer outlet de calzado en Ambato que reunirá a fabricantes y público en general para ofrecer ventas directas entre fabricante-consumidor.

Otra acción será la realización presencial de la feria FICCE 2021 en noviembre próximo, nacional e internacional, con participación de fabricantes y proveedores, un evento importante para el sector por su convocatoria y contenido, y fundamentalmente como punto de contactos y negocios.

Entre los objetivos de CALTU se encuentra promover la vinculación con lo académico. En tal sentido son frecuentes la alianzas y acuerdos realizados con entidades del conocimiento y capacitación técnica, nacionales y extranjeras.

Los trabajos conjuntos posibilitaron mejorar el nivel de los operarios y productos

Con el nuevo gobierno se estableció una efectiva dinámica pública-privada, a través de mesas sectoriales, donde se tratarán temas relacionados con la planificación de políticas para el desarrollo. En esas oportunidades también se informará sobre las problemáticas del contrabando, informalidad y subfacturación, que requieren de prontas soluciones.

SEGUNDO DÍA

ARGENTINA – Horacio Moschetto – Secretario Ejecutivo de CIC -Cámara de la Industria del Calzado de Argentina-

A partir de 2015 hasta 2019, la industria del calzado en Argentina sufrió un gran retroceso, donde se perdieron 35 mil empleos y cerraron más de 1.000 fábricas, algunas definitivamente. La producción que en 2015 llegó a los 125 millones de pares descendió en 2020 a 56 millones.

El arribo de la pandemia agravó la situación en 2020 por las nuevas condiciones de vida durante la cuarentena, con una baja del 30.9% en la producción, 29.4% en las importaciones y 30.6% en el consumo, respecto a 2019.

En el primer cuatrimestre de 2021 se insinuó una reactivación pero llegó una segunda ola de contagios y nuevamente cayó el consumo, la comercialización y la producción. Debido a las restricciones de ventas físicas, creció el comercio online.

Hay expectativas que tras el avance de la vacunación mejoren las condiciones para una paulatina normalización de la actividad y el mercado.

No obstante a indicadores muy positivos en las exportaciones de enero a abril 2021 respecto a 2020, los volúmenes siguen siendo bajos.

Las estrategias de apoyo al sector son la gestión a líneas de crédito para inversión en tecnología; promover la innovación, capacitación y competitividad junto a entidades nacionales e internacionales; como así también del marketing y comercio digital, y sumar valor agregado al diseño para diferenciación de productos, entre otras.

Respecto a comercialización se lanzó EFICA DIGITAL, una plataforma que permite visibilizar la oferta argentina de calzados en el mercado local e internacional.

En cuanto al comercio exterior prosiguen los controles sobre las importaciones e incentivamos exportaciones a través de ferias y misiones comerciales, actualmente de manera virtual.

Está en curso la renovación por 5 años más del antidumping contra el calzado chino.

Por la baja del contrabando ha crecido la informalidad. Como resultado de la depreciación de la moneda y la diferencia cambiaria que existe entre el dólar oficial y paralelo, el contrabando dejó de ser rentable y favorece la aparición de talleres clandestinos e informales, amparados en los menores controles existentes en pandemia, con costos muchos más bajos, por no tributar impuestos.

Colaboramos con las autoridades para erradicar este fenómeno.

Entre las acciones internacionales, dentro del Mercosur estamos trabajando para rechazar la derogación o reducción del Arancel Externo Común del 35%. También permanecemos atentos a la propuesta de instaurar arancel 0 del gobierno brasileño para los calzados de Vietnam e Indonesia, que resultaría muy perjudicial para los fabricantes del bloque.

Tomando como referencia el modelo europeo, la sugerencia es trabajar con un criterio más regional y armar una estrategia conjunta, teniendo en cuenta que Latinoamérica es la segunda región productora de calzados del mundo. Promoviendo una mayor interrelación entre los países, incentivando el comercio intrarregional y la defensa común.

VER VIDEO SEGUNDO DÍA

¿Qué está pasando con el calzado en América Latina?

ECUADOR – Lilia Villavicencio – Presidenta de CALTU -Cámara Nacional del Calzado de Ecuador-

¿Qué está pasando con el calzado en América Latina?

ARGENTINA – Horacio Moschetto – Secretario Ejecutivo de CIC -Cámara de la Industria del Calzado de Argentina-

BRASIL – Haroldo Ferreira – Presidente Ejecutivo de ABICALÇADOS – Asociación Brasileña de Industrias de Calzados-

Datos del sector: la producción en 2020 fue de 763.7 millones de pares, que representó una caída del 18.4% respecto a 2019, cuando se fabricaron 935.5 millones de pares. La mano de obra empleada en 2020 fue de 247 mil puestos directos, un 8% menos que en 2019.

La industria brasileña está conformada por 5.600 empresas, que en 2020 exportaron 93.8 millones de pares a 170 países por valor de US$ 658.3 millones. Es el cuarto mayor productor de calzados en el mundo, después de China, India y Vietnam.

Debido a la pandemia se produjeron transformaciones en la industria. Una de ellas fue el mayor uso de las nuevas herramientas digitales en la comercialización. Si bien desde 2015 funciona la plataforma oficial de ABICALÇADOS para contactos y negocios, desde 2020 CALÇADOS DO BRASIL es otra alternativa virtual para compradores nacionales. En 2020 se realizó un convenio con la plataforma estadounidense JOOR que posibilita las ventas internacionales B2B (empresa-empresa), mediante la cual en los últimos 12 meses más de 47 mil usuarios ingresaron 58 mil veces al sitio. Perú y Colombia están entre los países de mayor visita, con 160 mil páginas vistas.

En 2020 y 2021 se realizaron más de 800 ruedas de negocios virtuales, en los meses de agosto y noviembre 2020, y mayo 2021, que significaron ventas por 310 mil pares, por valor de US$ 4.7 millones. Las mismas se llevaron a cabo con Rusia, Reino Unido, América Latina y Medio Oriente.

Participación en evento híbridos internacionales, como Sourcing at Magic y Micam Milano.

Físicamente empresas brasileñas estarán presentes en las ferias de Las Vegas, Atlanta y Nueva York, con el apoyo de APEX, la agencia oficial de promoción de las exportaciones.

En el ámbito internacional, se trabaja para ratificar el acuerdo de libre comercio entre Mercosur y la Unión Europea, ya que en la actualidad Europa es el destino del 20% de las exportaciones brasileñas de calzados y es probable aumentar ese volumen. Otro desafío conjunto con los demás países de Mercosur es solicitar a los respectivos gobiernos el mantenimiento del Arancel Externo Común del 35% para los productos extra-zona. Finalmente, se solicita excluir al calzado de un eventual tratado comercial con Vietnam e Indonesia, donde las producciones son masivas, de bajos costos, con un alto índice de precarización laboral.

Las expectativas para 2021 son crecer en la producción entre un 10 y 14% para llegar a los 840 u 870 millones de pares. Como consecuencia, el empleo directo se puede incrementar entre 4 y 7%. Para las exportaciones, se estima un aumento entre el 10 y 15% para alcanzar una media de 105 millones de pares.

VENEZUELA – Luigi Pisella – Presidente de CAVECAL -Cámara Venezolana del Calzado-

La situación del país y de la industria del calzado en particular es un ejemplo de lo que son las políticas económicas erradas mantenidas por el gobierno durante 20 años. Para que se sepa lo que no se debe hacer o repetir.

En 1998 el 80% del calzado era de origen nacional, mientras el 20% era importado.

Después de largo tiempo hubo un control de cambio muy férreo donde el manejo de las divisas lo hizo el Estado. Esto no es malo de por si, siempre y cuando el dólar oficial y paralelo tengan valores similares. En esta época de fuerte control, el estado tenía mucho dinero y amplió subsidios. Esto fue manejable hasta que comenzó a bajar el precio del petróleo, y la situación cambió: el dólar oficial costó 50 bolívares mientras que el paralelo llegó a 500 bolívares. La brecha se hizo muy grande y ni siquiera se pudo hablar de tasa cambiaria libre. Así el gobierno, no pudo evitar los aumentos de precios y se disparó la inflación, que a fines de 2020 llegó al 3.000%, según cifras del Banco Central de Venezuela.

Para controlar la inflación se creó una nueva ley de control de precios, donde no se pudo aumentar el valor de los productos. La alta inflación versus el control de precios trajo como consecuencia la escasez. Ante ello, el gobierno entendió que había que liberar el comercio y abrió las puertas a los productos importados.

Así transcurrieron 3 años, donde los calzados importados ingresaron con arancel 0, sin pagar IVA, ni gastos aduaneros.

De tal manera, la industria nacional del calzado tuvo que luchar contra la alta inflación, que afectó el poder adquisitivo y provocó una baja significativa del consumo.

Con la llegada de la pandemia, la industria estuvo 4 meses sin trabajar, sin ningún incentivo, ni apoyo financiero, porque el gobierno acapara la liquidez de los bancos. La actividad fue declarada no esencial, dentro de un sistema laboral propio 7-7, con ciclos de 7 días de trabajo y 7 días de cuarentena.

Durante los 4 meses que la industria estuvo paralizada siguieron entrando los productos importados sin pagar aranceles.

De acuerdo a la última encuesta de CONFINDUSTRIA -Confederación Venezolana de Industriales- el uso de la capacidad instalada de la industria general es del 18.3%, mientras que en el sector calzado es del 7% en promedio.

Entre los logros recientes, se ha conseguido que a partir del 1º de junio, los calzados que ingresen al país paguen el arancel del 35%, además del IVA y 2% de gastos de nacionalización. Esto ayudará, pero el proceso de recuperación será lento porque los volúmenes importados han sido muy grandes.

La propuesta es que para amortizar costos se analicen desarrollos conjuntos, referidos a hormas, suelas y componentes varios, con la participación de los países, para lograr productos propios y competitivos, y así enfrentar las importaciones asiáticas.¿Qué está pasando con el calzado en América Latina?

BRASIL – Haroldo Ferreira – Presidente Ejecutivo de ABICALÇADOS – Asociación Brasileña de Industrias de Calzados-¿Qué está pasando con el calzado en América Latina?

VENEZUELA – Luigi Pisella – Presidente de CAVECAL -Cámara Venezolana del Calzado-

COLOMBIA – Jorge Andrés Zuluaga – Presidente de ACICAM -Asociación Colombiana de la Industria del Cuero, Calzado y Manufacturas-

Como institución, ACICAM está pasando por un proceso de fuerte reestructuración, como consecuencia de las incidencias de la pandemia en el sector. De 360 empresas asociadas que poseía se disminuyó a 110. Se tuvo que acotar personal administrativo, que de 30 empleados pasó a 10. Hemos logrado superar muchos obstáculos y solucionar distintos pendientes.

El impacto de la crisis sanitaria en la industria colombiana del cuero y calzado en 2020, se estima que ha causado el cierre de aproximadamente 2.000 empresas en todo el país, con una pérdida de 34 mil empleos. En ese año se dejaron de fabricar unos 15 millones de pares y la baja en el consumo fue de 29 millones.

Las principales medidas del gobierno para apoyar al sector fueron: subsidios para las nóminas y sueldos por 5 meses, para quienes demostraran una afectación del 80% en su actividad; los bancos comenzaron a otorgar créditos a pequeñas y medianas empresas a través del fondo de garantías del gobierno, y otros subsidios solidarios. Algunas de las empresas que no pudieron acceder a estos beneficios fue por tener problemas financieros anteriores.

El apoyo interior para los socios fue la reestructuración de la agremiación para superar el difícil momento, y no cobrar por 3 meses la cuota a los asociados. Promovimos la participación en encuentros de negocios y ferias virtuales a través de la plataforma de Corferias, donde se obtuvieron importantes resultados.

Otra acción fue el trabajo conjunto realizado con la DIAN y POLFA -Aduana y Policía Fiscal- para controlar el contrabando, que debido a la pandemia se agravó notablemente.

Desde meses anteriores se ha programado la realización de nuestra próxima feria presencial IFLS+EICI desde el 3 al 6 de agosto, de fabricantes y proveedores, en el recinto de Corferias en Bogotá. El mismo está certificado por la Secretaría de Salud y la Alcaldía de la ciudad.

Hay consenso generalizado, que el evento será punta de lanza para que el gremio se pueda mostrar, hacer negocios, e iniciar un proceso de recuperación.

PERÚ – Jorge Pedro Peschiera – Presidente de la Corporación de Cuero, Calzados y Afines, y Presidente de la Comisión Calzado de la SIN

La esencia de la situación del sector calzado en Perú es la competencia desleal de las importaciones. Esto ha marcado su evolución en los últimos años.

Desde 2006 a 2019 las importaciones de calzados se multiplicaron 23 veces. El pico fue en el 2019 cuando ingresaron 53 millones de pares por valor de casi US$ 500 millones.

En el 2020 cuando llegó la pandemia, la producción e importación bajaron cerca del 30%. Por parte de las importaciones la baja del 30% en valor correspondió a un 9% en cantidad. Esto reflejó un menor precio promedio, pero significó un mayor impacto competitivo para la producción nacional, en término de pares.

Desde 2013, la producción nacional presenta un volumen decreciente, que se acentuó a partir de 2017, desplazada por la mayor presencia de calzados importados, que ocuparon más del 50% de la oferta en 2019. La mayoría de los productos provienen de China y Vietnam.

El volumen de las exportaciones de calzados de Perú es muy bajo y no llega al 5% de las importaciones. Los principales destinos son Chile y Estados Unidos. En 2019 fueron por US$ 20 millones y en 2020 por menos de US$ 6 millones.

El problema en Perú es muy similar a lo sucedido en Chile, donde se abrió el comercio, pero no se tuvo en cuenta la competencia desleal. Aquí, el arancel más alto es del 11%, mientras que en países como Colombia y México son entre el 30 y 35%. Así el nivel de defensa es muy distinto.

Los programas de compras de calzados del gobierno a pequeños productores nacionales, resulta insuficiente respecto al daño ocasionado por las importaciones irregulares.

Para algunos exportadores peruanos, hay países de la región con barreras paraarancelarias muy complicadas. En México por ejemplo, contenedores con calzados han tenido hasta 4 inspecciones antes de llegar al comprador, o evaluaciones de origen muy abusivas.

Las medidas antidumping en Perú son de relativa validez, porque no se aplican a todos los calzados. Desde 2012 a 2018 para los productos con antidumping bajaron las cantidades, mientras que los calzados con capelladas textiles, sin antidumping, aumentaron 150% su ingreso.

La fiscalización aduanera es insuficiente. Para que los despachos sean más rápidos, los controles son mínimos. Del total de contenedores arribados, sólo el 4% tiene inspección documentaria, mientras la inspección física es menor aún.

Desde el sector se está trabajando para que haya un cambio de actitud y conciencia en el gobierno, para que se tomen decisiones políticas definitivas, para enfrentar la competencia desleal. No se pide protección, sino condiciones más justas para la industria nacional. Creemos que el nuevo gobierno tomará medidas sobre las importaciones, a través de distintas herramientas, atendiendo el clamor de los sectores más afectados, entre ellos el calzado.

Zapatos de invierno: pocas liquidaciones y precios que van desde $3.500 a $7.000

Fuente: El Litoral ~ Los comercios correntinos se van adecuando al cambio de temporada y los zapatos de invierno empiezan a tomar protagonismo. A diferencia de otros años, se ven pocas liquidaciones y los precios ascienden a $7.000.

El período de transición del otoño está caracterizado por ofertas y liquidaciones. Los locales ponían a la venta los sobrantes del año anterior a un menor costo antes de la llegada del nuevo stock.

Este hábito se transformó ante la disminución de consumo y el alza de los precios. 

Al recorrer la peatonal Junín, el transeúnte advertirá que las ofertas son pocas. Sólo algunos locales ofrecen entre un 10% y un 15% de descuento con pago en efectivo.

Como es de esperar, los modelos de zapatos de invierno de mayor costo son los elaborados con cuero. 

Dependiendo de si es para dama o caballero, los precios pueden variar. Pero arrancan desde los $4.000. Mocasines, borcegos y botas son los que requerirán mayor inversión. 

En el caso de materiales alternativos, los costos bajan y parten de los $1.800.

Las zapatillas urbanas y deportivas, si bien se utilizan sin distinción durante todo el año, merecen una mención aparte por los  altos precios que se registran en las vidrieras.

Los modelos de primeras marcas pueden ascender hasta los $15.000 y tienen un piso de $4.500.

Como en el caso de los zapatos, se registran escasos descuentos y sólo dos locales en Junín tienen zona de outlets para quien busque ahorrar unos pesos, aunque en cuestión de costos no representan una disminución tan significativa.

Situación de comercios

Dueños de zapaterías correntinas dialogaron con El Litoral sobre el momento que atraviesa el sector.

“La situación todavía está difícil. Incluso en marzo que solía ser bueno para nosotros por el tema de las clases. Esta vez ya trajimos  menos mercadería directamente”, reconoció uno de ellos.

“Antes nos animábamos a traer variedad y poner en oferta lo que nos quedó el año pasado, pero no estamos en una situación para permitirnos descuentos. Hacemos el esfuerzo con el pago  en efectivo. El bolsillo de la gente está muy golpeado, lo entendemos”, expresó.

En el caso de la propietaria de un local de zapatos de dama, precisó que en su caso la recuperación también se está dando de forma lenta.

“Se ve mucha menos gente comprando por gusto, por eso todavía vemos que no se activaron las ventas de la nueva temporada. Entran al local, miran mucho pero compran poco. Antes aunque en esta época todavía hiciera calor un modelito que les gustara se llevaban. En nuestro caso tuvimos que cambiarnos de local para abaratar el alquiler”, manifestó.

Desde este comercio coincidieron en que la estrategia de ventas cambió: “Lo que quedó del año pasado se vende a precio actualizado, nada de carteles de oferta. Hay que recuperar por lo menos lo invertido, es a lo que vamos aspirando, a mantenernos bien más que a ganar mucho”.

Escenario nacional

La suba del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de marzo en indumentaria y calzado alcanzó un 10,8% en el mes y 15,5% en el primer trimestre del año.

Estos productos que registraron una menor demanda por la pandemia, volvieron a liderar los aumentos. Incluso si se observa cómo se comportaron los precios a nivel interanual, el rubro trepa al 71,5% frente al 42,6% que subió el índice general del IPC.

Por su parte, los fabricantes argentinos de calzado denunciaron recientemente escasez de cuero y aumentos en los precios a causa de la especulación sobre su abastecimiento, para lo cual pidieron la intervención del Ministerio de Desarrollo Productivo.

Por otro lado, llama la atención el motivo por el cual se dispararon los costos, en un contexto en el que por la pandemia hasta incluso se compra menos indumentaria. Una de las respuestas tiene que ver con la nueva temporada y las colecciones de invierno. Tanto en lo que respecta a la ropa como al calzado son más caras porque los materiales tienen otras características. Pero no es el único factor: otro es el encarecimiento de los insumos. 

Esto sucede en un mercado con fuertes restricciones al ingreso de productos importados, que podrían aumentar la oferta y frenar los aumentos de las prendas locales.  

Aunque recomiendan zapatillas con abrojo, por el precio se siguen vendiendo con cordones

Fuente: Los Andes ~ Entre las recomendaciones para evitar los contagios de Covid-19 en las escuelas se encuentra la de que los docentes intenten mantenerse a distancia de los niños. Lo cierto es que, cuando a un pequeño se le desatan los cordones de las zapatillas, sobre todo cuando están en nivel inicial y aún no saben atarlos, la maestra debe acercarse para realizar la tarea. Por eso, en muchas escuelas han pedido que el calzado de los alumnos sea con abrojo.

Esto ha generado, en distintas partes del país, una especie de boom de ventas de zapatillas con velcro, en especial de los números más pequeños. Sin embargo, en Mendoza no se confirma esta tendencia, ya que en las zapaterías consultadas afirmaron que se venden la misma cantidad de las que tienen abrojo y las que llevan cordones. Afirman que seguramente influye el precio.

En calzados Salamone comentaron que no han notado un mayor interés del habitual por las zapatillas con abrojo. Éstas suelen ser elegidas por una cuestión de comodidad. En cambio, sí han observado que otros años los colegiospedían un uniforme “de gala” y otro deportivo, mientras ahora no han solicitado el de ocasiones especiales, por lo que no se están vendiendo los tradicionales zapatos de línea colegial, ya que la mayoría de las familias llevan sólo el calzado deportivo. En cuanto a los precios, indicaron que se pueden encontrar zapatillas acordonadas desde $ 1.500 hasta $ 4 mil y que las de abrojo parten de los $ 3.290.

En José Luis calzados tampoco registran un incremento en el interés por llevar calzado con velcro. Por el contrario, han venido más zapatillas con cordones, ya que el precio de éstas parte de los $ 850 –e incluso se puede conseguir pares por debajo de eso en liquidación-, mientras que las que llevan abrojo cuestan por encima de $ 1.300.

En Vaypol mencionaron que siempre venden de los dos tipos de zapatillas -acordonadas y con velcro- y que la situación no se ha modificado en 2021. En cuanto a los valores, detallaron que, para ambos casos, las opciones parten de los $ 2.500.

En las zapaterías pequeñas el panorama es más complicado. Cristian Torres, de Valentino Calzados, explicó que este año optaron por no traer zapatillas para niños porque hay dificultades para conseguir mercadería por la pandemia y la cotización del dólar. Además, porque las fábricas, que antes permitían el pago en cuotas, ahora exigen el 100% contado. Para tener un cierto stock, detalló, debería pedir tres pares por cada número, lo que le demandaría una inversión de $ 60 mil, sin tener la certeza de si los podrá vender, ya que, además, recién se confirmó el inicio de clases presencial hace poco.

BicontinentAr S.A. es la empresa que compró Perchet Argentina

Fuente: La Razón de Chivilcoy ~ La noticia más esperada se concretó ayer, con la llegada a Chivilcoy de Gustavo Félix Fernández, responsable de la empresa BicontinentAr S.A., de capitales argentinos, que ha adquirido los derechos de Perchet Argentina y se hará cargo de la nave municipal donde funcionaba Paquetá, para proceder a su pronta reapertura, con la idea de empezar, en el muy corto plazo, con la incorporación de una cifra cercana a los 150 empleados, en la primera etapa. Se mencionó que llegará a 300 al final del 2021 y a 600 en el cierre del 2022, números que serán documentados cuando se firme el acuerdo definitivo.

Funcionarios y empresario, se reunieron en primer término en el despacho del intendente Guillermo Britos, y luego –todos- se dirigieron hacia la planta del parque industrial, junto a la Jefa de Gabinete Marcela Sabella y Esteban Genaro.

BicontinentAr S.A. es una empresa argentina especializada en la fabricación y ensamble de calzado deportivo de alta tecnología, y es la que se mencionó en segundo término a fines del año pasado, aunque no se descarta que la que gestionó el doctor Ariel Franetovich, tenga su espacio, para la fabricación de suelas, dentro del mismo predio.

Adelanto de conferencia

En la conferencia de la mañana de ayer, el doctor Britos había adelantado que recién hoy se iba a referir a esa reunión con el empresario, pero cambió de planes y ayer a las 14 volvió a convocar a los medios locales, en este caso acompañado por el secretario general del gremio del calzado y funcionario de su gobierno, Juan Marcelo López.

En este marco, el jefe comunal expresó: “Para nosotros esto representa una gran alegría, y les deseamos mucho éxito en este emprendimiento, más aún teniendo en cuenta, las complicadas condiciones que atraviesa el país. Es una de las mejores noticias que tenemos en Chivilcoy en el último tiempo.

Ellos afirman que tendrán 900 empleados a fines del 2022, pero el compromiso que asumirán por escrito es tener 600 al final del año que viene. Para que ello ocurra están comunicadas las áreas legales de la Municipalidad de Chivilcoy con las de la empresa para realizar el convenio, que será ad referéndum del Concejo Deliberante.

 Aproveché esta oportunidad para pedirles que se les dé prioridad a los vecinos de Chivilcoy que están desocupados en este momento, fundamentalmente a los ex trabajadores de Paquetá, que no han podido conseguir trabajo en el tiempo que pasó desde el cierre”.

A continuación, el mandatario explicó: “Este convenio firmado con la mencionada empresa, será enviado para su aprobación al Concejo Deliberante como debe ser; pero, no tengo ninguna duda, de que ellos quieren lo mismo que nosotros, porque en temas trascendentales como éste no hay diferencias políticas, sino que la prioridad es que los vecinos de Chivilcoy puedan tener acceso a fuentes de trabajo dignas”.

Britos informó que Gustavo Fernández le indicó que, en el momento de la puesta en marcha, prevista para marzo o abril de este año, han comprometido su presencia el Presidente de la Nación, ministros y seguramente el gobernador Kicillof. Esta es una noticia que debe quedar al margen de cualquier tema político. Y es –en mucho tiempo- una muy buena noticia para la ciudad.

Juan M López: “están las condiciones dadas”

 En tanto, el secretario general de UTICRA Chivilcoy, Juan Marcelo López, sostuvo, al ser consultado por esta gran noticia: “Tenemos que darle un gran valor a esto, fundamentalmente en este contexto que estamos atravesando. Que una empresa se radique en Chivilcoy, generando fuentes de trabajo, es más que importante y más luego del duro golpe que significó el cierre en su momento. Pensando en los compañeros están todos esperanzados y expectantes, más aún en el panorama en el que estamos, en el cual no abunda el trabajo”.

Con respecto al mercado del calzado deportivo, indicó que “las condiciones están perfectamente dadas en el mercado para que este regreso de una empresa del calzado a Chivilcoy, sea con éxito.

Desde el punto de vista técnico también, porque las máquinas están instaladas en la nave municipal en perfectas condiciones. Hoy se mencionó la posibilidad de 150 compañeros a incorporar, es decir la puesta en marcha de 3 líneas, para fabricar 3.000 zapatillas por día. Un buen número”, finalizó López.

Gustavo Fernández: “Nuestra idea es que esta empresa vuelva a ser lo que fue”

Por su parte, el responsable de la empresa BicontinentAr, Gustavo Felix Fernández, indicó: “Nuestro grupo viene con mucha energía a trabajar a Chivilcoy a poner en marcha esta fábrica que fue tan importante para la ciudad. Nuestra idea es que esta empresa vuelva a ser lo que fue, no sólo para Chivilcoy sino también para la Argentina”.

“Nuestro objetivo es comenzar a trabajar entre marzo y abril, con cerca de 150 ó 200 empleados, priorizando a los chivilcoyanos que trabajaron anteriormente en la empresa, con la idea de a fines de 2021 tener 300 ó 400, y a finales del 2022 estar en una cifra cercana a los 600 empleados”, enfatizó.

“Estamos en negociaciones con muchas marcas y trabajando mucho para esta empresa; una tarea que no es fácil porque estuvo mucho tiempo parada, por lo que hay algunas dificultades para poner en marcha este monstruo”, agregó

A continuación, sostuvo: “Le agradezco al intendente Guillermo Britos por el diálogo y el empuje, porque su apoyo es fundamental para que esto se pueda llevar a cabo. Estamos muy esperanzados en que esto funcione muy bien, con el deseo máximo de que esta empresa vuelva a ser lo que fue”.

Una empresa textil que fabrica para Adidas y Nike se instaló en Malvinas Argentinas

Fuente: Que pasa web ~ En las últimas semanas, una empresa dedicada a la fabricación de medias para grandes marcas deportivas mudó sus instalaciones a la Ciudad de Villa de Mayo del partido de Malvinas Argentinas desde el distrito de Vicente López. El intendente Leonardo Nardini visitó la planta.

“Me reconforta ver cómo una empresa de Malvinas Argentinas continúa produciendo, exportando, cumpliendo todos los protocolos, y cuidando a sus empleados, vecinos y vecinas”, expresó el jefe comunal tras su visita a la empresa Der Will S.A.

La entidad, nacida en el año 1991 y que emplea a 100 personas en su flamante planta de Malvinas, fabrica para reconocidas marcas deportivas tales como Adidas y Nike, cuyos productos son exportados a países como Brasil, Chile, Uruguay y Bolivia.

En ese sentido, el intendente aseguró que “la industria es un pilar fundamental para poner a la Argentina de pie, y es por eso que en Malvinas Argentinas apoyamos su crecimiento y fortalecimiento”.

La sociedad se volvió más deportiva y menos formal, exhiben las ventas de los calzados

Fuente: La Gaceta ~ La cuarentena y la virtualidad desplomaron la demanda de vestimentas sociales. El rubro escolar, el más afectado.

Últimas semanas de febrero, primeros días de marzo de 2020. Miles de familias tucumanas llenan las calles céntricas para comprar útiles y uniformes escolares. No hay barbijos. Como en cada año, entre los objetos más vendidos están los zapatos. Los comerciantes esperan mantener un buen nivel de ventas durante los siguientes meses: los chicos crecerán y necesitarán renovar los uniformes. En especial, ya piensan en el “rebrote” de la demanda de indumentaria estudiantil que caracteriza a julio. Nadie sabe aún que un nuevo y desconocido virus cambiará todos los planes, obligará a la virtualidad y que dejará el peor año para la industria del calzado y la marroquinería.

Los números de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) dan una muestra del panorama desolador que vive el sector: en noviembre, las ventas minoristas en pymes cayeron 15,3% y se cumplieron tres años consecutivos de bajas anuales. La producción, en tanto, se desplomó 20,7% interanual en octubre (en septiembre fue de 36,7%), según la Encuesta Mensual Industrial de la cámara.

“Calzado y marroquinería es el ramo con mayor declive anual. La ausencia de demanda escolar y los mayores precios han quitado este rubro de las prioridades inmediatas de las familias. Además, en octubre pesó la falta de cuero y otras materias primas que los proveedores no están entregando o no se están aprobando las licencias de importación”, analiza la CAME en el informe.

Con óptica tucumana

La sociedad se volvió más deportiva y menos formal como consecuencia de la cuarentena, interpreta el empresariado ante las caídas estrepitosas en las ventas de algunas indumentarias. “En estos meses se usó muchísimo menos el calzado social y eso repercutió en los locales. Las caídas no sólo son por la pérdida de poder adquisitivo, sino por las actividades que desarrollan las personas”, explica a LA GACETA Oscar Luquin, histórico empresario del sector en Tucumán. Según sus cálculos, el declive interanual en noviembre del calzado social rondó entre el 35 y el 40%.

“Es una tendencia que se dio en todo el año. Con la reapertura de varias actividades fueron mejorando los números porque circula más gente con vestimenta social”, dice. Y establece una diferencia: “en la parte deportiva la caída es mucho menor”. Ocurre que fue más la gente que optó por invertir en ropas para salir a correr, por ejemplo, que la que renovó el vestuario para eventos formales que casi no han ocurrido en el 2020 pandémico.

Dentro del rubro calzados, las mayores caídas se dieron entre los escolares. “Murió la venta con las clases virtuales. En febrero y marzo tuvimos caídas, pero no tan grandes. Desde marzo casi desapareció: en julio, después de las vacaciones, siempre se espera un rebrote en las ventas escolares y no ocurrió”, resume Luquin. Las expectativas son positivas de cara al primer trimestre de 2021, pero “todo dependerá del regreso a las clases presenciales”.

Cuestión de proveedores

Así como se vendió menos en calzados, se produjo menos. “Hay una lucha continua con los proveedores. No sobra mercadería en el mercado. El Gobierno no autoriza todas las importaciones necesarias y hay menos producción”, examina el referente de la actividad comercial. Su perspectiva, por ahora, es alentadora para diciembre y las fiestas. “Tiene que mejorar, sobre todo por el cambio de la vida diaria de la población y el retorno de varios hábitos”, prevé.

Santiago Rocchia, propietario de una fábrica de calzados en el sur provincial y de varios locales de su marca, coincide en que la situación del rubro “es muy compleja”. “Noviembre fue un mes durísimo. Pensamos en estrategias para salir adelante y llegar al punto de equilibrio. Estamos pendientes de hacer promociones y de generar tráfico de ventas en tiendas, tanto físicas como online”, enumera como estrategias.

El emprendedor también menciona faltantes de insumos relacionadas a proveedores, además de aumentos de precios causados por los vaivenes del dólar. “Hice un pedido de telas en junio y llegó cinco meses después. En el camino tuve que buscar alternativas para no parar la fábrica”, ejemplifica. Así, el stock de la prepandemia permitió que el nivel de actividad fuera estable entre junio (la reapertura tras la cuarentena dura inicial) y agosto.

“Desde septiembre fue una lágrima. Ni el Día de la Madre nos salvó. La gente salió menos y usó menos calzado por la pandemia. Como falta plata, muchos prefieren arreglar un zapato que comprar nuevos”, concluye Rocchia.