La moda se apropia del eCommerce: perfil del consumidor argentino, nuevos hábitos y tendencias

Fuente: Ámbito – La industria de la moda en el comercio electrónico experimenta un constante crecimiento. Oferta diversa, comodidad y producción nacional como pilares.

Los argentinos compran cada vez más por Internet. A la par, la industria digital continúa creciendo, al punto de que se vendieron durante el primer semestre de este año 144.8 millones de unidades a través de 102 millones de órdenes de compra, según datos de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). En ese mundo online, la categoría Moda no se queda atrás y cobra cada vez más protagonismo entre los consumidores.

Moda juega un papel fundamental en el ecommerce debido a su amplio atractivo, oferta diversa y comodidad para los consumidores.

Moda juega un papel fundamental en el ecommerce debido a su amplio atractivo, oferta diversa y comodidad para los consumidores.

La investigación también arrojó que el 8% de los argentinos compraron por primera vez, lo que representa un 3% más que el 2022. “Los consumidores argentinos modificaron su conducta acorde a los cambios tecnológicos y a las aplicaciones móviles que les permiten realizar operaciones en la comodidad de su casa y desde su celular”, dijo Hernán Pérez Stoisa, Director Sr de Marketplace de Mercado Libre.

”Hoy en día las plataformas de ecommerce se transformaron en el nuevo buscador para los consumidores, y las compras online son parte de una realidad de los argentinos en todos los rubros e industrias”, agregó.

Durante el primer semestre de este año, se vendieron 144.8 millones de unidades a través de 102 millones de órdenes de compra.

Durante el primer semestre de este año, se vendieron 144.8 millones de unidades a través de 102 millones de órdenes de compra.

Las categorías cumplen un rol fundamental y, entre tantas, hay una que está cobrando protagonismo: Moda. En esa línea, Mercado Libre registró un crecimiento en ventas de productos de indumentaria de un 14% en el último año, al punto de que la categoría -que cuenta con más de 130 tiendas oficiales- se convirtió en la elegida para adquirir las últimas tendencias en línea. Según la empresa, la plataforma se consolida como el principal canal online de ropa, accesorios y calzado para pequeñas y grandes marcas de todo el país.

«Las compras online son parte de una realidad de los argentinos en todos los rubros e industrias».

En un contexto donde la industria de la moda en el comercio electrónico experimenta un constante crecimiento anualStoisa aseguró que “la categoría juega un papel fundamental en el ecommerce argentino debido a su amplio atractivo, oferta diversa y comodidad para los consumidores”.

“La creciente presencia de marcas en nuestra plataforma y la expansión de la variedad contribuyeron significativamente a su importancia en el comercio electrónico en Argentina. Además, la moda es una industria en constante evolución, lo que la hace dinámica y siempre relevante para quienes desean estar al día con las últimas tendencias”, añadió.

A la par de la categoría Moda, la industria digital continúa creciendo.

A la par de la categoría Moda, la industria digital continúa creciendo.

Perfil del consumidor argentino

Los compradores de moda son diversos en cuanto a edad y género. Pérez Stoisa destacó que “el 70% de los compradores se sitúa en el rango de 18 a 45 años”. Dentro de este amplio segmento, se observan dos grupos de mayor participación, de 26 a 35 años, que representa el 30% de los consumidores de indumentaria en Mercado Libre. “Está compuesto mayormente por jóvenes adultos que buscan prendas de moda y tendencia, así como artículos relacionados con su estilo de vida activo y social”, completó.

Por otro lado, el segundo grupo está conformado por aquellos de 36 a 45 años: con una representación del 31%, este rango demográfico también es significativo. “Aquí encontramos a personas en la etapa adulta que buscan tanto ropa casual como prendas más formales, además de accesorios que complementen su vestuario”, apuntó.

Los argentinos valoran la fabricación local y apoyan a las marcas argentinas.

Los argentinos valoran la fabricación local y apoyan a las marcas argentinas.

Respecto al top 5 de elementos más buscados de la categoría de Moda, la lista está conformada por

  1. Zapatillas.
  2. Mochilas.
  3. Vestidos de fiesta.
  4. Borcegos de mujer.
  5. Remeras.

Cabe mencionar la importancia de la producción del país. Desde la empresa también notaron que hay mucha valoración por la fabricación local y el apoyo a marcas argentinas. En ese sentido, los consumidores optan por comprar productos de marcas nacionales como una forma de respaldar la industria.

Los argentinos buscan respaldar la industria local.

Los argentinos buscan respaldar la industria local.

Niveles de ventas en un año electoral

Pese al contexto inflacionario y la incertidumbre en el año electoralPérez Stoisa expresó que “puntualmente en la categoría de Moda vemos que hay un crecimiento consistente año a año, y que cada vez hay más usuarios comprando productos en esta categoría”.

Mercado Libre tiene ya más de 24 años en el país. En ese período, según el director Sr de Marketplace, “lógicamente pasamos por distintas situaciones económicas y políticas, y a su vez percibimos subas y bajas de consumo, que también se dan por distintos motivos estacionales (por ejemplo, suelen verse muy impulsadas también por fechas especiales como el Día de la Madre o del Padre) y por tendencias (como el aumento de venta de productos relacionados al fútbol tras el Mundial)”.

El top 5 de elementos más buscados de la categoría de Moda está encabezado por las zapatillas.

El top 5 de elementos más buscados de la categoría de Moda está encabezado por las zapatillas.

COMUNICARE, Márketing Online

De cara a lo que resta del año, Pérez Stoisa adelantó que “tenemos un momento de grandes oportunidades impulsado principalmente por fechas comerciales como Día de la Madre, Cyber Monday y Black Friday, al igual que Navidad que sabemos que es el momento del año en donde más se valora la comodidad de comprar de online los regalos”.

A su vez, apuntan a crear más alianzas comerciales con diversas marcas nacionales e internacionales, ya que “valoramos la colaboración, la cual enriquece la diversidad de productos disponibles”.

«Cada vez hay más usuarios comprando productos en la categoría Moda».

“Nuestra intención es continuar sumando tiendas oficiales que ofrezcan calidad y variedad. Queremos ser el destino de moda para pequeñas y grandes marcas de la industria. Además de democratizar el comercio electrónico y conectar a compradores y vendedores nacionales”, concluyó.

El origen de Dafiti: una idea que nació en Alemania, se convirtió en «el armario más grande» y pronto dejará la Argentina

Fuente: Cronista – La compañía fundada en 2011 dejará de operar en el mercado local en septiembre. Cómo hicieron cuatro socios para crear a uno de los jugadores más importantes del e-commerce de moda de la región.

Un brasileño, dos alemanes y un francés fundaron uno de los jugadores más importantes del comercio electrónico de moda de la región. Ellos mismos llaman a su empresa como «el armario más grande». Recientemente Dafiti anunció que dejará de operar en la Argentina para enfocarse en sus otros mercados. Si bien la empresa nació en Brasil, su origen se gestó a varios miles de kilómetros de distancia.

Philipp Povel llevaba el negocio de la moda en la sangre. Su familia paterna se había dedicado al negocio textil en Alemania desde el siglo XIX, mientras que su padre se había mudado a Brasil donde estableció un negocio de indumentaria de surf. Povel se crío en tierras brasileñas hasta que a los 8 años se mudó al país natal de su progenitor. Ahí estudió Administración de Empresas y trabajó en el mundo financiero, en particular en JP Morgan.

Pero a los 26 años sintió el llamado de la herencia emprendedora familiar. Entonces Povel fundó MyBrands, un outlet de marcas europeas de diseño. Poco después su emprendimiento fue adquirido por Zalando, la versión alemana del minorista online de calzado Zappos, de Amazon. Esta compañía era una filial de la incubadora Rocket Internet, que se dedicaba a replicar modelos exitosos de negocio que veía en otros mercados.

En 2020 Dafiti inauguró en Garín su centro con capacidad de almacenar 850.000 unidades.

Tras la fusión con Zalando, Povel conoció a Malte Huffmann y Malte Horeysecker, dos alemanes que también buscaban armar un proyecto propio. Y los tres se unieron para fundar en Brasil aquel mismo negocio online de venta de calzado con el objetivo de ampliarlo a toda América latina. En el mercado brasileño se encontraron con Thibaud Lecuyer, un francés que había llegado ahí con la misión de abrir la filial regional de Rocket Internet.

El nacimiento de Dafiti

La incubadora alemana inyectó 20 millones de euros para que los cuatro fundaran su empresa. Así nació Dafiti en 2011 con una pequeña oficina en la que se juntaban a trabajar. El modelo de negocio de basaba en comprar la mercancía y luego controlar la experiencia logística. En particular se enfocaron en el calzado femenino para los primeros meses de operación.

Ese mismo año Dafiti se expandió a Chile y la Argentina y a principios de 2012 abrieron su filial en Colombia. Los inversores empezaron a interesarse por su proyecto. Para agosto de 2012 la firma ya contaba con más de 30 millones de visitas mensuales en su sitio, entonces JP Morgan Asset Management anunció un desembolso de u$s 45 millones a cambio de una participación accionaria. Al año siguiente el fondo de pensiones canadiense Teachers Pension Plan aportó u$s 70 millones.

Dafiti pasó de tener 10 empleados a más de 1000 en solo un año. Con esas inyecciones de capital, la compañía incorporó más potencia logística y sumó otros items a su portfolio como artículos de decoración, indumentaria y productos de belleza. En 2013 inauguró un centro de distribución de 38.000m2 en Jundiaí, en San Pablo.

Dafiti nació en 2011 en Brasil y rápidamente se expandió a Chile, Argentina y Colombia.

Un acuerdo entre Rocket Internet y el fondo sueco Kinnevik marcó la creación de Global Fashion Group. Este holding combinaría los negocios de ambas empresas, entre ellos Dafiti (América latina), Lamoda (Rusia), Jabong (India), Namshi (Medio Oriente) y Zaloria (Sudeste asiático y Australia). Dafiti también se había ampliado al establecerse como Dafiti Group con la incorporación de Kanui y Tricae.

Explosión del ecommerce

La pandemia causó un boom del ecommerce y Dafiti se transformó en «el armario más grande» de la región. En el mercado argentino inauguró un centro de almacenamiento en Garín con capacidad para procesar 10.000 unidades diarias; en tanto, en Brasil incorporó 300 robots a su centro de distribución en San Pablo. Dentro del mercado colombiano apostó por los mini hubs con spots en Cali, Medellín y Bogotá.

Dafiti alcanzó los 8,1 millones de clientes activos y en la Argentina manejaba más de 500 marcas, desde 47 Street y Fila hasta Converse, Adidas, Nike y Under Armour. Incluso en 2020 se convirtieron en distribuidores oficiales de GAP en el país.

Salida del mercado argentino

La compañía anunció que dará de baja su plataforma en el mercado local a partir del 18 de septiembre. La alta inflación y las trabas a las importaciones fueron algunas de las razones por las que tomó esta decisión. Ahora está en proceso de liquidar todo su stock.

Tras anunciar su salida del mercado argentino, la compañía empezó a liquidar su inventario.

Por su parte, los fundadores ya no formaban parte de la cúpula directiva. El primero en retirarse fue Horeysecker, que fundó SellerX, una startup que compra y hace crecer negocios de Amazon. Luego, en 2019 se fue Lecuyer. Los últimos en abandonar la conducción fueron Povel y Huffmann, en 2021, y hoy se desempeñan como codirectores ejecutivos de Mondu, la fintech que fundaron juntos.

El software líder de gestión de puntos de venta y empresas en Argentina lanza la modalidad de cobro con criptomonedas

Fuente: @zoologicarg @zoologicARG – Ahora los clientes de Zoo Logic tienen la posibilidad de integrar los cobros con Stablecoins a sus comprobantes de ventas.

Zoo Logic lanza al mercado la funcionalidad de cobro a través de stablecoins, en su sistema de gestión Dragonfish de manera fácil, segura e integrada. 

Como empresa líder de gestión de negocios, Zoo Logic sigue invirtiendo en desarrollos utilizando tecnología de punta, para seguir innovando y traer al mercado herramientas que hagan una diferencia en la gestión de los comercios y las empresas que los elijen; mejorando la experiencia de compra de sus clientes.

“A través de la integración con Tienda Crypto, los consumidores de nuestros clientes podrán pagar sus productos con criptomonedas, específicamente las stablecoins, y mantener el control total como con cualquier otro medio de pago” comenta Fernando Frenkel, presidente y fundador de Zoo Logic. Esta integración permite el control completo de la gestión al asociar cada operación con su comprobante de venta. La integración es muy fácil, el sistema emite un código QR con toda información de la Stablecoin con que se va a cobrar y el usuario escanea el código y listo.

“Estamos muy entusiasmados por este nuevo lanzamiento “ya que es el comienzo de una serie de funcionalidades disruptivas que pronto van a ser utilizadas cada vez más en la vida cotidiana de las empresas. Creemos que la evolución tecnológica es una ventaja competitiva para nosotros, y para nuestros clientes que con esta solución podrán diferenciarse en el mercado.” señala Frenkel

Federico Goldberg, CEO de Tienda Crypto agrega: “Estuvimos trabajando durante tres meses para lograr la integración perfecta con nuestra plataforma. De esta forma, los comercios que utilicen Zoo Logic podrán de forma muy simple comenzar a cobrar con criptomonedas la venta de sus productos. Solo tendrán que mostrar al cliente un QR para que lo escanee con cualquier billetera cripto local o internacional y así poder realizar el pago».

Además de aceptar efectivo, tarjetas, pago por QR y billeteras virtuales, los sistemas de Zoo Logic incorporan el pago con las “stablecoins” que son criptomonedas que están diseñadas para mantener un valor estable en relación con una moneda fiduciaria, como el dólar estadounidense o el euro.

_________________________________________________

Acerca de Zoo Logic:

Desde 1993  Zoo Logic ofrece servicios y soluciones tecnológicas integrales para la gestión de administración, puntos de venta y producción, aportando know how, experiencia y tecnología para maximizar los resultados de negocio de las empresas de la industria indumentaria.

Un claro manejo de la información y la visión estratégica que caracterizan a Zoo Logic han permitido que sea elegida por más de 5000 empresas nacionales e internacionales, y que cuente con más de 22.000 puestos de trabajo instalados en puntos de venta, fábricas y oficinas de administración de Argentina y Latinoamérica. Algunos de sus clientes: Cardón, Luz de Mar, The iCase, Seven Sport, Style Watch, Pampero, Kosiuko, Montagne, Fila, Tommy Hilfiger, La Dolfina, Las Pepas,  Natura, Las Oreiro, Rever Pass, Reina Batata, Prototype, Owoko, Selú, entre muchos otros.

Información de Contacto:

Tel/Fax: (5411) 7700-5700Facebook: /zoologicarg
Mail: info@zoologic.com.arTwitter: @zoologicarg
Web: www.zoologic.com.arYoutube: /user/ZoologicSoftware
Instagram: Instagram.com/zoologicargVimeo: /zoologic

Código QR: por primera vez los pagos por transferencia superaron a los hechos con tarjeta de débito

Fuente: Perfil – En marzo hubo 198,8 millones de pagos con ese método, mientras que con débito las operaciones llegaron a 193 millones. La tendencia de uso del QR creció 152% en el último año.

El crecimiento de los medios de pago electrónico es exponencial, y por primera vez en la historia los pagos con transferencias superaron a los que se hacen con tarjetas de débito. En ese número que se verificó en marzo, la transferencia de fondos comienza a consolidarse como la opción más elegida por las personas usuarias de servicios financieros, y eso se explica en el uso ya generalizado del código QR (Quick response). 

Según indicó el BCRA, en marzo hubo 198,8 millones de pagos con transferencia, mientras que las transacciones con tarjetas de débito sumaron 193 millones de operaciones.

Ese dato confirma la tendencia que se viene consolidando desde 2021 y deja en claro la preferencia que están mostrando las las personas usuarias de servicios financieros por los medios de pago electrónico.

Según el último Informe Mensual de Pagos Minoristas elaborado por el Banco Central, los pagos con transferencia aumentaron 19% en un mes; y más de 153% respecto de las 78,4 millones de transacciones que se habían realizado en marzo de 2022; multiplicándose por 5 si se miden los números de los últimos 2 años.

Al analizar en detalle cómo fueron los pagos con transferencia en marzo, se puede apreciar que la gran mayoría de estas operaciones (el 84,3%) correspondió a pagos intra PSPCP (Proveedores de servicios de pago que ofrecen cuentas de pago), mientras que un 15,7% corresponde a pagos interoperables.

Teniendo en cuenta los montos, la tendencia es similar, ya que se registraron operaciones por $787,1 mil millones, de los cuales el 78% fue intra PSPCP y el 22% restante en pagos interoperables.

Cada vez más argentinos pagan con el código QR

Si bien el proceso de transformación digital que viene llevando adelante el sistema financiero contribuyó a motorizar esta tendencia, el rol que tuvo el BCRA a través de distintas medidas tomadas también fue clave para consolidar la adopción de los pagos con transferencia entre los usuarios de servicios financieros.

Una de las principales medidas que le dio fuerza a estas operaciones fue el lanzamiento de Transferencias 3.0, a fines de 2020, un sistema innovador que incorporó la interoperabilidad de los códigos QR, de modo que una persona usuaria de servicios financieros pueda realizar pagos con transferencia utilizando cualquier código QR, sólo con un teléfono y con cualquier billetera virtual o aplicación de banco que ofrezca ese servicio.

El nuevo ecosistema abierto y universal contribuyó a estimular una mayor competencia entre los diferentes actores del sistema de pagos

El objetivo, de hecho, fue promover la formación de un ecosistema digital de pagos abierto y universal, y conseguir una mayor inclusión de aquellos sectores que aún no utilizan los servicios financieros, uno de los ejes de gestión del organismo monetario.

Además de promover una mayor bancarización, los pagos con transferencia son más accesibles, eficientes y seguros. Para los comercios, en tanto, implican menores costos, ya que estos pagos tienen un rango de precios entre el 6 y 8 por mil (más IVA), a lo que se suma menores costos financieros por la inmediatez. Además, permite ampliar el abanico de opciones de cobro y reducir el uso de efectivo en el local, lo que redunda en menores gastos y mayor seguridad.

En línea con el objetivo de seguir desarrollando los medios de pago electrónico, el 18 de mayo último el BCRA lanzó una nueva medida para llevar la interoperabilidad de los QR más allá de los pagos con transferencia (PCT) y hacer que la experiencia de pago sea más amigable para las personas.  En concreto, se dispuso que a partir del 1° de septiembre próximo los comercios que exhiban un código QR para cobrar con tarjetas de crédito deberán aceptar que los clientes puedan realizar los pagos con cualquier billetera digital interoperable, independientemente de la marca del QR.

Otra medida que también contribuyó a promover los pagos electrónicos fue en febrero de 2022 cuando el BCRA elaboró nuevos requisitos técnicos para los Prestadores de Servicios de Pago (PSP) y las entidades financieras que ofrecen el servicio de billetera digital, que apuntaron a reforzar las medidas para mitigar el fraude en las operaciones con billeteras digitales. En rigor, se agregó un proceso técnico de seguridad a la ya implementada autenticación del cliente y autorización ante instrucción de pago, para complementar y reforzar las medidas de seguridad previamente adoptadas por el organismo monetario.

La Inteligencia Artificial en el Hot Sale: cómo la aplican las marcas para potenciar sus ventas

Fuente: Forbes – Entre otras ventajas, ayuda a personalizar la experiencia de compra, lo que aumenta la probabilidad de conversión y fidelización.

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando la forma de trabajar de muchos emprendimientos, pymes y grandes marcas, sobre todo en el canal online. Los grandes avances tecnológicos de los últimos años permitieron una democratización de esta herramienta, lo que ha llevado a que cada vez más personas la adopten no sólo en su negocio sino también en su vida cotidiana. Ya no es una idea de ciencia ficción, sino una realidad accesible desde cualquier celular o dispositivo inteligente.

En el comercio electrónico, se utiliza principalmente para mejorar la experiencia de compra del cliente a través de una personalización más efectiva, una mejor gestión del tiempo y del inventario y una atención al consumidor más eficiente. Un ejemplo común de su implementación es el uso de chatbots impulsados por IA para proporcionar soporte al cliente y responder preguntas frecuentes. Los chatbots pueden reconocer y responder preguntas comunes, lo que permite a las marcas dedicar ese tiempo a resolver problemas más complejos.

Tiendanube -Hot Sale

«Nos encontramos en un contexto donde los emprendedores buscan capitalizar al máximo el tiempo que le dedican a su tienda online. En ese sentido, las herramientas de Inteligencia Artificial se vuelven muy relevantes porque ayudan a automatizar tareas, generando un impacto positivo no solo en las ventas sino también en la visibilidad de la tienda y la experiencia que ofrece. Estas soluciones se vuelven aún más importantes en aquellos momentos del año donde el volumen de ventas crece rápidamente y la gestión del tiempo se vuelve esencial para brindar una experiencia de compra satisfactoria», comentó Denis Serrano,  Líder de Aplicaciones de Pago y Marketing de Tiendanube. 

Sin dudas, automatizar un negocio supone grandes beneficios, ya que se trata de utilizar la tecnología a favor para simplificar y agilizar operaciones. Esto se logra mediante la eliminación de tareas manuales y repetitivas y la implementación de procesos automatizados que pueden realizar esas tareas de manera más eficiente y precisa. En el caso de una tienda online, pueden ser tareas como la gestión de inventario y de pedidos, la facturación, la contabilidad y el marketing digital, entre otros. 

De esta manera, los colaboradores pueden dedicar su tiempo a otras actividades más importantes para el negocio. «En Tiendanube ofrecemos herramientas impulsadas por IA que ayudan a las tiendas que nos eligen a enviar mails a su base de clientes de forma segmentada, a recuperar carritos abandonados y a publicar productos en otros canales de venta complementarios. Además, seguimos sumando nuevas soluciones de este tipo para estar a la vanguardia de las últimas tendencias y brindarle a los emprendimientos, pymes y grandes marcas del país una plataforma robusta con integraciones que ayuden a expandir sus negocios y crecer sus ventas«.

Tiendanube - Hot Sale

Actualmente, el 12% de las más de 45.000 tiendas nube del país ya están utilizando herramientas impulsadas por Inteligencia Artificial, cifra que presenta un crecimiento en alza sostenido. Entre las 8 soluciones que tiene disponibles al momento la plataforma, de una de las más populares es Perfit, creada para la automatización de campañas de email marketing: «Perfit resuelve tiempo y creatividad, sobre todo en un evento como el Hot Sale donde el ritmo se acelera y la originalidad pierde prioridad. Desde nuestra plataforma, con asistencia de la IA, las marcas pueden crear asuntos e imágenes para sus campañas a partir del contenido o las palabras clave preestablecidas. Permite no sólo obtener sugerencias en los textos personalizando la voz y el tono del mensaje sino también crear contenidos que se adaptan a la necesidad de cada negocio utilizando Inteligencia Artificial«, indicó Guadalupe Sireni, Product Marketing Specialist de Perfit.

Los algoritmos de Inteligencia Artificial pueden analizar los datos de comportamiento del cliente para sugerir productos que se adaptan a sus intereses y necesidades específicas. Esto mejora la experiencia de compra al proporcionar una selección de productos más relevante y adaptada a sus gustos. Adicionalmente, tiene la capacidad de predecir la demanda de artículos y ajustar el inventario, además de analizar los datos de ventas y las tendencias de compra para determinar cuánto stock se necesita. Esto ayuda a los emprendimientos, pymes y grandes marcas a evitar la sobreproducción y el desperdicio, ahorrando dinero.

«Creemos que la Inteligencia Artificial aún está experimentando una etapa de desarrollo y consolidación en Argentina, donde su implementación está siendo adaptada a nuevos sectores y recursos. Esperamos que continúe creciendo de manera constante y se convierta en una herramienta clave para todos los tipos de negocios, permitiendo una mayor personalización, segmentación y automatización de procesos empresariales», concluyeron desde Perfit.

Un caso de éxito en el uso de la tecnología IA es el de Agustín Bunge, fundador de Vitalis Navitas, quien aseguró: «Al incorporar Inteligencia Artificial en nuestras campañas de email marketing a través de Perfit, optimizamos el proceso creativo y mejoramos significativamente los resultados. En el corto plazo, logramos aumentar las tasas de apertura en más del 30% y duplicar los clics, lo cual impulsó las visitas y las ventas en nuestra tienda online. Gracias a esta herramienta, ahora podemos enfocarnos en la estrategia, minimizando considerablemente los tiempos de implementación«.

Descubre cómo los e-commerce de calzado e indumentaria incrementa tus ventas mejorando la experiencia de entrega

Fuente: Maximiliano Saavedra CEO Fixy Logística – Agregar valor a la experiencia de entrega de paquetes es clave para el éxito del e-commerce de indumentaria

En la actualidad, la industria del calzado está experimentando nuevas exigencias en los hábitos de consumo del comercio electrónico. 

Las empresas que lograron dar un valor agregado y mejoraron esta experiencia están viendo un aumento en la satisfacción del cliente, la retención y ventas repetidas.

Una forma de mejorar la experiencia de entrega de paquetes es ofrecer opciones de entrega flexibles. Los consumidores aprecian tener la posibilidad de elegir la fecha y el lugar de entrega, lo que les permitirá recibir sus paquetes de manera conveniente y ajustada a su rutina diaria. 

Las marcas pueden ofrecer opciones como la entrega en puntos de recogida, la entrega en franjas horarias específicas y/o la entrega en el mismo día para satisfacer las necesidades de sus clientes.

Otra forma de agregar valor a la experiencia de entrega de paquetes es mediante la personalización. Las empresas pueden incluir notas de agradecimiento o mensajes personalizados en el paquete, lo que ayuda a establecer una conexión emocional con el cliente. Además, pueden incluir productos de muestra o cupones en el paquete para fomentar ventas repetidas y aumentar la fidelidad del cliente.

La comunicación clara y frecuente también es esencial para mejorar la experiencia de entrega de paquetes. Las empresas pueden enviar actualizaciones por correo electrónico o Whatsapp al cliente, brindando información sobre el estado del envío, la fecha de entrega estimada y cualquier otra información relevante. Esto no solo mejora la satisfacción del cliente, sino que también reduce las consultas de seguimiento al servicio al cliente.

Por último, las empresas deben ofrecer servicios de devolución fáciles y convenientes para mejorar la experiencia de entrega de paquetes. Los consumidores aprecian la facilidad de devolver productos y esperan un proceso sin problemas. Las empresas pueden ofrecer etiquetas de devolución prepagadas, procesos de devolución sin contacto y opciones de devolución en tiendas físicas para facilitar la devolución de productos.

En conclusión, agregar valor a la experiencia de entrega de paquetes es clave para el éxito del e-commerce del calzado e indumentaria. Las opciones de entrega flexibles, la personalización, la comunicación clara, frecuente y los servicios de devolución sencillos son formas efectivas de mejorar la satisfacción del cliente y fomentar ventas repetidas.

Las marcas que se esfuerzan por mejorar la experiencia de entrega de paquetes están en una posición sólida para aumentar su reputación y retener a sus clientes en un mercado cada vez más competitivo.

Hot Sale 2023: cuándo será la próxima edición de la que participan 900 marcas

Fuente: Infobae – El evento se realizará el mes próximo en 11 categorías de productos, entre ellos electro y tecno; viajes; muebles, hogar y deco; indumentaria y calzado; deportes y fitness y supermercados

Como viene sucediendo desde hace más de 10 años, la Cámara Argentina de Comercio Electrónico realizará una nueva edición de Hot Sale, uno de los principales eventos de descuentos para compras online. Esta nueva edición tendrá lugar el 8, 9 y 10 de mayo. “El objetivo es fortalecer el ecosistema, fomentando el desarrollo de la oferta de bienes y servicios e impulsar el crecimiento a través de este tipo de acciones de venta masiva online”, explicaron desde la cámara.

Este año, participarán del evento 959 marcas, de las cuales 97 lo harán por primera vez y 212 son empresas radicadas en el interior del país, en provincias como Córdoba, Santa Fe, Tucumán y Mendoza que son las que tienen mayor participación.

Este año, Hot Sale cuenta con 11 categorías disponibles de productos: electro y tecno; viajes; muebles, hogar y deco; indumentaria y calzado; deportes y fitness; supermercado; salud y belleza; motos y autos; bebés y niños; varios; y servicios. Además, habrá más de 16.000 productos en la sección Mega Ofertas en el sitio oficial que cuenta con el respaldo de la CACE: https://www.hotsale.com.ar.

Este año, participarán del evento 959 marcas, de las cuales 97 marcas que lo harán por primera vezEste año, participarán del evento 959 marcas, de las cuales 97 marcas que lo harán por primera vez

“Nos llena de satisfacción poder llevar a cabo una nueva edición de Hot Sale. Este año quisimos darle una mayor visibilidad a los emprendimientos además de trabajar para mejorar la experiencia de los usuarios que busquen ofertas y que puedan encontrarlas en un único lugar. Desde la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, invitamos a registrarse en el sitio oficial de Hot Sale y suscribirse a las notificaciones para estar al tanto de las novedades de los tres días del evento” comparte Andrés Zaied, presidente de la CACE.

Los números del sector

¿Cómo vienen los números del comercio electrónico? Según el último relevamiento de la cámara, en 2022 hubo más usuarios, más órdenes de compras y más productos vendidos. Sin embargo, este crecimiento no alcanzó para que la facturación total del año pasado de las compras online superara a la inflación. La explicación es que más gente compró más, pero servicios y productos más baratos.

Además de la situación económica general, con caída en el poder adquisitivo de los consumidores, también hay otros factores que explican este crecimiento de la facturación por debajo de la inflación: las empresas ofrecen menos financiación en cuotas -clave para acceder a los productos de más alto costo- y una menor oferta de productos disponibles, por las trabas a las importaciones. Dos situaciones que impactaron en la segunda mitad de 2022 especialmente.

Según el informe anual que elabora la Cámara de Comercio Electrónico y la consultora Kantar Insights, con encuestas a las empresas del sector, en 2022 se vendieron 422 millones de productos, un 11% más que en el año anterior. Y se realizaron 211 millones de órdenes de compra, un 8% más respecto al 2021.

En tanto, el ticket de compra promedio fue de $13.488, un 74% más con respecto que el año previo. Y la facturación creció un 87% y alcanzó los $2.846.000 millones. Es decir, en pesos, las ventas crecieron por debajo de la inflación del año pasado, que fue de 94,8 por ciento. Con todo, desde la cámara consideran que el comercio electrónico es un aliado de los consumidores para buscar precio, por eso estiman que la cantidad de transacciones va a seguir creciendo.

La facturación del comercio electrónico registró un crecimiento del 87% versus 2021

Fuente: Adlatina – La Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) lanzó un estudio donde analiza las principales oportunidades y desafíos del ecommerce en 2023.

De acuerdo al reciente informe de CACE (Cámara Argentina de Comercio Electrónico) se confirma que el ecommerce sigue evolucionando en la Argentina.

Algunas cifras y tendencias permiten comprender este fenómeno imparable, según el reporte, el canal sigue sumando usuarios: en 2022 se incorporaron más de un millón de nuevos compradores. De esos nuevos consumidores, el 90% hizo una compra. Como principales ventajas del canal online se valoran: la posibilidad de comprar en cualquier lado y el ahorro de tiempo, recibir en casa, tener más variedad de productos. Ocho de cada diez argentinos/as buscan la forma de hacer más simple su vida y así evitar complicaciones en el día a día.

En el top cinco de rubros más consumidos en 2022, figura en primer lugar indumentaria (no deportiva), en segundo puesto artículos e indumentaria deportiva, le siguen entradas a espectáculos, en cuarto lugar turismo y viajes, y, por último celulares y accesorios.

El 63% de los usuarios realiza búsqueda previa mobile, un 40% hace compras por mobile. La compra in app adquiere popularidad (55%). Baja levemente la compra a través de redes sociales. El método de pago más elegido son el débito y el crédito (52%).

Ocho de cada diez compradores elige enfocarse en la comparativa de precios; mientras que las opiniones y formas de entrega son levemente menos comparadas. En contrapartida, los medios de pago y la financiación ganan relevancia tendencial.

El envío a domicilio se mantiene como la principal opción logística a la hora de entregar los productos (53%), retiro en punto de venta (35%), 6% en sucursal u operador logístico.

Algunos nuevos hábitos incorporados con respecto a la conducta de compra online, si bien 7 de cada 10 vuelve a comprar en negocios conocidos, crece tendencialmente desde 2020 el interés por probar nuevos negocios y tiendas.

La facturación del comercio electrónico registró un crecimiento del 87% versus 2021.

El comercio electrónico sigue fortaleciéndose a pesar de las fluctuaciones de la economía, ya que creció un 87% la facturación versus 2021.

Ecommerce área clave para el presente y más allá

Juan Etcheverry, country manager VTEX para Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay y miembro de la comisión directiva de CACE, aseguró: “Conforme a lo que observamos día a día en el diálogo con nuestros clientes a nivel global, estamos convencidos que el ecommerce es un área fundamental para aportar a la rentabilidad de las empresas. Los indicadores del último reporte de CACE dejan en evidencia, el crecimiento y la evolución de un sector que no tiene límites ni fronteras. Las marcas que se adecúen y enfoquen en esta nueva realidad y puedan satisfacer y aún superar, las necesidades y expectativas de sus clientes podrán expandir su negocio de modo significativo”.

Por su parte, Esteban Lobo Acher, co-founder & CCO de Brandlive by Infracommerce, aseguró que la evolución del ecommerce se ha vuelto imparable. “Cada vez se suman más consumidores al mundo online y al mismo tiempo, se lanzan y crecen más negocios en este canal. Asimismo, creemos que esta evolución nos plantea más y nuevos desafíos tales como mejorar las experiencias de usuario, solucionar satisfactoriamente las inquietudes de los clientes a través de una relación más auténtica y cercana que apunte a reconocer y percibir las emociones de las personas. El consumidor pide más storydoing y menos storytelling”.

En la misma línea, Estefanía Bruggia, sales & marketing manager de Shipnow destacó “Como se observa año tras año, la logística es un área clave para seguir aportando evolución al ecommerce ya que tiene un protagonismo clave en la experiencia del consumidor y es un driver de consumo”.

Ecommerce del futuro

Mariela Mociulsky -CEO y fundadora de Trendsity y presidenta de SAIMO, explicó:

“A través de la incorporación de la tecnología, la experiencia de compra se redefine. Nos encontramos en la era de la web 3.0 o la internet inmersiva. Pasamos de navegar por internet, a ser soporte de lo social, a convertirse en un entorno inmersivo donde las personas juegan, compran, se educan y trabajan. En este escenario, la omnicanalidad y la experiencia son protagonistas y exige a las empresas innovar, desarrollar experiencias sensoriales y estar presentes atendiendo todos los puntos de contacto. El social commerce se impone como canal de consulta y compra, los influencers de especialidad -con conocimiento y honestidad- serán muy relevantes cada vez en mayor cantidad de categorías, tanto de primera necesidad como ocasionales”.

Cuándo es el Hot Sale 2023 en Argentina

Fuente: InfoCielo ~ El evento de descuentos para compras online, ya tiene fecha oficial para este 2023. Conocé qué días será el Hot Sale y cómo funcionará.

El Hot Sale es un evento de descuentos para la compra online muy esperado por usuarios de todo el país y ya tiene fecha oficial para este 2023. Se trata de una serie de tres jornadas que anualmente lleva a cabo la Cámara Argentina de Comercio Electrónico.

Según pudo confirmar el organismo a través de la página oficial del Hot Sale, este año será desde el lunes 8 de mayo a las 00:00 horas hasta el miércoles 10 del mismo mes a las 23:59 horas. Este evento es una acción digital coordinada por CACE, que busca impulsar el comercio electrónico.

De esta manera, cada año más de 1000 marcas promocionan sus ofertas durante 3 días y, según explican en su sitio web, «toda la recaudación se destina al desarrollo del evento y a una fuerte campaña en televisión y medios digitales».

En ediciones anteriores, el Hot Sale contó con 1.085 empresas participantes y más de 8.5 millones de visitas al sitio. La cantidad de productos vendidos superó los 7.9 millones, y entre los rubros más buscados y elegidos se encontraron: alimentos, bebidas, indumentaria, accesorios femeninos, indumentaria infantil y artículos de limpieza.

¿Qué se puede comprar en el Hot Sale 2023?

Este 2023, durante el Hot Sale los usuarios podrán encontrar descuentos para las marcas más importantes de comercio electrónico del país en diversos rubros como pueden ser:

  • Electro y Tecno.
  • Muebles, Hogar y Deco.
  • Deportes y Fitness.
  • Cosmética y Belleza.
  • Motos y autos.
  • Viajes.
  • Indumentaria y Calzado.
  • Alimentos y Bebidas.
  • Bebés y Niños.
  • Servicios.

Además, cada año brinda nuevas herramientas y/o buscadores de ofertas que permiten a los clientes tener una mejor experiencia de compra. En 2022, por ejemplo, el evento contó con selección de productos por emprendedores y las ofertas que ofreció en todas sus marcas adheridas superó las 14 mil.

Argentina es el quinto país que más creció en el mundo en comercio electrónico

Fuente: BAE ~ Es el país que lideró las transacciones en América Latina con una suba del 25,3% respecto a 2021.

El mercado argentino de comercio electrónico se consolidó en 2022 como el de mayor crecimiento de América Latina y el quinto en el mundo. Las transacciones del año pasado se incrementaron un 25,3% respecto al 2021, según la empresa de análisis de mercados digitales eMarketer.

La sanción de la Ley de Economía del Conocimiento permitió contar con incentivos para generar inversiones en el sector y para contratar mano de obra en diversas actividades, como los Servicios Basados en el Conocimiento. En esa línea también se han creado programas de capacitación y de apoyo económico para promover la digitalización y la incorporación de valor agregado al aparato productivo nacional.

De las 650 compañías que se adhirieron a la Ley, más de la mitad (351) son consideradas micro empresas y el 41,3% (268) corresponden a pequeñas y medianas empresas distribuidas por todo el país. El listado también incluye a empresas líderes, referentes del mercado, que forman parte del Régimen de Promoción de la Ley de Economía del Conocimiento, el cual otorga beneficios fiscales como un bono de crédito fiscal correspondiente al 70% de la reducción de las contribuciones patronales de su personal y una reducción del impuesto a las ganancias gradual (60%, 40% y 20%), según el tamaño de las empresas.

Un informe sobre el comercio electrónico en 2022 y sus perspectivas, realizado por una reconocida plataforma de e-commerce, señaló que la expectativa de crecimiento de ese sector en el país es de 20% anual hasta el 2025. Este crecimiento no es exclusivo del comercio electrónico al interior de los Servicios Basados en el Conocimiento, pues los subsectores que componen los servicios informáticos y los servicios empresariales mantienen un aumento ininterrumpido en sus exportaciones de seis años consecutivos, marcando récords como el reportado en el tercer trimestre de 2022, con una suba de 17,1% frente al mismo periodo un año atrás, al superar los US $2.083 millones en ventas al exterior.

Debido al avance del sector, hay una constante búsqueda de personal, rotación y fuga de talento, lo que ha llevado a un déficit de personal calificado estimado en 10.000 puestos de trabajo anuales. Para satisfacer esta persistente búsqueda de talento en el sector y brindar oportunidades de inclusión laboral, la Secretaría de Economía del Conocimiento creó el programa de capacitación Argentina Programa 4.0, que ofrece 40 unidades académicas, 150 cursos de programación y testing, y 18 cursos de habilidades digitales dictados por empresas líderes para ayudar a cubrir los puestos vacantes.

En la primera fase de inscripción de Argentina Programa 4.0, que se llevó a cabo en noviembre de 2022, se anotaron 340,000 personas, de las cuales 110.000 ya empezaron a cursar.