Fuente: Ámbito – Las acciones son parte de una estrategia para 2025 que incluye la apertura de al menos siete locales y una inversión de u$s14 millones.
Cuando en 2022 la firma de capitales panameños Southbay se hizo cargo de la operación de Nike en Argentina, la marca de la pipa llevaba largo tiempo buscando el momento oportuno para salir del país. Para entonces, había quedado relegada al tercer puesto en el mercado local, detrás de Adidas y Puma.
Apenas Southbay compró la licencia de la multinacional estadounidense para Argentina y Uruguay, comenzó la tarea de reposicionar la marca y apostó a lograrlo mediante la apertura de locales en lugares estratégicos.
La gran vidriera para la ropa deportiva que es el fútbol profesional en Argentina quedó reducida a proveer de indumentaria al club San Lorenzo, que tampoco pasa por un buen momento desde hace varias temporadas.
En este contexto, durante 2024 puso en marcha un plan para abrir siete locales de Nike, con una inversión promedio de u$s2 millones por local.
Además, se replanteó la mirada respecto del universo deportivo que a nivel global siempre vinculó esta marca con las actividades de élite. Con escasa presencia en ese segmento en el orden local (sobre todo frente a su gran competidora Adidas, que monopoliza la indumentaria de Boca y River), Nikeahora se puso como objetivo agrandar su mercadomediante acuerdos con entidades del deporte amateur y más presencia en el interior del país.
“Queremos volver a las posiciones donde creemos que tenemos que estar respecto a los consumidores. Y para eso firmamos contratos muy interesantes para volver a lo que yo llamo los orígenes del deporte, que es el deporte amateur. Firmamos con Club Parque para desarrollar acciones concretas para 2025 y el futuro. Y firmamos con la liga amateur Pasión para hacer torneos”, explicó Federico Tórtora, General Manager de Southbay, la distribuidora oficial de Nike en Argentina y Uruguay, durante una reunión virtual con periodistas.
-¿A qué atribuye este cambio de estrategia con un vuelco hacia el deporte amateur?– preguntó Ámbito.
Y Federico Tórtora respondió: “No es un cambio de estrategia. Es simplemente cubrir las distintas aristas del acercamiento a los consumidores. Es algo que se trabaja en conjunto. Hay que cubrir a los deportistas de élite para inspirar a la gente a hacer deportes y seguir a sus ídolos. Pero a su vez, también hay que complementar con una estrategia de estar presentes y apoyar al deportista amateur en el lugar donde empieza a dar sus primeros pasos. Es algo complementario, no es que vamos a ir al deporte amateur y nos vamos a olvidar del deportista de élite. En los últimos años no estuvimos muy presentes ahí. Por eso la idea es reconquistar ese espacio que bien supimos tener en años anteriores”.
Federico Tórtora, General Manager de Southbay, la distribuidora oficial de Nike en Argentina y Uruguay.
En sintonía con ese objetivo de volver al origen y mantener un contacto más cercano con los consumidores, Tórtora también explicó que una de las prioridades de la marca para 2025 es la expansión en el interior del país, donde mantiene tres locales franquiciados (Tucumán, Mendoza y Córdoba) y este año abrió uno propio en Rosario.
Cómo distribuye Nike sus ventas entre CABA y el interior
Sobre la distribución geográfica de sus ventas, precisó que “históricamente la proporción fue 60% de las ventas concentradas en Buenos Aires y un 40% en el interior. Pero hoy estamos muy lejos de eso”, admitió.
“Creemos en las relaciones uno a uno como forma de mejorar la experiencia del consumidor. Y la única forma de lograr eso es estar presentes en cada punto del país con locales propios. Por eso impulsamos esta estrategia de expansión”, añadió.
Este año abrió siete locales y salvo el de Rosario, todos fueron en la región AMBA. La apertura más reciente para coronar 2024 fue este martes en Galerías Pacífico, con una sucursal de 1.200 metros cuadrados que demandó una inversión de u$s2 millones.
Respecto de la operación en Argentina, el directivo explicó que el 60% de las prendas que vende Nike en sus locales es importada y que un 40% se fabrica en el país.
“Nosotros mantenemos nuestra decisión estratégica de seguir con producción local. La pandemia ya demostró las ventajas de tener producción en el país. Aunque sabemos que hay que mejorar la competitividad, dado que los productos importados son más baratos que los fabricados localmente. Y eso es algo que se ve en distintas industrias, no sólo en la nuestra. Por eso, vemos que hay un camino para recorrer no sólo por parte de la industria sino también del Gobierno para hacer que los costos locales sean mejores”, dijo Tórtora.
Igual, no disimuló los elogios hacia las políticas que está aplicando el Gobierno en materia de comercio exterior. “Es difícil pedir que cambie todo de la noche a la mañana, ya que pasó solamente un año. La eliminación del impuesto País es una demostración clara de lo que quiere hacer”.
Por caso, respecto de la flexibilización del régimen de compras en el exterior a través de courier, admitió que es una competencia más para sus operaciones. Pero aclaró: “Toda competencia está muy bien, ya que le da poder al consumidor. Esto eleva el servicio y la calidad del producto. Pero hay un debe del Gobierno en el tema impositivo, para equilibrar un poco las cargas y nivelar la cancha, como se suele decir”.
“El precio es multicausal, no se puede comparar precio si no comparas todo lo que hay detrás. Y creo que el Gobierno va en ese camino con la desregulación que terminará en una ganancia muy grande para el consumidor”, concluyó.
Southbay es distribuidor oficial de la marca Nike en Argentina y en Uruguay. La empresa es subsidiaria del panameño Grupo Regency, distribuidor de la marca Nike en Centroamérica, y también dueño en Argentina de las tiendas Zara, otra marca de indumentaria que le cedió la operación directa de sus negocios cuando se fue del país en 2023.
Fuente: La Nación – Según datos de la fundación ProTejer, hay un 75% de diferencia entre el precio de una remera que sale de fábrica y lo que paga cualquier consumidor en un shopping; también indican que en el mandato de Alberto Fernández se registraron los aumentos más grandes.
Saben que son señalados como los malos de la película por los altos precios de la ropa y por eso aclaran: “No somos los culpables”. En consecuencia, los productores textiles nucleados en la fundación ProTejer responsabilizan (como hacen habitualmente) a los shoppings, cuestionan la medición del Indec y argumentan que la importación golpea más al empresariado local de lo que ayuda al bolsillo del consumidor.
En términos políticos y económicos, la posición de los empresarios textiles de ProTejer resulta incómoda.La ropa y el calzado casi siempre se ubicaron entre los que más inflación registraron durante el último gobierno peronista. En una comparación de precios, encabezaron el ranking de los valores más altos entre abril de 2022 y agosto de 2023. Pese a eso, los productores de indumentaria quieren desprenderse de esa etiqueta. El punto interesante llega cuando se observa que la desaceleración del costo de este ítem coincide con el inicio de una gestión que impulsó medidas que redujo aranceles a la importación. Es ahí donde expresan fuertes reparos. “La importación no disciplina precios”, comentó Jorge Sorabilla, director institucional de TN Platex, empresa presidida por Teddy Karagozian.
En 2020, la ropa y el calzado fueron los que más aumentaron. En 2021, cayeron al segundo puesto y al año siguiente volvieron a recuperar la punta de los que mayor inflación registraron. Esto, sumado a la clásica premisa “afuera lo consigo más barato”, hicieron que el sector textil ganara la fama de “carero” en la Argentina. Los fabricantes de ropa reconocen los altos costos, pero indican que “el problema no está en la producción, sino en la comercialización”, tal cual sostuvo el presidente de ProTejer, Luciano Galfione.
En ese sentido, la organización que preside concentró la mirada en la composición de los precios que pagan los consumidores y estableció una fuerte diferencia entre lo que “sale de fábrica” y lo que “se compra en el shopping”. Contabilizaron una brecha del 75% entre el precio de uno y de otro.
Según relevaron, dicha amplitud de precios proviene de los gastos que afrontan los locales en dichos centros comerciales, los impuestos (como el IVA) y sus obligaciones bancarias. En contraste, esgrimieron que, del monto total que se paga una prenda, sólo el 8,5% corresponde a la industria y un 9% a gastos de logística y comercialización.
Pero no sólo el contrapunto que realizaron tuvo en el radar a los shoppings, sino también al Indec, que mide los precios y durante años ubicó a la ropa y al calzado entre los que más aumentaron sus precios. El hilo continuó sobre la ponderación que otorga el instituto de estadísticas oficial al precio de referencia en shoppings, cuando, según su visión, el hábito de consumo de la gente cambió, dado que el 93% de las ventas ocurren afuera de ellos y a menores costos.
A propósito de lo registrado en los años de Alberto Fernández como presidente, gestión en la que se disparó el precio de la ropa, sostuvieron que esa foto forma parte de una película cuyas conclusiones, tal cual afirmaron, son distintas, ya que calcularon que la inflación textil durante el mandato de Mauricio Macri y la incipiente gestión de Milei se ubica por debajo del crecimiento del índice general de precios. Según sus números, durante el mandato de Macri la inflación acumuló 183% y las prendas de vestir y calzado, 136%; en el de Fernández el nivel general fue de 1147% y los textiles 1467%; y en el de Milei, hasta agosto, 95% aumentaron en promedio todos los bienes, mientras que la indumentaria, 61%.
El estudio de ProTejer calculó que entre diciembre de 2016 hasta agosto de 2024 hubo una inflación acumulada del 6783% y la de la ropa alcanzó 5850%. Por esta razón, el trabajo concluyó que si la ropa hubiera igualado al nivel general debería haber aumentado 2,6 puntos porcentuales más por mes durante los últimos ocho años.
Además, exhibieron un gráfico según el caul en 60 de los últimos 92 meses la evolución de los precios de la ropa estuvo por debajo del nivel general. El mayor período de indumentaria arriba de la suba promedio de otros bienes se observa entre agosto de 2021 y diciembre de 2023. Incluso, dentro de ese período, entre abril de 2022 y agosto de 2023 fueron el ítem con el precio relativo más alto, según relevó ProTejer. Los empresarios lo adjudicaron a un proceso de “recuperación de costos” y hábitos de consumo de ese momento.
Vinculado a eso, asociaron la desaceleración actual a la baja del consumo y a la crisis que atraviesa el sector. Contabilizaron 10.000 despidos y suspensiones en la industria textil. Por este motivo, Galfione afirmó que “la importación lastima más de lo que ayuda”.
Por lo tanto, concluyeron que una solución para el alto precio de la ropa podría pasar por una baja de impuestos en el mercado interno. En este punto, Ingresos Brutos picó en punta. “Tiene un efecto cascada impresionante”, describió Sorabilla. Explicó que en cada eslabón de la cadena productiva se paga este tributo y la industria textil puede estar compuesta hasta por nueve eslabones: obtención de materia prima, procesamiento de fibras naturales, hilado, tejidos, acabado textil, diseño, confección, producción final y comercialización. La incidencia de este gravamen, sumado a todas las alícuotas, conforman el 50,3% del precio final de la ropa.
Fuente: Infobae – En el vibrante escenario de la moda argentina, dos marcas icónicas se juntan nuevamente para presentar los esenciales de aquellos años. En esta nota, los imperdibles de una cápsula que mezcla arte y deporte
Topper -la marca de calzado y ropa deportiva- y Revolver, reconocida por su estilo auténtico y creativo, presentaron su nueva colección inspirada en los 90. Esta colaboración, bajo el nombre de TopperxRevolver, reivindica no solo la moda retro, sino también momentos únicos de la cultura y el deporte argentino.
Luego del éxito de lo que fuera la primera collab entre ambas marcas -donde el tenis fue el leiv motiv-, la inspiración esta vez se basa en otro de los deportes que ha tenido su época dorada en los años 90: el básquet.
La cápsula incluye remeras, medias, zapatillas, shorts, bolsos y muñequera. Cada pieza, con elementos visuales y paletas de colores que evocan la nostalgia de aquellos años. Las zapatillas de época, por ejemplo, no solo presentan detalles de diseño inspirados en pelotas naranjas, sino que también incorporan tecnologías modernas que aseguran confort y durabilidad.
Moda y deporte se unen en una cápsula que evoca nostalgia con detalles contemporáneos (Natalia Fernández)
“Esta colección, en comparación con la cápsula pasada, tiene muchísimos más detalles. Hicimos un calzado casi desarrollado desde cero, pusimos detalles en la zapatilla, presentamos toda una línea de ropa con muchos accesorios y hasta hicimos las pelotas de Topper de época”, explicó Ignacio Cattaneo, cofundador de Revolver.
En ese sentido, la propuesta captura perfectamente la estética de los 90 con una mirada moderna. Los colores vibrantes como el naranja, azul, petróleo, crudo y bordó dominan la paleta; mientras que el piqué, una tela representativa de la época y del deporte, añade un toque auténtico.
De esta manera, el homenaje a una década refuerza la relevancia, el impacto y la popularidad de esas tendencias en la actualidad. Cabe destacar que Topper, siempre ligado a los deportes, ha sabido captar esta esencia y, junto a Revolver, ha logrado crear piezas que rinden homenaje a este legado. La colaboración demuestra cómo dos enfoques distintos pueden unirse para formar algo único y significativo.
Revolver, por su parte, es conocida por su enfoque en la moda inspirada en la música y el arte. De hecho, su nombre proviene del disco de los Beatles de 1966. “Hacer ropa que nos guste”, dice Cattaneo, al describirla. Esta filosofía le permitió ser reconocida por su conexión con artistas, fotógrafos y músicos, y por su creatividad en el diseño de prendas únicas. “Para mí, la música es esencial y se refleja en nuestros diseños”, agregó.
“Me gusta mucho lo que hace la marca, así que cada vez que hay algo nuevo, tengo los ojos abiertos para ver qué me puedo llevar. La verdad es que está increíble todo: su estilo rockero, deportivo y musical. Nací en los 90, así que esta es mi oportunidad: me encanta vestirme con oversize”, dijo Goyo Degano, cantante de Bandalos Chinos y embajador de la marca al encontrarse con la colección.
Una colaboración que celebra la nostalgia y el estilo de los años 90 en cada detalle (Natalia Fernández)
El corazón en la celeste y blanca
Asimismo, el foco de esta colaboración está en el ADN argentino que busca siempre una oportunidad para sumar. Esta colección es un reflejo de ese sentimiento, que combina la rica herencia de Topper con la creatividad audaz y contemporánea de Revolver.
“Es nostalgia positiva que se traduce en emoción. Yo creo que todos los que nacimos acá tuvimos una Topper, así que siempre el camino de Revolver fue construir desde lo nacional. Nos parece que la unión de las dos marcas nos potencia a todos. Por eso, estamos muy contentos de presentar esta colección”, explicó Cattaneo para finalizar.
Además, agregó que la misión de la marca consiste en crear productos que no solo sean funcionales, sino que también despierten un sentido de nostalgia y pertenencia. Con esta nueva cápsula, se pudo capturar a la perfección la esencia de los años 90: una década que dejó una huella imborrable en el deporte y la moda en la Argentina.
Para conocer más sobre esta colección, hacer clic aquí.
Fuente: Puma – PUMA se suma a Lord Nermal y sus amigos de RIPNDIP. La colección trae una variedad de indumentaria y calzado con diseños personalizados en algunas de las prendas emblemáticas de PUMA.
PUMA X RIPNDIP está compuesta por ítems como la remera y el pantalón de sarga combinados, con estampados divertidos que incluyen etiquetas de RIPNDIP y un travieso Lord Nermal. También posee buzos con capucha y pantalones de jogging, junto con tres camisetas estampadas con diseños especiales creados por PUMA y RIPNDIP. Algunas de las prendas muestran a Lord Nermal en acción, transformándose en el logo del gato de PUMA.
En cuanto al calzado, hay dos versiones de las clásicas Suede y otras dos versiones adicionales de las Slipstream, todas con detalles de Nerm.
PUMA
PUMA es una de las marcas deportivas líderes en el mundo, que diseña, desarrolla, vende y comercializa calzado, indumentaria y accesorios. Durante 75 años, PUMA ha impulsado incansablemente el deporte y la cultura mediante la creación de productos rápidos para los atletas más rápidos del mundo. PUMA ofrece productos de rendimiento y estilo de vida inspirados en el deporte en categorías como fútbol, carrera y entrenamiento, baloncesto, golf y deportes de motor. Colabora con diseñadores y marcas de renombre para incorporar influencias deportivas a la cultura y la moda callejeras. El Grupo PUMA posee las marcas PUMA, Cobra Golf y stichd. La empresa distribuye sus productos en más de 120 países, emplea a unas 20.000 personas en todo el mundo y tiene su sede en Herzogenaurach/Alemania.
Acerca de RIPNDIP
RIPNDIP fue fundada en Florida en 2009 por Ryan O’Connor, que estableció los humildes comienzos de la marca serigrafiando camisetas para sus amigos cercanos. La irrupción de RIPNDIP en el mundo del skateboarding y el streetwear se debe en parte a la mascota felina de la marca, Lord Nermal. RIPNDIP, que ahora tiene su sede en Los Ángeles, con un espacio emblemático en Fairfax, ha abierto otras puertas en Tokio, Hong Kong y Nueva York.
Fuente: Cronista – El sábado, el icónico gallo de Le Coq Sportif debutó en la camiseta de Talleres de Córdoba. Agustín Melano, presidente de ID Argentina, licenciatario de la marca francesa y de Converse en el país, devela el plan de ese retorno. También, explica cuáles son las variables que terminan definiendo el precio de una zapatilla en el mercado local
Carta de presentación: Agustín Melano tiene 52 años. «En junio, cumplo 30 en este rubro», apunta. «Este rubro» es la industria del calzado y la indumentaria deportiva. Breve repaso. Arrancó como asistente de producto en la entonces Reebok Argentina y, en junio de 1995, pasó a trabajar a Sao Paulo Alpargatas (SPA), la ex filial brasileña que ya se había emancipado en los ’80 del gigante de Barracas. La empresa había tomado la licencia de Converse para el Mercosur. Su trabajo, en los siguientes tres años, fue desarrollar, desde Buenos Aires, la marca estadounidense en la Argentina, el Uruguay y el Paraguay.
La manejó junto con otras dos etiquetas: Mizuno y Timberland. En 1998, por una reestructuración, SPA cerró esas operaciones fuera de Brasil y le transfirió la licencia de Converse a su ex casa matriz. Melano pasó, entonces, a Alpargatas Argentina. «Estuve un año con Converse y, al año, me dieron Topper. Siempre, en Producto. Como asistente o gerente», señala.
La crisis financiera de Alpargatas llevó a que, en 2000, perdiera Converse. Eso hizo que Melano, el hombre que más conocía a la marca en la región, migrara a los Estados Unidos. Trabajó durante dos años para la empresa estadounidense que ahora tenía la etiqueta, a cuya gestión el ejecutivo sumó Superga y otras licencias para chicos. «Me tocaba manejar Converse en el Mercosur, desarrollar las infantiles en distintos países y las Superga en los Estados Unidos, donde, en ese momento, tenían un reconocimiento muy fuerte. Viajaba de Bolivia, vendiendo zapatillas Barbie, a Malibú, por las Superga», describe.
Nuevo giro del destino. En 2003, año en que Nike compró Converse, la licencia de la marca para la región pasó a estar, directamente, en manos de quien llevaba casi una década desarrollándola. Vuelta a Buenos Aires. «En 2005, arranqué formalmente ID Argentina como subsidiaria de Converse para la Argentina, Uruguay y Paraguay», indica Melano.
En retrospectiva, fue el primer gran hito de ese proyecto. El segundo es reciente, casi dos décadas después. Cuando bregaba por adaptar su negocio al mundo de la pandemia, agravado por los problemas endémicos de la Argentina, Le Coq Sportif lo contactó para ser su nuevo licenciatario local. Una página nueva en la fuerte historia de la francesa con el país: el icónico gallo, por tomar el ejemplo más vivo, quedó inmortalizado en la camiseta con la que Diego Maradona y la Selección se consagraron en 1986.
Esta nueva historia empezó a escribirse con una edición especial conmemorativa de esa gesta, agotada durante el Mundial de Qatar 2022. Ahora, sigue con la vuelta al fútbol doméstico: el sábado, en el partido contra Boca, Le Coq debutó en el pecho de los jugadores de Talleres de Córdoba. Fue el puntapié inicial de un partido que seguirá con la apertura de locales exclusivos y la expansión de la marca hacia nuevos productos relacionados con la categoría y otros deportes. ID lo jugará en un contexto particularmente adverso: la única certidumbre es la alta inflación, que impacta en los costos, por un lado, y la retracción del consumo, por otro.
¿Cómo y por qué sumó Le Coq Sportif?
Técnicamente, nos buscaron ellos a nosotros. Estaban saliendo de la relación con el anterior distribuidor (N.d.R.: la local Distrinando) y Le Coq buscba una empresa en la Argentina que siguiera los mismos lineamientos con los que querían desarrollar a la marca a nivel global. Eso no estaba pasando acá. Nosotros tenemos un track-record de trabajo respetando a una marca como si fuéramos una subsidiaria. Nos vinieron a buscar por eso. Firmamos el contrato para desarrollar la marca en la Argentina, Uruguay y Paraguay en octubre de 2021 y, enseguida, nos pusimos a trabajar.
En ese momento, si bien recién se empezaba a salir de la pandemia, todavía no se habían asimilado los costos. ¿Por qué una segunda marca? ¿Qué inclinó la balanza?
Me atrajo el desafío. Nuestro espíritu es que somos una empresa que trabaja la marca. Cuando sos licenciatario, seguís lineamientos globales. Le Coq fue la oportunidad de aplicar todo nuestro conocimiento en una marca que estaba con cambios a nivel global y cuya realidad argentina estaba separada de eso. Fue un desafío enorme, con todo en contra: pandemia, caída de mercado, incertidumbre. Pero, con tantos años de mercado, uno ve el potencial que tienen las marcas. Después, claro, está conseguirlo.
¿Qué vio en Le Coq?
Es una marca con más de 140 años de historia y que, en la Argentina, tiene un vínculo emocional muy fuerte. El desafío es que ese vínculo se traslade de una edad que, hoy, es de 35-40 años para arriba, a un segmento de consumidor que tiene 18. Todas las acciones estarán dirigidas para extender ese reconocimiento. Lo hicimos con la cápsula que lanzamos de camisetas conmemorativas de 1986.
¿Qué hicieron?
Tuvimos una discusióin interna: ¿hacíamos la camiseta exactamente igual a la de 1986 o la reversionamos, para que el consumidor joven tuviese la experiencia-sentimiento de 1986 con un producto de 2022? Decidimos reversionarla con telas actuales y el nuevo logo de Le Coq. Generó que los consumidores más viejos la viéramos con ojos medio raros. Pero, para los más chicos, fue natural.
«Queremos que Le Coq Sportif vuelva a ser una marca multideporte. Tiene una relación emocional muy fuerte con la Argentina. El desafío es que ese vínculo se traslade de una edad que, hoy, es de 35-40 años para arriba, a un segmento de consumidor que tiene 18. Todas las acciones estarán dirigidas para extender ese reconocimiento».
¿Cómo le fue?
En algunos lugares, se agotó a las dos horas. Parte de la estrategia también fue que el lanzamiento fuera online, para que el consumidor joven la encontrara ahí. Lanzamos sólo 20.000 unidades. Quisimos hacer una edición chica, para que fuera algo especial. La otra pregunta también fue a qué precio.
¿Por qué?
Porque relanzábamos la marca en un momento especial, con una campaña especial atrás. Durante un año habíamos trabajado con los herederos de Maradona para el uso de la imagen; fue el primer trabajo de relanzamiento de la marca, en octubre de 2022, la previa del Mundial. En ese momento, los últimos campeones del mundo eran los del ’86. Definimos que no podíamos ser menos que la camiseta nueva de la actual marca de la Selección. Nos posicionamos por arriba porque éramos la camiseta campeona. Fue todo un desafío: los aparatos de marketing de una marca y otra eran distintos.
Como organización, ¿qué esfuerzo comercial e industrial significó para ID sumar una segunda marca?
A nivel comercial, Le Coq estaba en un nivel de distribución medio-bajo. Nuestro trabajo de distribución es medio-alto. Cuando hacés un cambio de imagen, de producto, los mejorás, son más elaborados y, ergo, más caros, debés tener una cadena de distribución más elevada. Nosotros cambiamos la distribución con producto de mejor calidad. Eso obligó a redefinir proveedores. Desde lo que es ropa (porque todas las telas son importadas) a lo que son fabricantes. No tenemos planta propia. Agregamos fábricas que eran más expertas en producto deportivo. Pasamos de cuatro a ocho fábricas. Hay una que hace ambas marcas. Pero la producción de las demás está más separada por un tema de capacidades de las plantas.
¿Fue un crecimiento fuerte en unidades?
En volumen, el crecimiento no fue tan fuerte. El contexto país tampoco empujó. En los primeros dos años (2022-2023) y hasta París 2024, es un plan de asentamiento de marca. Le Coq es sponsor del Comité Olímpico de Francia y de los Juegos Olímpicos de París. Por eso, también tomamos el Comité Olímpico Argentino y el Paralímpico: para estar alineados con la marca a nivel internacional. Estos dos años y medio son de asentar la marca por sobre el volumen. Pasa a ser más cara porque el producto es mejor y porque hay una inversión en desarrollo que, antes, no estaba. Así y todo, hoy, la Argentina es uno de los tres países más grandes para Le Coq a nivel global. En unidades, es el 30% de nuestra empresa. Debería ser el 80% en unos años.
«Hasta París 2024, es un plan de asentamiento de marca sobre el volumen. ASí y todo, hoy la Argentina es uno de los tres países más grandes para Le Coq Sportif a nivel global. En unidades, es el 30% de nuestra empresa. Debería ser el 80% en unos años».
¿Cómo es hacer ese desarrollo en un contexto de cepo y restricción a importaciones?
Dificilísimo. En 2022 fue bastante complejo pero posible. En 2023, como el gobierno anterior priorizó componentes por sobre producto terminado, la importación de telas no fue un problema. Tampoco, los insumos para zapatillas. Pudimos sortear los problemas para entregar producto, para importar para fabricar.
¿Y en 2024?
Todavía se está definiendo. A nivel empresa, vamos a crecer porque en 2023, estratégicamente, decidimos reducir volumen y minimizar las complicaciones que conlleva tener una operación en la Argentina. Nuestro modelo de negocios está basado en regalías por ventas: cuanto más vendés, más regalías debés. Si hay una devaluación, tenés una diferencia en dólares grande. Por eso, redujimos volumen en 2023 y habrá crecimiento en 2024, sobre todo, por aumento en la oferta de producto. El año pasado, la oferta estuvo muy restringida. En 2024, esa oferta será mucho más amplia.
Habló de productos más caros. Al mismo tiempo, siempre se apunta sobre calzado e indumentaria cuando se habla de inflación. ¿De qué depende el precio de las zapatillas?
El dólar y la tasa de interés. Son los dos componentes principales de una zapatilla. En lo que es producción local, obviamente, también inciden los salarios del operario y la estructura de la fábrica. Según el producto, puede ser el 40% o 50%. En 2023, el costo de armado fue de u$s 6/8. Para una marca de valor FOB de u$s 10, traer una zapatilla armada o desarmada cuesta más o menos lo mismo. Con uno de valor FOB de u$s 18, la proporción es otra. En esas relaciones está el sentido que tiene producir. Lo lógico es que, este año, haya aumento de importaciones para compensar el alto costo argentino. Hablando de números, para que el negocio sea viable, la relación por rentabilidad entre costo habitual argentino y costo habitual de importación, la producción local tiene que ser cercana al 30 por ciento.
¿Qué cree que ocurrirá con un mercado más abierto como, se presume, habrá con este gobierno?
Estas nuevas políticas traspasan el poder de la oferta a la demanda. Antes, con la escasez de producto y las complicaciones productivas, mandaba la oferta. Ahora, se dio vuelta. El que tiene el poder pasa a ser el consumidor. Porque tenga el dinero o porque no está dispuesto a convalidar el costo para ese producto. Ahí viene la competencia, que también es interesante. Es la buena competencia.
¿Por qué el mismo producto importado de Asia, en la Argentina, es mucho más caro que en otros países?
El costo total para importar un producto es del 7%. En los Estados Unidos, tenés 10 días para pagar la nacionalización. En la Argentina, hay que pagar el 90% del valor FOB para sacarlo del puerto. El IVA, allá, es un 7% en promedio; acá, del 21%. Hoy, la lógica indica que la Argentina, para ser comparable, está, por lo menos, un 20% arriba de los Estados Unidos. Eso sólo por un tema impositivo. Si el gap es mayor, es por las trabas, por las incertidumbres y por el costo de reposición: cuando no sabés qué va a pasar, en un punto, tenés que cuidar el capital de trabajo.
«El dólar y la tasa de interés son los dos componentes principales de una zapatilla. (…) Lo lógico es que, este año, haya aumento de importaciones para compensar el alto costo argentino. Para que el negocio sea viable, la producción local tiene que ser cercana al 30 por ciento».
Trabajó en los ’90 y empezó su empresa en 2005. Dos esquemas muy distintos para la industria del calzado.
Noviembre de 2005. Estaba en Hong Kong, por trabajo, y el Gobierno implementó las licencias no automáticas. Ahí tomé a la persona que, aún hoy, hace gobierno… (recuerda). El proceso de instalación de una fábrica en la Argentina… hubo que justificar por qué había que hacerlo. Recorrimos todas las instalaciones posibles. Hicimos rastreo por dónde había plantas de Gatic. Había quedado gente con una competencia para producir tan fuerte… La primera fábrica que elegimos para producción local fue La Flores, en 2008.
En ese momento, llegaron también los grandes players brasileños: Paquetá en Chivilcoy, con Adidas y Diadora; Vulcabras, en Coronel Suárez, con Adidas y Reebok; Dass, en Misiones, con Nike, Umbro y Fila; San Pablo Alpargatas compró Alpargatas y relanzó Topper…
Sí. Fue muy importante el know-how de las marcas internacionales. Entre todos los que vivimos, reconstruimos lo que fue la industria argentina de calzado deportivo. El sector tenía dos grandes pilares, Gatic y Alpargatas, que se habían desmoronado. La reconstrucción se hizo sobre lo que quedó. Pero el know-how de las marcas internacionales la elevó, le dio el salto cualitativo que las marcas argentinas nunca hubiesen alcanzado en cuanto a parámetros de calidad, de condiciones laborales. Eso se consiguió gracias a la influencia de las marcas internacionales.
Volviendo a Le Coq y 2024. ¿Qué líneas de producto se sumarán? ¿Botines de fútbol, por ejemplo?
La idea es ampliar la oferta en todas las categorías. Que Le Coq vuelva a ser una marca multideportiva. Pero en función de lo que casa matriz defina como estrategia. Está el proyecto pero en proceso de desarrollo. Es parte del acuerdo. Todo lo que desarrollamos como producto nuevo tiene que ser aprobado por Le Coq Francia.
Por lo pronto, ya dio un paso inicial con el patrocinio de Talleres.
En la Argentina, el fútbol es la máxima expresión del deporte. Por alcance, por lo que representa, por lo que mueve… Cuando, como marca multideporte, estás afuera del fútbol, estás afuera del principal deporte que te define como marca deportiva. El paso natural es meterte.
«Hoy, la lógica indica que la Argentina, para ser comparable, está, por lo menos, un 20% arriba en precios de los Estados Unidos. Eso sólo por un tema impositivo. Si el gap es mayor, es por las trabas, por las incertidumbres y por el costo de reposición: cuando no sabés qué va a pasar, en un punto, tenés que cuidar el capital de trabajo».
¿Qué perfil de equipo buscó?
Cuando se mira dónde invertir, se analiza cada equipo en función del retorno que tiene, sea económico o de imagen de marca. Las complejidades de vestir a un equipo grande o chico son las mismas. Cambian las unidades: hacer 20.000 o 50.000 camisetas es lo mismo. El equipo que necesitás internamente es igual. A partir de eso, se eligen equipos que tengan más volumen. Después, está a dónde te lleva ese equipo.
¿Por qué Talleres?
En socios, es uno de los siete equipos más grandes de la Argentina. Está en una provincia como Córdoba, que es de las más importantes del país. El análisis es bastante sencillo. Después, tenés cómo es el club: si es ordenado o desordenado, hace más fácil o difícil la decisión. Y, también, la ventana de oportunidad: Talleres estaba terminando un contrato en diciembre. Se dio una situación de alineación de planetas: Talleres buscaba elevar su marca y encontró a Le Coq, que buscaba un buen club de fútbol. La asociación fue natural. Tuvo, además, otra cosa interesante.
¿Cuál?
A diferencia de muchos clubes, tiene cuatro puntos de venta propios, donde maneja el 80% de sus ventas de camisetas en la provincia de Córdoba. Es un club que uno auspicia pero, a la vez, nos compra.
Compra, no manguea.
Sí (se ríe). Por supuesto, la entrega de producto para jugadores es parte del contrato. Pero hay una necesidad de abastecimiento a sus tiendas. Desde el día uno, trabajamos para tener al plantel bien abastecido y en proveer la cantidad de prendas para que los locales maximicen su facturación. No es normal en el fútbol argentino.
Hablando de locales, ¿habrá locales propios de Le Coq?
Hoy, tenemos 11 locales de Converse. Contamos con uno que vende Le Coq. La idea es, en 2025, iniciar un proceso de aperturas más agresivo. Ahora estamos renovando puntos y, después, vendrán las inauguraciones. Hoy, el número interesante para Le Coq son ocho locales. En shoppings, principalmente.
¿Propios o franquicias?
Locales 100% propios. En nuestra industria, la franquicia es complicada. Por un tema de cadena de costos, de rentabilidades. Es un rubro en el que los márgenes no son altos. Cuando tenés un local monomarca propio, salvo que seas una de las dos más grandes (N.d.R.: Adidas y Nike), es más difícil tener una facturación tan alta que justifique una rentabilidad más baja.
¿Qué cambió desde que firmó el contrato con Le Coq en octubre de 2021 a hoy?
La intensidad del marketing. Muchísimo. Totalmente diferente. Cambió el sourcing. Tenemos mucho desarrollo propio aprobado por Francia. Los tiempos de producto fueron mucho más intensos. Y los tiempos de anticipación y de problemas productivos, ya que, al ser más volumen, también te aumentan.
¿Y en cuanto al contexto país?
Veíamos un 2023 más amigable que terminó siendo, claramente, más complicado. No frenó los desarrollos de la marca. Pero complicó el proceso. El volumen de ventas, en sí, no cambió. Pero la complejidad para lograrlo fue el triple.
Fuente: Rincón Bon Vivant – Adidas Supernova son zapatillas inspiradas en la comodidad, que incluyen una parte superior totalmente renovada, una mediasuela Dreamstrike+ con superespuma y el sistema Support Rod System, pensadas para corredores de todos los días.
Las primeras siluetas de la franquicia son Supernova Rise, Supernova Solution y Supernova Stride.
A lo largo del proceso de desarrollo, los equipos de producto y diseño se basaron en un estudio realizado por adidas en el que participaron 1.300 corredoras.
El estudio sobre las necesidades y demandas del corredor diario destacó la comodidad como una de las principales prioridades a la hora de elegir una zapatilla de running.
El resultado es la introducción de la tecnología Dreamstrike+, una nueva espuma para la mediasuela que se inspira en la tecnología Lightstrike Pro, el material utilizado en la mediasuela de la Franquicia Adizero, pero con una fórmula modificada para ofrecer más confort y amortiguación.
El material está presente en la totalidad de la mediasuela en las Supernova Rise y Supernova Solution, y en la zona del antepié junto a una mediasuela compuesta por EVA en el modelo Supernova Stride.
Los modelos Supernova Rise y Supernova Solution cuentan con una mediasuela Dreamstrike+ que se complementa con el sistema Support Rod.
Basada en la fisiología del pie en movimiento, esta nueva tecnología está integrada en la mediasuela para garantizar un apoyo y una transición uniformes, así como estabilidad.
El sistema Support Rod de la Supernova Solution es ligeramente diferente al de la Supernova Rise, ya que las dos varillas centrales están unidas para ofrecer un apoyo adicional.
Dreamstrike+ y el sistema Support Rod proporcionan a los corredores una experiencia de carrera mucho más cómoda y con una excelente sujeción. Otras características son el sistema Comfort Heel Fit, que utiliza una combinación de espuma de amortiguación y tejido suave para proporcionar la máxima comodidad y sujeción; y la malla técnica.
Finalmente, el equipo de diseño se inspiró en la naturaleza y la energía de la bioluminiscencia para los colores de las Supernova Rise, seleccionando una base negra y azul Aurora con detalles en verde.
Fuente: Ámbito – La industria de la moda en el comercio electrónico experimenta un constante crecimiento. Oferta diversa, comodidad y producción nacional como pilares.
Los argentinos compran cada vez más por Internet. A la par, la industria digital continúa creciendo, al punto de que se vendieron durante el primer semestre de este año 144.8 millones de unidades a través de 102 millones de órdenes de compra, según datos de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). En ese mundo online, la categoría Moda no se queda atrás y cobra cada vez más protagonismo entre los consumidores.
Moda juega un papel fundamental en el ecommerce debido a su amplio atractivo, oferta diversa y comodidad para los consumidores.
La investigación también arrojó que el 8% de los argentinos compraron por primera vez, lo que representa un 3% más que el 2022. “Los consumidores argentinos modificaron su conducta acorde a los cambios tecnológicos y a las aplicaciones móviles que les permiten realizar operaciones en la comodidad de su casa y desde su celular”, dijo Hernán Pérez Stoisa, Director Sr de Marketplace de Mercado Libre.
”Hoy en día las plataformas de ecommerce se transformaron en el nuevo buscador para los consumidores, y las compras onlineson parte de una realidad de los argentinos en todos los rubros e industrias”, agregó.
Durante el primer semestre de este año, se vendieron 144.8 millones de unidades a través de 102 millones de órdenes de compra.
Las categorías cumplen un rol fundamental y, entre tantas, hay una que está cobrando protagonismo: Moda. En esa línea, Mercado Libre registró un crecimiento en ventas de productos de indumentaria de un 14% en el último año, al punto de que la categoría -que cuenta con más de 130 tiendas oficiales- se convirtió en la elegida para adquirir las últimas tendencias en línea. Según la empresa, la plataforma se consolida como el principal canal online de ropa, accesorios y calzado para pequeñas y grandes marcas de todo el país.
«Las compras online son parte de una realidad de los argentinos en todos los rubros e industrias».
En un contexto donde la industria de la moda en el comercio electrónico experimenta un constante crecimiento anual, Stoisa aseguró que “la categoría juega un papel fundamental en el ecommerce argentino debido a su amplio atractivo, oferta diversa y comodidad para los consumidores”.
“La creciente presencia de marcas en nuestra plataforma y la expansión de la variedad contribuyeron significativamente a su importancia en el comercio electrónico en Argentina. Además, la moda es una industria en constante evolución, lo que la hace dinámica y siempre relevante para quienes desean estar al día con las últimas tendencias”, añadió.
A la par de la categoría Moda, la industria digital continúa creciendo.
Perfil del consumidor argentino
Los compradores de moda son diversos en cuanto a edad y género.Pérez Stoisa destacó que “el 70% de los compradores se sitúa en el rango de 18 a 45 años”. Dentro de este amplio segmento, se observan dos grupos de mayor participación, de 26 a 35 años, que representa el 30% de los consumidores de indumentaria en Mercado Libre. “Está compuesto mayormente por jóvenes adultos que buscan prendas de moda y tendencia, así como artículos relacionados con su estilo de vida activo y social”, completó.
Por otro lado, el segundo grupo está conformado por aquellos de 36 a 45 años: con una representación del 31%, este rango demográfico también es significativo. “Aquí encontramos a personas en la etapa adulta que buscan tanto ropa casual como prendas más formales, además de accesorios que complementen su vestuario”, apuntó.
Los argentinos valoran la fabricación local y apoyan a las marcas argentinas.
Respecto al top 5 de elementos más buscados de la categoría de Moda, la lista está conformada por
Zapatillas.
Mochilas.
Vestidos de fiesta.
Borcegos de mujer.
Remeras.
Cabe mencionar la importancia de la producción del país. Desde la empresa también notaron que hay mucha valoración por la fabricación local y el apoyo a marcas argentinas. En ese sentido, los consumidores optan por comprar productos de marcas nacionales como una forma de respaldar la industria.
Los argentinos buscan respaldar la industria local.
Niveles de ventas en un año electoral
Pese al contexto inflacionario y la incertidumbre en el año electoral, Pérez Stoisa expresó que “puntualmente en la categoría de Moda vemos que hay un crecimiento consistente año a año, y que cada vez hay más usuarios comprando productos en esta categoría”.
Mercado Libre tiene ya más de 24 años en el país. En ese período, según el director Sr de Marketplace, “lógicamente pasamos por distintas situaciones económicas y políticas, y a su vez percibimos subas y bajas de consumo, que también se dan por distintos motivos estacionales (por ejemplo, suelen verse muy impulsadas también por fechas especiales como el Día de la Madre o del Padre) y por tendencias (como el aumento de venta de productos relacionados al fútbol tras el Mundial)”.
El top 5 de elementos más buscados de la categoría de Moda está encabezado por las zapatillas.
COMUNICARE, Márketing Online
De cara a lo que resta del año, Pérez Stoisa adelantó que “tenemos un momento de grandes oportunidades impulsado principalmente por fechas comerciales como Día de la Madre, Cyber Monday y Black Friday, al igual que Navidad que sabemos que es el momento del año en donde más se valora la comodidad de comprar de online los regalos”.
A su vez, apuntan a crear más alianzas comerciales con diversas marcas nacionales e internacionales, ya que “valoramos la colaboración, la cual enriquece la diversidad de productos disponibles”.
«Cada vez hay más usuarios comprando productos en la categoría Moda».
“Nuestra intención es continuar sumando tiendas oficiales que ofrezcan calidad y variedad. Queremos ser el destino de moda para pequeñas y grandes marcas de la industria. Además de democratizar el comercio electrónico y conectar a compradores y vendedores nacionales”, concluyó.
Fuente: El Ancasti – Carlos Muia celebró el arribo de grandes marcas a Catamarca. Cuestionó la situación nacional.
El presidente de la Unión Industrial Catamarca, Carlos Muia, destacó la situación que vive el sector industrial en la provincia al sostener que cada vez son más, las grandes marcas que quieren instalarse en Catamarca. “Desde el punto de vista industrial, el Gobierno ha hecho un trabajo para atraer mano de obra del sector indumentaria y calzado con algún beneficio parcial en cargas sociales. Esto despertó el interés de marcas importantes y de aquellos que estamos instalados desde hace muchos años en la posibilidad de ampliar nuestra base de empleados”, declaró en diálogo con «Mañana Central» de Radio Ancasti.
Agregó que “solamente en el sector de indumentaria y calzado», ya se superaron los 1.500 operarios contratados en este año. En este marco, explicó los motivos por los que el sector industrial incrementa el personal a pesar de la crisis económica nacional. «Los industriales somos una raza que está ajena a los avatares de la economía. Nos levantamos todos los días sabiendo que tenemos que producir de la misma forma que lo hace el hombre de campo», afirmó. Lee además
En este marco, aprovechó para opinar de la situación política nacional. «No alcanzan los Insaurralde de la vida y la política para detener el crecimiento de este país”, sostuvo.
“Lamentablemente la política tiene que hacer una autodepuración. Pero más allá de estos personajes que en nada contribuyen al crecimiento del país, Argentina tiene todo para salir adelante”, agregó.
Afirmó que no cree “en los ‘mesianismos’ ni los populismos”, y que piensa que “están dadas las condiciones como para que el país salga adelante” porque “tenemos campo, tenemos mineral y una industria fuerte”.
“No importan los signos políticos, sino importa el razonamiento, los criterios y la seriedad con que se encara la función pública. Mi deseo es que no caigamos en las tentaciones de los populistas que nos quieren vender situaciones que en la práctica no se pueden dar”, añadió.
Finalmente, dijo que anhela que a la Argentina llegue “un gobierno racional y que se comprometan con el país para que el bienestar llegue a la gente”.
Lacoste, en Catamarca
El Gobierno de la provincia anunció que la marca internacional Lacoste producirá sus prendas en Catamarca a través de la fabricación en dos plantas de esta provincia, una de la Capital, Indumentaria Catamarca S.A. (ICSA), y Tejica S.A., ubicada en Recreo, La Paz. Según informaron, esto «significa un crecimiento del sector de la confección con generación de 20 nuevos empleos».
A raíz de la incorporación de la nueva marca, el ministro de Industria, Comercio y Empleo, Lisandro Álvarez, visitó junto a la subsecretaria de Industria de la Nación, Priscila Makari, la planta de ICSA, donde el empresario Roque Manuli, uno de los integrantes del pool propietario de la empresa y también titular de Tejica S.A., le mostró los módulos de producción dedicados a la fabricación de shorts de baño de la marca de origen francés.
El ministro Álvarez sostuvo que “la llegada de esta prestigiosa marca es otro gran logro de la industria catamarqueña y nos señala que el trabajo sinérgico que nos propusimos con el sector privado y las políticas implementadas en favor de radicaciones de empresas están dando sus frutos”.
El empresario, por su parte, detalló que en la planta capitalina se comenzaron a producir shorts de baño y remeras, mientras que en Recreo se están realizando las pruebas para comenzar con la fabricación de camisas y pantalones de la marca.
PUMA anuncia la llegada al país de la Palermo OG, una silueta que rinde homenaje a la capital costera de Sicilia.
Luego de que DuaLipa las luciera a principios de año, la marca alemana confirma la vuelta de este modelo de caña baja el cual se adapta perfectamente a las tendencias del momento y es ideal para complementar todo tipo de look de streetwear.
El regreso de este clásico se caracteriza por el protagonismo del azul de la zapatilla original con una construcción retro en forma de T, una suela de goma y la etiqueta de la firma de la zapatilla con las letras PUMA en dorado. Por último, el logotipo de PUMA se encuentra en el talón de esta silueta.
Palermo formaba parte originalmente de una serie especial de zapatillas creadas por PUMA que rendían homenaje a algunas de las capitales más famosas de Europa, como Londres, Oslo y muchas más. Como parte de la historia de PUMA, hasta el día de hoy, el inconfundible ADN de Palermo evoca un profundo sentimiento de nostalgia futbolística.
Fuente: Ámbito – La industria de la moda en el comercio electrónico experimenta un constante crecimiento. Oferta diversa, comodidad y producción nacional como pilares.
Los argentinos compran cada vez más por Internet. A la par, la industria digital continúa creciendo, al punto de que se vendieron durante el primer semestre de este año 144.8 millones de unidades a través de 102 millones de órdenes de compra, según datos de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). En ese mundo online, la categoría Moda no se queda atrás y cobra cada vez más protagonismo entre los consumidores.
Moda juega un papel fundamental en el ecommerce debido a su amplio atractivo, oferta diversa y comodidad para los consumidores.
La investigación también arrojó que el 8% de los argentinos compraron por primera vez, lo que representa un 3% más que el 2022. “Los consumidores argentinos modificaron su conducta acorde a los cambios tecnológicos y a las aplicaciones móviles que les permiten realizar operaciones en la comodidad de su casa y desde su celular”, dijo Hernán Pérez Stoisa, Director Sr de Marketplace de Mercado Libre.
”Hoy en día las plataformas de ecommerce se transformaron en el nuevo buscador para los consumidores, y las compras onlineson parte de una realidad de los argentinos en todos los rubros e industrias”, agregó.
Durante el primer semestre de este año, se vendieron 144.8 millones de unidades a través de 102 millones de órdenes de compra.
Las categorías cumplen un rol fundamental y, entre tantas, hay una que está cobrando protagonismo: Moda. En esa línea, Mercado Libre registró un crecimiento en ventas de productos de indumentaria de un 14% en el último año, al punto de que la categoría -que cuenta con más de 130 tiendas oficiales- se convirtió en la elegida para adquirir las últimas tendencias en línea. Según la empresa, la plataforma se consolida como el principal canal online de ropa, accesorios y calzado para pequeñas y grandes marcas de todo el país.
«Las compras online son parte de una realidad de los argentinos en todos los rubros e industrias».
En un contexto donde la industria de la moda en el comercio electrónico experimenta un constante crecimiento anual, Stoisa aseguró que “la categoría juega un papel fundamental en el ecommerce argentino debido a su amplio atractivo, oferta diversa y comodidad para los consumidores”.
“La creciente presencia de marcas en nuestra plataforma y la expansión de la variedad contribuyeron significativamente a su importancia en el comercio electrónico en Argentina. Además, la moda es una industria en constante evolución, lo que la hace dinámica y siempre relevante para quienes desean estar al día con las últimas tendencias”, añadió.
A la par de la categoría Moda, la industria digital continúa creciendo.
Perfil del consumidor argentino
Los compradores de moda son diversos en cuanto a edad y género.Pérez Stoisa destacó que “el 70% de los compradores se sitúa en el rango de 18 a 45 años”. Dentro de este amplio segmento, se observan dos grupos de mayor participación, de 26 a 35 años, que representa el 30% de los consumidores de indumentaria en Mercado Libre. “Está compuesto mayormente por jóvenes adultos que buscan prendas de moda y tendencia, así como artículos relacionados con su estilo de vida activo y social”, completó.
Por otro lado, el segundo grupo está conformado por aquellos de 36 a 45 años: con una representación del 31%, este rango demográfico también es significativo. “Aquí encontramos a personas en la etapa adulta que buscan tanto ropa casual como prendas más formales, además de accesorios que complementen su vestuario”, apuntó.
Los argentinos valoran la fabricación local y apoyan a las marcas argentinas.
Respecto al top 5 de elementos más buscados de la categoría de Moda, la lista está conformada por
Zapatillas.
Mochilas.
Vestidos de fiesta.
Borcegos de mujer.
Remeras.
Cabe mencionar la importancia de la producción del país. Desde la empresa también notaron que hay mucha valoración por la fabricación local y el apoyo a marcas argentinas. En ese sentido, los consumidores optan por comprar productos de marcas nacionales como una forma de respaldar la industria.
Los argentinos buscan respaldar la industria local.
Niveles de ventas en un año electoral
Pese al contexto inflacionario y la incertidumbre en el año electoral, Pérez Stoisa expresó que “puntualmente en la categoría de Moda vemos que hay un crecimiento consistente año a año, y que cada vez hay más usuarios comprando productos en esta categoría”.
Mercado Libre tiene ya más de 24 años en el país. En ese período, según el director Sr de Marketplace, “lógicamente pasamos por distintas situaciones económicas y políticas, y a su vez percibimos subas y bajas de consumo, que también se dan por distintos motivos estacionales (por ejemplo, suelen verse muy impulsadas también por fechas especiales como el Día de la Madre o del Padre) y por tendencias (como el aumento de venta de productos relacionados al fútbol tras el Mundial)”.
El top 5 de elementos más buscados de la categoría de Moda está encabezado por las zapatillas.
COMUNICARE, Márketing Online
De cara a lo que resta del año, Pérez Stoisa adelantó que “tenemos un momento de grandes oportunidades impulsado principalmente por fechas comerciales como Día de la Madre, Cyber Monday y Black Friday, al igual que Navidad que sabemos que es el momento del año en donde más se valora la comodidad de comprar de online los regalos”.
A su vez, apuntan a crear más alianzas comerciales con diversas marcas nacionales e internacionales, ya que “valoramos la colaboración, la cual enriquece la diversidad de productos disponibles”.
«Cada vez hay más usuarios comprando productos en la categoría Moda».
“Nuestra intención es continuar sumando tiendas oficiales que ofrezcan calidad y variedad. Queremos ser el destino de moda para pequeñas y grandes marcas de la industria. Además de democratizar el comercio electrónico y conectar a compradores y vendedores nacionales”, concluyó.
Abrir chat
1
👟 Te sumas a Calzawapp?
👟 Info Calzado
👟 Te Gustaría sumarte a Calzawapp sin cargo? y/o Tenes alguna otra duda?