Malestar en la industria por la suba del costo energético

Fuente: BAE Negocios ~ Las quejas apuntan a la falta de diálogo en la decisión. Alertaron por el impacto en la competitividad, la presión hacia los precios para cubrir costos operativos fijos y en la alimentación de las expectativas inflacionarias.

La decisión del Gobierno nacional de descongelar las tarifas energéticas para empresas de alto consumo provocó el alerta en todo el arco industrial y recalentó el clima en los sectores productivos que habían mostrado signos de vitalidad luego de un año de crisis pandémica, sumada la recesión macrista. Los empresarios advirtieron que la casi duplicación de los costos presionará sobre precios, disparará las expectativas inflacionarias y le restará competitividad a las fábricas exportadoras.

Sucede que el 80% de las casi 6.200 empresas que estarán alcanzadas por la quita de subsidios son fábricas industriales, según estimaron fuentes de la Unión Industrial Argentina (UIA) consultadas por BAE Negocios. Allí reinaba ayer la sorpresa porque se enteraron de la decisión del secretario de Energía, Darío Martínez, «por los medios».

«Es una muy mala señal que en medio de un llamado al diálogo a través del Consejo Económico y social, y del acuerdo de precios y salarios, se tomen medidas sin consenso y sin tener en cuenta la gradualidad necesaria para poder adaptar los esquemas de costos sin afectar los precios al consumidor», afirmó una fuente de la centra fabril.

La novedad fue presentada en la reunión de Comité Ejecutivo que la UIA tuvo ayer, pero quedó previsto la confección de un informe completo ante la falta de detalles sobre la medida del Gobierno. «Nos tomó por sorpresa, pero ya comenzaremos a gestionar una reunión con el ministro (Martín) Guzmán así hablamos del tema», le confió a este diario uno de los conductores de la central fabril.

Según las fuentes consultadas, la entidad fabril está «de acuerdo» en la necesidad de reducir el déficit fiscal y en la actualización de los precios congelados, pero aclararon que «un impacto tan fuerte en los costos se deberá absorber con pérdida de rentabilidad, que al estar muy afectada por la crisis, no tendrá más remedio que trasladar a precios finales, que implica mayores costos para la cadena productiva o directamente para el consumidor».

«Son factores que afectan la competitvidad de las exportadoras. Y si bien no afecta a las pequeñas industrias, hay muchas medianas que tienen consumo intensivo de energía y que serán castigadas por esta medida», se quejó otra fuente consultada.

Sin embargo, los dirigentes de primera línea evitaron confrontar con el Gobierno y adelantaron que buscarán el diálogo con los funcionarios. «Hay ruido político, pero se buscarán los consensos porque el canal está abierto», admitió un integrante de la conducción.

La propuesta de las pymes

El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, evitó tomar una posición definitiva sobre la medida del Gobierno en materia energética, pero propuso «abrir un diálogo con la petrolera estatal YPF para que pueda ser proveedora de energía para las pymes a un costo competitivo y evitar la generación de expectativas inflacionarias«.

«Creemos que podemos llegar a un acuerdo a nivel nacional para que el sector pyme no se vea perjudicado ante el aumento de la energía. Creemos que hay que sostener la economía con un control de precios en toda la cadena productiva porque las fábricas compramos en dólares y vendemos en pesos«, afirmó Rosato, en declaraciones a BAE Negocios.

La palabra oficial

Según el Gobierno, los afectados serán 2.900 usuarios de más de 300 Kv diarios, «los que pasarán a pagar el mismo precio de la energía eléctrica que el resto de las empresas y comercios de acuerdo a su tamaño y consumo de electricidad».

De la normativa se desprende que los Grandes Usuarios de la Distribuidora (GUDI) con Demandas Mayores a 300 kw, se produce «una situación inequitativa y desigual respecto a los Grandes Usuarios del Mercado Eléctrico Mayorista ya que estos últimos afrontan costos mayores por el suministro, por lo cual resulta oportuno adecuar el precio estacional».

En ese sentido, se consideró necesaria «la reagrupación de las categorías de usuarios en Residenciales, Demandas Menores a 300 kW No Residencial; y Demandas Mayores a 300 kW –GUDI–; como así también, a los efectos de un adecuado direccionamiento de los subsidios a la tarifa de los usuarios, los volúmenes de energía eléctrica adquiridos».

«Adicionalmente resulta necesario subdividir la categoría Demandas Mayores a 300 kW –GUDI– en los subgrupos: General y Organismos y Entes Públicos que presten los Servicios Públicos de Salud y Educación», se especificó de acuerdo a la nueva normativa que en los próximos días será publicada en el Boletín Oficial.

En esta diferenciación se excluyen expresamente a las instituciones públicas que prestan servicios de Salud y Educación de los tres niveles del Estado, las que seguirán con la tarifa subsidiada.

Martínez dijo que «se tomó esta medida para remediar inequidades que provocaban distorsiones en el costo de la electricidad entre empresas de similares tamaños y actividades».

El secretario también expresó que «se mantuvo expresamente a escuelas, hospitales y universidades públicas dentro de la tarifa subsidiada, otorgándole el tratamiento diferencial que les corresponde por la jerarquía e importancia social de la actividad que desarrollan».

Finalmente, Martínez sostuvo que «si bien es difícil calcularlo, ya que depende del nivel de recuperación de la actividad y del consumo, este tipo de correcciones nos permitirán generar un importante ahorro fiscal«.

Ventas minoristas pymes. Resultados del enero 2021

Fuente: CAME ~ En el primer mes del año, el índice de ventas cayó 5,8% anual. Las familias volcaron buena parte de su dinero a vacaciones y cancelaciones de deudas, afectando el consumo de bienes. En los centros turísticos se apuntó más a la adquisición servicios que de bienes. Hubo cierta reticencia al pago con tarjeta, excepto en el comercio electrónico, que sigue ganando mercado.  

– El índice de ventas minoristas se redujo 5,8% anual en enero, previsible en el difícil contexto económico que se atraviesa. Hubo mucha prudencia al momento de gastar, aunque algunas ofertas generosas fueron tentadoras, especialmente en rubros como indumentaria. 

– En la magnitud del declive incide que se está comparando con enero 2020, cuando el consumo estaba a pasos de revertir su tenencia negativa. De todos modos, el 64% de los comercios consultados manifestaron que sus operaciones a precios constantes bajaron. “Tenía mejores expectativas de lo que resultó, hubo pocos turistas en mi negocio en relación con otros veranos”, comento el dueño de una vinería de Mar del Plata.

– Además del descenso en los ingresos y la delicada situación financiera de las familias, influye la decisión de priorizar el gasto en servicios vinculados a las vacaciones y la menor capacidad de atención al público por los protocolos a cumplir. “La caída de venta en nuestro caso es consecuencia del cuidado y los protocolos que llevamos adelante como precaución para el cliente y los empleados”, declararon desde un local de panificados.

– Los datos surgen de la medición de CAME en base a 1000 comercios de todo el país relevados entre el lunes 1 y el viernes 5 de febrero por un equipo de 30 encuestadores localizados en las capitales del país, GBA y CABA. A partir de 2021 se comenzó a informar ventas en base a un indicador construido sobre la variación anual en facturación informada por los negocios relevados, con base 100 en enero de 2019 (ver anexo metodológico en web de CAME).

– En general los comercios no tenían grandes expectativas para enero, después de un diciembre pobre. Incluso el 43% de las pymes consultadas creen que la situación de este año será igual a 2020. Un 50% piensa que mejorarán, mostrando así una perspectiva más alentadora que meses anteriores.

– Las ventas online continuaron ganando mercado, y cada vez son más tanto las empresas como los compradores que utilizan esa vía. Lo que más se usa son redes sociales.

-Los rubros con menos caídas interanuales en el mes fueron Alimentos y Bebidas (-2,1%), Farmacias (-3%), Electrodomésticos y artículos electrónicos (-3,9%), Ropa y artículos deportivos (-3,2%) y Ferreterías, materiales eléctricos y para la construcción (-4,4%). En este último caso, a pesar de las subas con que llegan los productos al comercio. Como sucedió en diciembre, los cinco sectores descendieron por debajo del promedio general.

– Las bajas anuales fueron más profundas para Mueblerías, decoración y artículos para el hogar (-10,3%) y Calzado y marroquinería (-11,7%).

– En Librerías y Jugueterías, donde el despacho disminuyó 9,7%, a un diciembre flojo se le sumo un enero con Reyes Magos poco generosos en regalos lo que impactó puntualmente en las jugueterías. Hubo poca salida y los artículos más económicos. De todos modos, hubo un consumo más o menos constantes durante todo el mes y se realizaron ventas de fin de año que quedaron pendientes. En las librerías, las operaciones se mantuvieron bajas ante la incertidumbre del comienzo de clases.

– En Indumentaria, el índice se redujo 9,2% anual. Los comercios declararon que en este rubro además del menor poder adquisitivo, impactó más la incertidumbre que la inflación. Hubo temor a comprar en cuotas y utilizar tarjetas. Igualmente, la gente aprovechó las ofertas. Se observaron muchas liquidaciones y oportunidades 2×1 especialmente en ropa femenina y calzados.

– En Electrodomésticos y artículos electrónicos (-3,9% anual), hubo faltantes de productos, especialmente importados. Igual las ventas se movieron alrededor de los planes de financiamiento. Los locales consultados señalaron que fue poca la salida en el sector de audio, pero más alta en televisores led.

– En Farmacia (-3% anual) hubo movimiento con bastante normalidad, pero es de los comercios donde más se respetan los protocolos, lo que reduce la capacidad de atención al público, especialmente los que van en busca de productos alternativos a la medicación.

Con mucha expectativa comenzo Exical Digital Otoño Invierno 2021

Fuente: Exical ~ Del 9 al 12 de Febrero 2021 se desarrolla una nueva edición de la Exposición del Calzado Región Centro – Exical Digital 2021 en www.exical.com.ar

El mundo se encuentra en un contexto de aislamiento social bastante complejo, el espacio virtual marca tendencia y las ferias y exposiciones han tenido que reinventarse encontrando en lo digital un lugar para reactivar el sector, para conectarnos y vivir una experiencia transformadora que no podíamos imaginar. EXICAL, estuvo allí, junto a quienes nos acompañaron y por ese motivo, y por la positiva receptividad que esta iniciativa nos demostró, es que lanzamos la segunda edición OTOÑO – INVIERNO 2021. Los invitamos a participar nuevamente, con más fuerza que nunca por que vivir bajo esta nueva realidad requiere altas cuotas de creatividad, para que expositores y visitantes puedan seguir teniendo la oportunidad de hacer contactos y gestionar buenos negocios.

Mientras sostenemos las expectativas de que en un tiempo cercano se puedan retomar actividades masivas presenciales, llevaremos a cabo EXICAL DIGITAL , temporada OTOÑO -INVIERNO 2021 , viviremos una experiencia ferial, a través de nuestra Plataforma Virtual , los días 09, 10, 11 y 12 de Febrero de 2021 , cuya vigencia on line se extenderá hasta julio 2021 y en la que los expositores de calzado, marroquinería y afines presentarán sus propuestas mostrando la tendencia , la moda y los nuevos productos de temporada mientras que, los visitantes harán un recorrido digital por cada uno de los stands de manera simple, ágil y agradable.

Queda usted, formalmente invitado a este recorrido virtual: www.exical.com.ar

Efica Online, Lanzamiento Temporada Otoño – Invierno 2021

La Cámara de la Industria del Calzado (CIC) relanzó Efica online, la Exposición Nacional de Calzado, Marroquinería, Indumentaria, Proveedores y Servicios, mediante un portal que reúne a toda la cadena de valor.

Todos los integrantes de la industria del calzado reunida en este espacio virtual, podrán participar con la exposición de sus productos para la temporada Otoño – Invierno y facilitando el acceso a una nueva forma de venta con redireccionamiento a su propio sitio web.

La renovada plataforma permite generar contactos a través de un chat automático y directo dentro del sitio o vía WhatsApp y gestionar sus reuniones y envíos nacionales e internacionales y mucho más

En https://www.efica.org.ar/ se pude acceder a Efica Online y en https://www.efica.org.ar/laferia/my-account/ directamente a la acreditación

Actualmente, la cámara cuenta con 1040 empresas que emplean más de 17.000 personas y la producción anual alcanza los 90 millones de pares, pero el año pasado el sector presentó un déficit de u$s 405 millones explicado por el 99% de las importaciones que contaron con Licencias No Automáticas.

Acerca de CIC

La Cámara de la Industria del Calzado (CIC), desde su fundación en 1916, cumple la función de representación, asistencia y defensa de los intereses de los fabricantes de calzado de Argentina.

Una de sus actividades principales es la realización de EFICA, la Exposición de Calzado más importante del país, que dos veces al año congrega a los fabricantes nacionales. En ella se exponen los últimos adelantos de la moda y el diseño de cada temporada, ante una masiva concurrencia de comerciantes de calzado de todo el país y del exterior.

Desde su Departamento de Comercio Exterior, trabaja intensamente en el posicionamiento del producto argentino en el exterior y el fomento a las exportaciones, a través de misiones comerciales, participación en ferias y exposiciones en el exterior, brindando un asesoramiento y asistencia integral al asociado en esta materia.

La CIC mantiene un contacto permanente con las distintas reparticiones de Gobierno, informando e interiorizándose sobre la problemática que incumbe al sector, y representa a la industria ante autoridades nacionales y en foros internacionales.

A su vez, brinda a su industria servicios permanentes como: asesoría jurídica, comercial y laboral, en comercio exterior, en aspectos contables e impositivos, entre otros.

La Cámara de la Industria del Calzado (CIC) refuerza continuamente su acción de defensa del sector, conjuntamente con el esfuerzo invalorable de cada fabricante, para lograr la continuidad y desarrollo de la industria y de sus puestos de trabajo.

9 al 12 de Febrero 2021 – Exposición del Calzado Región Centro

Fuente: Exical ~ El mundo se encuentra en un contexto de aislamiento social bastante complejo, el espacio virtual marca tendencia y las ferias y exposiciones han tenido que reinventarse encontrando en lo digital un lugar para reactivar el sector, para conectarnos y vivir una experiencia transformadora que no podíamos imaginar. EXICAL, estuvo allí, junto a quienes nos acompañaron y por ese motivo, y por la positiva receptividad que esta iniciativa nos demostró, es que lanzamos la segunda edición OTOÑO – INVIERNO 2021. Los invitamos a participar nuevamente, con más fuerza que nunca por que vivir bajo esta nueva realidad requiere altas cuotas de creatividad, para que expositores y visitantes puedan seguir teniendo la oportunidad de hacer contactos y gestionar buenos negocios.

Mientras sostenemos las expectativas de que en un tiempo cercano se puedan retomar actividades masivas presenciales, llevaremos a cabo EXICAL DIGITAL , temporada OTOÑO -INVIERNO 2021 , viviremos una experiencia ferial, a través de nuestra Plataforma Virtual , los días 09, 10, 11 y 12 de Febrero de 2021 , cuya vigencia on line se extenderá hasta julio 2021 y en la que los expositores de calzado, marroquinería y afines presentarán sus propuestas mostrando la tendencia , la moda y los nuevos productos de temporada mientras que, los visitantes harán un recorrido digital por cada uno de los stands de manera simple, ágil y agradable.

Queda usted, formalmente invitado a este recorrido virtual: www.exical.com.ar

Respuesta al cuestionamiento del informe nacional de CAME sobre locales cerrados

Fuente: CAME ~ Bajo la absoluta convicción del buen trabajo gremial y técnico que realizamos hace muchos años en la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), hemos respondido los cuestionamientos del Gobierno Nacional sobre el comunicado de prensa emitido por nuestra entidad titulado “Hay un promedio de 9 locales comerciales vacíos por cuadra en todo el país”. 

A continuación, transcribimos los conceptos volcados en las cartas enviadas al ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, y al director del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), Daniel Schteingart:

En diciembre pasado, con el único objetivo de mostrar la difícil realidad que atraviesan las pymes, CAME lanzó un relevamiento para medir locales cerrados en el país.

El resultado de ese estudio fue duro: sobre 82.629 comercios relevados en 1500 calles de 39 ciudades, 12.843 estaban vacíos. El mayor problema fueron las galerías comerciales, donde la tasa de desocupación es altísima: el reporte arrojó un promedio de 9 locales cerrados por calle en las 1500 relevadas de las 39 localidades del país.

Estos resultados provocaron fuerte repercusión, como los tuvieron a mitad de año relevamientos similares de reconocidas entidades profesionales o pymes.

Como toda información que brindamos desde CAME, el propósito siempre es contribuir a definir políticas que mejoren la situación de las pymes. Por eso lamentamos que en lugar de utilizar los valiosos datos recolectados recorriendo las calles del país, desde el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) se haya destinado tanto tiempo y recursos a refutarnos, con un informe de 8 carillas, en el que además se cometieron errores importantes. Algunos por falta de comprensión en la lectura de nuestro comunicado, otros por desconocimiento de la dinámica pyme y otros por confusión de conceptos.

Entre los desaciertos que presenta el informe difundido por el CEP XXI, se encuentran:

  • Error 1: se confunde locales cerrados con cierres de empresas. Una pyme puede tener 5 locales y cerrar 3. Por eso CAME desglosa cierres de pymes y cierres de locales.
  • Error 2: se mezclaron cierres de empresas con bajas en la seguridad social o CUIT. Como se dijo en el punto 5 de nuestro comunicado, “no todas esas pymes darán de baja sus CUIT. Se espera que, en los próximos meses si todo se normaliza, de a poco vuelvan a reaparecer un porcentaje de ellos, en la misma u otra actividad”.
  • Error 3: se dice que “CAME da por sentado que el cierre de locales comerciales equivale al fin de la actividad productiva de la firma”. Decimos exactamente lo contrario. A lo que se mencionó arriba, se lo reforzó diciendo “Un fenómeno que se da, aunque por el alcance de este relevamiento no pudo cuantificarse, es que, en las ciudades medianas y chicas, muchos locales y pymes cerraron y pasaron a la informalidad, a vender en sus casas o por redes, aprovechando que sus clientes y la comunidad los conoce y rápidamente identifica su nuevo punto o modalidad de venta”. Nuestro comunicado solo tenía una carilla, pero se omitió la lectura de ese punto y en cambio, se dedicaron 2 párrafos a explicar que no tuvimos en cuenta ese fenómeno.
  • Error 4: el relevamiento de CAME midió “locales comerciales”, como especificó el comunicado, que es diferente a medir solo al “sector comercio”, como hace el CEP XXI. Es sabido que cuando se relevan locales vacíos, es imposible diferenciar si en ese lugar operaba un local de servicios técnicos, de ropa o un gimnasio.
  • Error 5: cuando los técnicos del CEP XXI cuantifican los CUIT, locales y empresas que cierran, omiten la cantidad enorme de locales informales derramados en el país, incluso en las arterias comerciales más importantes. Nuestros relevamientos no pueden diferenciar si ese local cerrado era formal o informal y por eso encuentran diferencias. Nuestra sugerencia es no usar solo la base de AFIP o seguridad social para medir lo que sucede, sino salir a la calle a relevar, preguntar u observar. Eso no pasaría si se controlara la informalidad.
  • Error 6: el informe de producción sostiene que no se aclara si esos locales cerraron antes de la pandemia o después. Claro que incluye a todos. El título del comunicado es preciso: “el 15,6 % de los locales comerciales del país están cerrados” y en el punto 4 lo mismo: “Proyectando los datos del relevamiento a todo el país, se puede estimar un total de 90.700 locales vacíos…”. Más allá de que alguna frase se haya prestado a la confusión, cualquier conocedor de la calle y la dinámica comercial, sabrá que es imposible diferenciar si el cierre es nuevo o viejo. Pero hagamos cuentas: entre 2018 y 2019 cerraron 26.950 empresas. No locales, sino empresas. Pensando intuitivamente, ¿podemos creer que con esta pandemia solo cerraron 4.992 comercios como dice el CEP XXI, siendo que ese rubro fue de los más afectados? Como dijimos antes: a) cierre de empresa no implica baja de CUIT; b) las 41 mil pymes cerradas incluyen a todos los rubros y no solo al comercio, como malinterpreta el CEP XXI.
  • Error 7: en ningún momento CAME habla de despidos, sino de ocupados afectados, entre los que se incluye a los dueños de esas 41 mil empresas que cerraron, que pueden ser 2 o 3, a empleados despedidos, empleados con recortes de sueldos o de horas de trabajo. Muchos ocupados pasaron a la informalidad, como indicó el INDEC en su último informe de empleo.
  • Confirmación de nuestros datos 1: el Colegio Profesional Inmobiliario porteño señaló ya en junio que solo en CABA, el 22 % de los locales habían rescindido el contrato de alquiler.
  • Confirmación de nuestros datos 2: según FECOBA, cámara socia de CAME pero independiente, de un relevamiento entre 45.500 locales en 184 arterias comerciales de CABA, la tasa de cierre subió de 9 % en 2019 a 15 % a fines de 2020. Se relevaron 21 mil locales cerrados.
  • Confirmación de nuestros datos 3: otra de las mayores cámaras de comercio del país también expresó en números al fenómeno. En el primer bimestre de 2020, antes de la llegada del COVID-19, los locales cerrados crecieron 13 % anual, y a fines de junio, ya había 16.000 con cartel “se alquila” en el interior del país (sin CABA). Incluso se alertó que 100.000 locales cerrarían en todo 2020.
  • Confirmación de nuestros datos 4: otro dato intuitivo es que, si entre 2013 y 2015 la tasa promedio de locales vacíos fue 6,8 % como dice el CEP XXI, con la profundidad de esta crisis y el tendal de cierres visto en las calles, la tasa de 15,6 % llega a ser incluso moderada.
  • Falla en las cuentas 1: en el último párrafo de la página 3, el CEP XXI sugiere que es imposible que en 12 días hábiles 33 encuestadores hayan relevado 82.629 comercios, porque serían 2.500 comercios por encuestador. Esa cuenta es errónea. Se calcula por calle. Lo correcto es que en 12 días hábiles cada encuestador caminó en promedio solo 4 calles.

En sus críticas, el informe oficial también desmerece nuestras mediciones de ventas minoristas mostrando el sesgo de negatividad de las pymes cuando informan la evolución de sus ventas. Desde CAME conocemos perfectamente ese efecto y se lo explicamos siempre a quienes nos consultan. El sesgo inverso ocurre cuando el ciclo es positivo.

Consideramos que ese sesgo no debería ser utilizado para desmerecer nuestros datos, sino aprovechados para sacar patrones de comportamientos sobre las pymes. Pero incluso así, hay que ser cuidadosos al comparar: el CEP XXI mide evolución en la “facturación” para todo el universo pyme sobre datos de AFIP, y CAME mide la evolución en las “cantidades vendidas” sobre una muestra de solo 1.100 comercios.

Dedicar tanto tiempo y capital humano a refutar cada línea de nuestros datos y cometiendo más errores de los que pueda tener nuestro informe, no tiene demasiado sentido. Conocemos los puntos débiles de la información que brindamos y vamos mejorando año tras año. Quizás sería valioso que puedan acompañar mensualmente nuestros datos corrigiendo los sesgos, algo posible con una serie de ventas de tanta antigüedad como es la de CAME.

La pandemia nos tomó a todos por sorpresa. No es culpa del Gobierno. Es una pandemia internacional. Nuestros estudios buscan reflejar su impacto en las pymes para que podamos, Gobierno y empresas, trabajar en conjunto y pensar cómo salimos al menor costo posible.

No queremos caer en la misma confusión de escribir 8 páginas para justificar lo que la realidad muestra. Solo pedimos 8 acciones: que nos escuchen, que nos entiendan, que nos atiendan, que nos consulten, que nos participen, que nos ayuden, que nos respeten, y que reconozcan en acciones y no solo en palabras, el valor de las pymes para el desarrollo local. 

Para acceder a la carta enviada a Matías Kulfas, clic aquí.

Para acceder a la carta enviada a Daniel Schteingart, clic aquí.

La hora de la industria

Fuente: Bae ~ Opinión del secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa de la Nación

El General Perón decía que “El desarrollo industrial no es cuestión de estar hablándolo siempre teóricamente y en los papeles. El desarrollo es como el apetito que viene comiendo: hay que empezar a hacer”. Hacer.

La política industrial de una Argentina que arrastraba cuatro años de desindustrialización y que se vio amenazada por el entorno pandémico del Covid-19 necesitaba que se empiece a hacer. Y así fue. Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo liderado por Matías Kulfas se desplegó una agenda industrial para tales desafíos que hoy empieza a mostrar sus resultados en números y anuncios de inversión. Y que es el fruto de una estrategia de trabajo coordinada y elaborada; tanto en lo industrial manufacturero, como la economía del conocimiento y la gestión del comercio exterior.

En materia industrial nos propusimos como ejes impulsar el desarrollo de proveedores nacionales en sectores clave, promover el desarrollo productivo regional y trazar el camino estratégico para cada uno de nuestros sectores industriales. Y allí se puso el foco.

Con el Programa de Desarrollo de Proveedores 2020 se alcanzó a 80 proyectos con $2.200 MM en aportes no reembolsables (ANRs), bonificaciones de tasas y asistencias técnicas; para que empresas industriales de todo el país fortalezcan sus capacidades para ser oferentes en grandes proyectos.

En las economías regionales, el relanzamiento del Programa Nacional de Parques Industriales aprobó 14 proyectos por un total de $ 756 millones en ANRs; recuperando un instrumento de política industrial con capacidad de ordenamiento territorial y desarrollo regional.

Y en el trabajo cuerpo a cuerpo con nuestros sectores productivos, instrumentamos el Acuerdo Económico y Social, un espacio de diálogo y trabajo entre Estado, empresarios y trabajadores, donde consensuamos la dirección estratégica de los sectores industriales, lo que será un insumo para el capítulo productivo del Consejo Económico y Social impulsado por el Presidente de la Nación Alberto Fernández. En 39 encuentros con 16 cadenas de valor, más de 50 cámaras empresariales y 20 sindicatos alcanzamos consensos productivos sectoriales y definimos las agendas de trabajo 2021-2023 para mejorar su competitividad, inserción internacional y capacidades tecnológicas y de integración local.

Además del trabajo estratégico, estas mesas fueron el espacio de impulso a acciones concretas con impacto en el corto plazo: financiamiento a la oferta y a la demanda (créditos del Banco Nación y BICE, Plan Mi Moto, Plan 36 cuotas BNA electrodomésticos, línea exclusiva para la industria naval, Programa PC Docentes), baja de derechos de exportación y suba de reintegros para insumos elaborados y bienes finales industriales, modificación de regímenes y mejoras normativas y detección de oportunidades de comercio exterior, entre otros aspectos.

El camino para el desarrollo argentino hoy debe tener fuertes herramientas para el impulso a la economía del conocimiento. El conocimiento genera empleo, más producción, más riqueza. Y esta industria está presente en todo el territorio nacional con 37 clusters de Software y Servicios Informáticos, 8 clusters de otras tecnologías (aero-espacial, satelital, biotecnología, audiovisual), 14 Parques Tecnológicos y Distritos de Innovación y 15 proyectos de nuevos nodos de Economía del Conocimiento.

A la promulgación de la nueva Ley de Economía del Conocimiento y su reglamentación, que genera un entorno fiscal y de incentivos para el desarrollo del sector, al tiempo que corrige asimetrías de su versión anterior; le sumamos una profunda agenda de apoyo sectorial, invirtiendo más de $800 millones en ANRs y beneficios fiscales para 76 proyectos del programa Soluciona, 82 proyectos de Municipios financiados con ANR Capacitación y 19 proyectos de Biotecnología que obtuvieron beneficios fiscales. A su vez, impactamos en la formación que tendrá lugar para los 157.000 inscriptos de todas las provincias en el Argentina Programa.

Una política industrial activa necesita de una política de comercio exterior inteligente y pragmática; que no se enamore de instrumentos sino de los objetivos de inserción internacional de nuestra producción y desarrollo de nuestro mercado interno. En materia de gestión comercial externa recuperamos instrumentos de política comercial; en 2020 tuvieron lugar 20 aperturas de investigación anti-dumping, 4 medidas preliminares (2 con derechos) y 15 medidas finales (14 con derechos). A su vez, trabajamos para profundizar la agenda Mercosur en términos de política industrial regional, orientados a potenciar las fortalezas que tiene la coordinación con nuestros vecinos estratégicos.

En 2020 el estado estuvo presente allí donde se lo necesitó. Con la asistencia para la emergencia con ATP y crédito, pero con el apoyo estratégico que implica tener la vocación de recuperar las herramientas productivas que nos permitan tener una mejor industria, generadora de valor, conocimiento, empleo y divisas.

El 2021 que inicia será el de la recuperación de la industria, donde consolidaremos estos instrumentos. Será el año para discutir una nueva ley de compre nacional, que mejore las oportunidades de nuestras PyMEs para desarrollar proyectos que las inviten a innovar y crecer y que potencie el rol de las compras estatales perfilándolo a tono con las mejores prácticas internacionales de países desarrollados.

Será un año para profundizar el vector de internacionalización de nuestra producción, con mejores incentivos e inteligencia de la geopolítica industrial que se abre en un escenario mundial inédito. Será el año para fortalecer los incentivos federales en cada región en materia de economía del conocimiento y cadenas industriales de incidencia regional. En 2021, recorreremos con cada sector industrial el camino que hemos consensuado entre estado, empresas y sindicatos.

Y como el camino se hace al andar seguiremos haciendo. A cada paso, una solución, una idea, trabajando codo a codo.

Tener industria es una decisión política. Y en nuestro gobierno es una decisión tomada. Porque sabemos la Argentina que queremos; una Argentina industrial y desarrollada que nos ponga en el lugar que merece nuestro pueblo y su maravillosa densidad productiva.

Información sobre venta ilegal en zona Flores

Fuente: FECOBA ~ Desde la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) compartimos la información relativa a la venta ilegal y ocupación del espacio público en la zona de Flores, en especial la comprendida entre las calles adyacentes a la Av. Avellaneda, Bogotá entre Av. Nazca y Cuenca, Argerich entre Av. Avellaneda y Bacacay, entre otras.

Lamentablemente, el avance de la venta ilegal y la ocupación del espacio público atenta contra el comercio legalmente establecido, adicionando, que detrás del vendedor ilegal que trabaja sobre una manta, hay una organización delictiva que incluye fraude marcario, contrabando, dudosa procedencia de los bienes comercializados y trata de personas. A eso se le suma la defraudación contra el tesoro público, por la venta no gravada, por lo que, desde FECOBA y trabajando en conjunto con los organismos de control, fiscalía y gobierno porteño, realizamos las gestiones correspondientes para proceder a restablecer el legítimo derecho de los casi 5.000 comerciantes, como la del pasado 23 de diciembre

En las últimas semanas, y según la información brindada por la entidad que representa los intereses de los comerciantes de la zona, los aproximadamente 2.000 vendedores ilegales, que se establecieron, en especial sobre la calle Bogotá, Cuenca, Argerich y otras, han tomado el control de las calles y se han suscitado hechos de violencia, como el registrado el pasado 22 de diciembre. También hay aproximadamente 50 puestos de comida callejeros, que no sólo son ilegales sino que atentan contra la salud pública de la población; esta caótica situación afecta directamente el normal desempeño de la actividad comercial traduciéndose esto en una caída en las ventas en los comercios de un 30% menos que el año anterior, en pesos.

Crece la exportación de calzado argentino en los últimos meses

Fuente: Fashion Network ~ Entre agosto y noviembre de 2020 Argentina exportó 12 000 pares de calzado terminado mediante “Exporta Simple”, según datos del Departamento de Comercio Exterior de la Cámara de la Industria del Calzado (CIC).

Este número representa un incremento del 58 % en relación a la cantidad exportada en los primeros siete meses del año. A su vez, en el mes de noviembre se exportaron mediante esta modalidad 3200 pares de calzado, lo que significó el pico máximo de pares exportados en lo que va del año.

“Exporta Simple” es un sistema que permite exportar en forma simplificada envíos de hasta 15 000 dólares y se realiza a través de Couriers autorizados. La CIC acordó un esquema de tarifas con la empresa Fedex ofreciendo grandes descuentos para todos sus socios.

Desde el año 2017, Argentina exportó mediante este sistema 65 500 pares de calzado terminado por un total de 1 562 000 dólares y a través de 525 operaciones. En cuanto al destino, los mismos se dirigieron a 30 países, siendo el mayor destino Estados Unidos (54 %), seguido por Chile (14 %), Uruguay (8 %), Colombia (7 %) y España (6 %).

La Cámara Industrial destacó el impacto positivo de Ahora 12 y 18 en las ventas de ropa

Fuente: Telam ~ Por otra parte, el informe resaltó que la pandemia “provocó en todo el mundo una fuerte crisis en el mercado de la moda, de la cual nuestro país no fue la excepción”.

El relanzamiento de los programas Ahora 12 y Ahora 18, de ventas en cuotas sin interés y con tres meses de gracia, “generó el primer impulso positivo para las ventas del sector Indumentaria de los últimos nueve meses”, destacó la cámara sectorial.

“En noviembre, las cantidades vendidas de ropa con tarjetas de crédito crecieron 20% en comparación con el mismo mes del año anterior, primer registro positivo desde el inicio de la pandemia”, aseguró la Cámara Industrial de la Indumentaria (CIAI).

Los datos, precisó la entidad, surgen de “un reciente informe del BBVA Francés (una de las entidades privadas con más clientes del país)”.

Según la cámara, las “favorables condiciones” de plazo, tasas de interés y meses de gracia de esos programas oficiales generan un incentivo a comprar con tarjetas de crédito en detrimento del uso del efectivo y de las tarjetas de débito.

Eso explica que “las ventas totales continúan cayendo, a pesar de la expansión de las ventas con tarjetas de crédito”.

El informe resalta que la pandemia “provocó en todo el mundo una fuerte crisis en el mercado de la moda, de la cual nuestro país no fue la excepción”.

“Los problemas económicos desatados para millones de familias, como la desocupación y la pérdida de ingresos, así como la minimización de las reuniones sociales masivas (fiestas, casamientos, bautismos, entre muchos otros), redujeron intensamente las cantidades vendidas de ropa”, detalló la CIAI.

En ese sentido, la cámara estimó que este año “cerrará con una contracción de 40% del mercado, en comparación con los niveles registrados durante 2019, que había sido un añ o regular en la comparación histórica”.

Por lo pronto, agregó el informe, las ventas de indumentaria por parte de comercios minoristas tuvieron una contracción de 11,3% en noviembre, según la encuesta realizada mensualmente por la CAME.

El Indec, en tanto, informó que la producción de indumentaria cayó 21,1% interanual durante octubre, mientras que las cantidades fabricadas de hilados y tejidos se contrajeron 13,4%, “cifras que dan cuenta de que el sector a siete meses de su comienzo no logra superar el golpe de la pandemia”.

“Todas nuestras esperanzas están depositadas en que la vacunación de la población argentina sea lo suficientemente rápida para impedir la aparición de una segunda ola que obligue a las autoridades sanitarias a re-intensificar los controles. Sólo en ese caso el mercado de indumentaria podrá comenzar su recuperación durante 2021”, advirtió la CIAI.

Sin embargo, concluyó, “las graves consecuencias que dejará la Covid-19 sobre nuestro sector, en materia de descapitalización de empresas, quiebra de marcas y fábricas, pérdida de puestos de trabajo y niveles de endeudamiento, convertirán en imprescindible a la asistencia pública a las empresas argentinas de indumentaria”.